VILA DE CRUCES |
CONTACTO
Ayuntamiento Dirección: Plaza Juan Carlos I s/n, 36590 Vila de Cruces, Pontevedra Telf. 986 582 017 Fax: 986 582 492 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ÁREA DE RECREO ILLAS DE GRES
Gres (Santiago), 36587 Vila de Cruces - Pontevedra Área recreativa enclavada en un conjunto de islas dentro del Río Ulla, en un hermoso entorno natural con distintas especies arbóreas y arbustivas.
Cuenta con hermosas vistas al puente medieval de Ponteledesma, que une la provincia de Pontevedra con la de A Coruña. Es posible el baño en el Río Ulla y dispone de parque infantil. La zona está habilitada para poder comer allí, con mesas y barbacoas. Existen establecimientos de hostelería fuera del área, pero a carozo de la misma, a 50 m. |
|
MUSEO FUNDACIÓN NEIRA VILAS
Gres, 36587 Vila de Cruces - Pontevedra Fundación situada en la parroquia de Gres, donde nació el escritor Xosé Neira Vilas y donde reside actualmente. La Fundación se compone de: Centro Cultural, Biblioteca, A Casa do Romano, Museo Etnográfi co y Sala de Actos. La parte etnográfica contiene alrededor de 300 piezas ordenadas por temas: hogar, apicultura, proceso del vino, carpintería, escuela, cultivos, etc.
Contacto
|
|
MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE CAMANZO
Camanzo, Vila de Cruces - Pontevedra Iglesia románica construida en el año 1166. Conserva restos prerománicos en el trazado de sus ábsides. Tiene planta de cruz griega. Conserva los dos últimos tramos de las naves laterales, y en la principal, los dos primeros arcos hacen de muro. La iglesia se integra en el conjunto del que había sido monasterio benedictino, fundado en el siglo X por los Condes de Deza, D. Gonzalo y Dª Teresa.
Contacto
Teléfono: 986 582 017 // 986 582 095
Fax: 986 582 492 |
SITUACIÓN
Vila de Cruces es un ayuntamiento mediano de la zona norte del interior de la provincia de Pontevedra, con una población en torno a los 6400 habitantes, de carácter rural y que está enclavado en un impresionante paisaje de montañas y valles y rodeado por tres importantes ríos: Ulla, Deza y Arnego.
GEOGRAFÍA

El municipio de Vila de Cruces está situado en el límite mas septentrional de la provincia de Pontevedra, de la que administrativamente forma parte, en el centro - oeste de Galicia.
Es uno de los seis ayuntamientos que configuran la comarca natural del Deza, y que forma con Lalín como cabecera, Silleda, Agolada, Rodeiro y Dozón.
De los seis municipios que integran esta comarca lo de Lalín con 298 Km². es el mayor de la provincia, seguido por el de Silleda con 169 Km²., Rodeiro con 167 Km²., Vila de Cruces con 155 Km²., Agolada con 147 Km². y el más pequeño es lo de Dozón, con tan sólo 58 Km².
Dentro de esa comarca, lo de Vila de Cruces presenta una imagen geográfica singular, ya que además de la sua frontera fluvial con los municipios coruñeses de Boqueixón, Touro, Arzúa y Santiso, otros dos ríos lo separan de Silleda y de Agolada, el Deza y el Arnego, respectivamente, al tiempo que la Sierra de Carrio marca su líña divisoria con el de Lalín, por lo que aparece recortado en el mapa como una "península fluvial".
Y esta imagen acuática se ve reforzada por un mar interior, el embalse de Portodemouros, que alimenta en su confluencia el Ulla y el Arnego.
La comarca pontevedresa del Deza, es una comarca de límites bien definidos por accidentes geográficos. Limita al norte con el río Ulla, al sur con la cadena montañosa de la sierra de Candán, al este con las sierras del Faro y el Farelo, que delimitan la comarca frente a las tierras de Lugo y al oeste con los montes de San Sebastián de Meda y de nuevo con el río Ulla, y abarca, por lo tanto, una superficie de 1.027 Km².
El relieve de la comarca presenta caracteres de montaña, con altitudes que varían entre los 102 m. y los 1.177 m. sobre el nivel del mar. El relieve dezao es una sucesión de montes, valles y suaves bagoadas que surcan los numerosos ríos que fluyen por las tierras de la comarca. Al este, destaca la sierra del Faro, que en su cumbre alcanza la mayor altitud de la comarca. Al sur de la misma, se extiende el Candán, que culmina en Sano Bieito de Candán segunda mayor altitud de la comarca. En los límites del oeste, el monte de San Sebastián de Meda, A Rocha, El Chamor y Penadoiro son las alturas más sobresalientes.
La mayor parte del territorio de la comarca está comprendido en una altitud entre los 400 y los 700 metros, incluidas las villas capitales. Por debajo de los 400 m. únicamente se extienden algunos valles en las riberas del Deza y Ulla, en los ayuntamientos de Silleda y Vila de Cruces.
Es uno de los seis ayuntamientos que configuran la comarca natural del Deza, y que forma con Lalín como cabecera, Silleda, Agolada, Rodeiro y Dozón.
