GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGREXA DE SANTA EULALIA DE VEDRA
Avda. do Mestre Manuel Gómez, 15885 Vedra - A Coruña Un Vía Crucis nos lleva hasta el alto en el que, ante un hermoso atrio, se encuentra el templo. Es de estilo barroco, siendo la capilla mayor su parte más antigua, levantada a partir de 1755 en lugar de otra, ya caída, de menores dimensiones. El cuerpo de la nave fue reedificado en 1792. La planta del templo es rectangular con dos capillas laterales a modo de crucero. Sus muros están realizados en sillería de granito. La cubierta, abovedada en el interior, es de teja a dos aguas en el exterior. Su fachada es de gran sencillez con una hornacina sobre la portada con la imagen de la patrona. Dos pináculos rematan los extremos y un esbelto campanario (Baltasar Carvallo, 1809) corona el vertice central de la fachada.
|
|
PAZO DE ORTIGUEIRA
Ortigueira, 15809 Vedra - A Coruña El caserón en forma de "L" sufrió varias modificaciones desde el S. XV. Presenta en la fachada los escudos de la familia Mondragón y en la parte de atrás una balconada. Tiene como edificio básico un gran cuerpo rectangular que se une a un ancho pasadizo que lo enlaza con la iglesia, enfrente del pazo. La casa es del tiempo del Barroco; cabe destacar como mejor exponente artístico del pazo su fuente, ostentosamente blasonada, que encaja entre las edificaciones complementarias, junto a las cuadras y las viviendas de los caseros que aparecen unidas al otro lado del patio, quedando la iglesia en el centro.
|
|
PAZO DE GUIMARÁNS
Guimaráns, 15809 Vedra - A Coruña Propiedad privada no visitable. Edificio de planta rectangular. La capilla está situada dentro de la finca. Aparecen escudos sobre la puerta de la capilla, sobre el portalón de la muralla y sobre la puerta principal del Pazo. Lo más destacado de esta construcción son las tres chimeneas de esmerada y refinada construcción.
|
SITUACIÓN
El Concello de Vedra está situado en el corazón del val do Ulla, en el límite geográfico de la provincia de A Coruña, con el río Ulla como frontera natural. Los vecinos ayuntamientos de Santiago y Boqueixón limitan con él por el N., A Estrada lo hace por el S. y por el E., y Teo por el O.
COMO LLEGAR
Desde Santiago de Compostela: coges a N-525 dirección Ourense y entras directamente en los límites del ayuntamiento.
La N-525 Santiago-Ourense confluye en A Ponte Ulla con la AC-241 A Ponte Ulla – Pontevea.
También puedes acercarte por la autopista AP-53 Santiago-Ourense tomando la primera salida (Ribadulla: A Ponte Ulla, P.K. 14).
Las comunicaciones internas del concello transcurren a través de cómodas carreteras locales.
Dos líneas de autobuses (de las empresas Monbús y Seoane) enlazan cada una de mis parroquias con SantiagoDúas liñas de autobuses (das empresas Monbús e Seoane) enlazan cada unha das miñas
parroquias con Santiago.
La N-525 Santiago-Ourense confluye en A Ponte Ulla con la AC-241 A Ponte Ulla – Pontevea.
También puedes acercarte por la autopista AP-53 Santiago-Ourense tomando la primera salida (Ribadulla: A Ponte Ulla, P.K. 14).
Las comunicaciones internas del concello transcurren a través de cómodas carreteras locales.
Dos líneas de autobuses (de las empresas Monbús y Seoane) enlazan cada una de mis parroquias con SantiagoDúas liñas de autobuses (das empresas Monbús e Seoane) enlazan cada unha das miñas
parroquias con Santiago.