De los seis municipios que integran esta comarca lo de Lalín con 298 Km². es el mayor de la provincia, seguido por el de Silleda con 169 Km²., Rodeiro con 167 Km²., Vila de Cruces con 155 Km²., Agolada con 147 Km². y el más pequeño es lo de Dozón, con tan sólo 58 Km².
Dentro de esa comarca, lo de Vila de Cruces presenta una imagen geográfica singular, ya que además de la sua frontera fluvial con los municipios coruñeses de Boqueixón, Touro, Arzúa y Santiso, otros dos ríos lo separan de Silleda y de Agolada, el Deza y el Arnego, respectivamente, al tiempo que la Sierra de Carrio marca su líña divisoria con el de Lalín, por lo que aparece recortado en el mapa como una "península fluvial".
Y esta imagen acuática se ve reforzada por un mar interior, el embalse de Portodemouros, que alimenta en su confluencia el Ulla y el Arnego.
La comarca pontevedresa del Deza, es una comarca de límites bien definidos por accidentes geográficos. Limita al norte con el río Ulla, al sur con la cadena montañosa de la sierra de Candán, al este con las sierras del Faro y el Farelo, que delimitan la comarca frente a las tierras de Lugo y al oeste con los montes de San Sebastián de Meda y de nuevo con el río Ulla, y abarca, por lo tanto, una superficie de 1.027 Km².
El relieve de la comarca presenta caracteres de montaña, con altitudes que varían entre los 102 m. y los 1.177 m. sobre el nivel del mar. El relieve dezao es una sucesión de montes, valles y suaves bagoadas que surcan los numerosos ríos que fluyen por las tierras de la comarca. Al este, destaca la sierra del Faro, que en su cumbre alcanza la mayor altitud de la comarca. Al sur de la misma, se extiende el Candán, que culmina en Sano Bieito de Candán segunda mayor altitud de la comarca. En los límites del oeste, el monte de San Sebastián de Meda, A Rocha, El Chamor y Penadoiro son las alturas más sobresalientes.
La mayor parte del territorio de la comarca está comprendido en una altitud entre los 400 y los 700 metros, incluidas las villas capitales. Por debajo de los 400 m. únicamente se extienden algunos valles en las riberas del Deza y Ulla, en los ayuntamientos de Silleda y Vila de Cruces.
HISTORIA

Las gentes de Vila de Cruces estuvieron presentes en más de una ocasión en los grandes acontecimientos de la historia gallega en los tiempos pasados. En situaciones puntuales, como la sublevación irmandiña o la guerra contra los franceses, en la carlistada o en algunas protestas campesinas, sus habitantes tuvieron cierta participación, difícil de cuantificar, y en otras ocasiones militaron o fueron testigos de primera fila en el desarrollo y desenlace de acontecimientos importantes en el devenir de la región.
Aunque haya que añadir que, siguiendo la tónica general de los pueblos del interior, los de la Galicia sumisa y rural, a la población campesina le tocaron siempre los peores papeles de la función, siempre los de víctima y raras veces los de protagonistas del acontecer histórico.
Dentro de la comarca, y por su mayor cercanía a Santiago, el Ayuntamiento de Vila de Cruces sentíu más de cerca su presencia, con todas sus ventajas y también con todas sus servidumbres; y aunque no caía dentro de los límites históricos de la llamada Terra de Santiago, por encontrarse al Sur del Río Ulla, el secular señorío ejercido aquí por la Mitra hace que todo posible relato de la historia local pase necesariamente por los archivos compostelanos y sus referencias documentales, principalmente hasta comienzos del siglo XVI.
Ya en la España de los Austrias y de los Borbones, el poder se centraliza cada vez más y pierde interés a crónica local; la documentación existente es puramente administrativa (los tributos, los arrendamientos forales, los pleitos), aunque esto nos permita conocer más de cerca la condición social del hombre del campo. Y ese conocimiento será más completo el día que salga a la luz a riquísima información local que guardan los archivos parroquiales.
Aunque haya que añadir que, siguiendo la tónica general de los pueblos del interior, los de la Galicia sumisa y rural, a la población campesina le tocaron siempre los peores papeles de la función, siempre los de víctima y raras veces los de protagonistas del acontecer histórico.
Dentro de la comarca, y por su mayor cercanía a Santiago, el Ayuntamiento de Vila de Cruces sentíu más de cerca su presencia, con todas sus ventajas y también con todas sus servidumbres; y aunque no caía dentro de los límites históricos de la llamada Terra de Santiago, por encontrarse al Sur del Río Ulla, el secular señorío ejercido aquí por la Mitra hace que todo posible relato de la historia local pase necesariamente por los archivos compostelanos y sus referencias documentales, principalmente hasta comienzos del siglo XVI.
Ya en la España de los Austrias y de los Borbones, el poder se centraliza cada vez más y pierde interés a crónica local; la documentación existente es puramente administrativa (los tributos, los arrendamientos forales, los pleitos), aunque esto nos permita conocer más de cerca la condición social del hombre del campo. Y ese conocimiento será más completo el día que salga a la luz a riquísima información local que guardan los archivos parroquiales.