GEOGRAFÍA

La superficie del Concello es, aproximadamente, de unos 52 Km2, distribuidos en 12 parroquias: San Xián de Sales, Santo André de Illobre, San Fins de Sales, Santa Eulalia de Vedra, Santo André de Trobe, San Pedro de Sarandón, San Miguel de Sarandón, San Cristovo de Merín, San Pedro de Vilanova, San Mamede de Ribadulla, Santa Cruz de Ribadulla y Santa María Madanela de Ponte Ulla; en las que habitan 5.054 habitantes (censo de 2002). La capital municipal se encuentra en la parroquia de Vedra, en la Avda. Mestre Manuel Gómez. Nuestra geografía está marcada indiscutiblemente por el río Ulla, que atraviesa buena parte del territorio meridional y oriental, y que recoge, así mismo, las aguas de otros afluentes como Pereiro, Tomonde, Buxeiros o San Cristovo. El relevo en general es suave, y destaca como única altura importante Penas Pardas, en las proximidades del Pico Sacro, que alcanza los 449 m. de altitud. El clima, en general, puede calificarse de templado, con influencias oceánicas.
HISTORIA

PREHISTORIA
La existencia de mámoas es la prueba más palpable de que el Val do Ulla tubo habitantes humanos desde hace bastantes miles de años.
Dentro del ayuntamiento de Vedra están inventariadas las de Cimadevila (San Miguel de Sarandón); la de A Quenlla das Medas (San Pedro de Vilanova), y la de Paizás.
Así mismo, están inventariados cinco yacimientos al aire libre pertenecientes a la Edad de Bronce: A Golda I y II (San Pedro de Sarandón); As Penizas I y II (Santo André de Trobe), y Ximonde (San Miguel de Sarandón).
EDAD MEDIA
Su inicio comienza con la llegada de los suevos. Avanzando en el tiempo, llegamos a la época en la que los visigodos integran Galicia en su reino; los pueblos germánicos dejaron su huella en los nombres de lugar. Hay topónimos de Vedra que derivan de nombres o apellidos germánicos, como Guimaráns, Gundián, Ramil, Trasariz, Ximonde… A partir del año 711, llega la invasión musulmana, que aquí, en Vedra, se manifiesta principalmente en los distritos situados al sur del río Ulla. Con San Xoán da Cova, está relacionada la invasión vikinga (años 968-970), que fue la causa de que el monasterio tuviese que ser restaurado. En el año 990, en la fonteliña de Gundián apareció la Santa, y los frades del monasterio de San Xoán da Cova hicieron una pequeña capilla, en la que años más tarde levantaron la que hoy acoge a la Virgen de Gundián. En el año 987 se admiten colonos de cualquiera condado para que labren las tierras del lugar de San Xoán da Cova. En 1467, los habitantes de la comarca participaron en la Hermandad General del Reino de Galicia, y se levantaron contra las casas feudales, derribando o dañando más de cien fortalezas. En el año 1480, los Reyes Católicos, establecen en Galicia la Santa Hermandad con el objetivo de terminar con el bandidaje.
EDAD MODERNA
En esta época la denominada “Tierra de Santiago” sufre modificaciones en la extensión de su territorio constituyéndose a lo largo del tiempo una nueva nobleza citando como ejemplo al marqués de Sta. Cruz de Ribadulla o al conde de Ximonde.Por entonces, la Universidad y el Hospital Viejo de Santiago ya guardaban una relación con el Concello de Vedra: la Universidad disponía de una serie de derechos sobre bienes situados en Vedra que servían para pagar los gastos derivados de su funcionamiento. Se pudo saber que el Hospital tuvo la propiedad del casal de Argunte, en la parroquia de S. Mamede de Ribadulla.
En 1542 Carlos V pide que se haga un informe sobre el estado de las calles, fuentes, murallas y caminos de Santiago. Destaca el camino de Ourense que es el que pasaba (y pasa) por Vedra. Entre los puentes que se mencionaron están los de Sar, el de Ponte Pedriña y el de Busacos (en S. Fins de Sales).
Non se llegó a saber si finalmente se llegaron a hacer dichas reparaciones.
En 1571 un gran temporal de nieve y lluvias acaban destruyendo el monasterio de S. Xoán da Cova y deja deshechos los puentes de A Ulla y de Sarandón.
El puente de A Ulla fue reparada totalmente en el año 1612 y el puente de Sarandón no se sabe si fue reparada porque en 1708 hubo otra inundación que derribó de nuevo los puentes.
En 1709 en vez de reparar los puentes se sustituyeron por barcas para cruzar el río y la gestión de estas era arrendada por períodos de 4 y 6 años. Por el Ulla y Sarandón pasaban mercaderías de Ourense y de O Ribeiro para Santiago, A Coruña y Ferrol.
En 1737 se concede permiso para reedificar los dos puentes pero sin embargo hay datos que indican que en el año 1926 aún existían las “barcas del Ulla y de Sarandón”. El Puente de A Ulla, hoy el puente viejo, se termina en el año 1835 luego de largos trabajos; y el de Sarandón, existente hoy en día, comienza a construirse en el 1924, para rematarse 2 años después.
Las parroquias de Vedra en el comienzo del S. XVII ya eran las 12 que existen hoy y entonces pertenecían al Arzobispado de Santiago. En este siglo la comarca vive una auténtica revolución en la alimentación y la agricultura con la llegada del maíz, con consecuencias también na demografía. Se instalan en Val do Ulla familias nobles y burguesas de Santiago que ya en el S. XVI adquirirán masivamente propiedades y derechos sobre las tierras.
El régimen de propiedad es el foro, y una familia podía trabajar fincas aforadas a una institución o a un noble (un 99% de los vecinos pagaban foros al marqués de Sta. Cruz). Estas rentas eran en especies, por ej. centeno, trigo o maíz menudo.
Vedra es una de las zonas donde más pazos se levantaron por su buen clima y por la proximidad a Santiago. Uno de los más conocidos, es donde se manifiesta la más variada y poderosa vegetación, es el de Sta. Cruz de Ribadulla. Antiguamente se le llamaba Torre de Ortigueira y fue construido por los Abraldes que emparentaron con Mondragón. El título de Marqués de Sta. Cruz fue otorgado en el año 1683 por Carlos II. El pazo tiene una traza austera y está unido a la capilla por un arco. Fuera destaca lafuente da Coca, barroca y coronada por un escudo con la vieira de Santiago. Está rodeado de un parque diseñado por Juan Ibáñez de Mondragón y que se acrecentó en tiempos de Juan Ignacio Armada; en un rincón del jardín destaca la fuente da Nogueira.
Pedro de Valdés Feijoo y Noboa fue quien mandó construir en 1670 la Fuente do Santiaguiño y la Capilla en 1676, situadas a una lateral del Camino Real de Ourense a Santiago, el que seguían los peregrinos y que parece pudo trazarse siguiendo una vía romana. De ahí su nombre, Ruta de la Plata (también llamada Camino Mozárabe o Camino del Sueste). El recorrido principal (hay variantes) en tierras de Vedra comienza en Ponte Ulla, entra en S. Pedro de Vilanova pasando por la capilla y la fuente, va por la orilla del Pico Sacro y sigue por Lestedo (Boqueixón). Luego continúa un trozo por S. Fins de Sales (en Vedra) hasta a Gándara y desde aquí entra ya en el Concello de Santiago. Hay algunos tramos alternativos que se recogen en el volumen “Cartografía histórica de los caminos de Santiago en la Provincia de A Coruña”.
EDAD CONTEMPORÁNEA
La Guerra de Independencia
La llamada Guerra de la Independencia es seguramente el acontecimiento de mayor importancia en Vedra en el primer cuarto del siglo XIX.
Desconocemos como y cuando llegaron las tropas francesas por primera vez al Val do Ulla (es de suponer que a principios de 1809), y tampoco sabemos si éstas fueron combatidas desde el comienzo, o por el contrario la violencia comenzó después, cosa más probable, debido a la confiscación de cosechas y a la mayor presión fiscal.
Por lo que se puede saber, en esta época se asentaron en Santa Cruz de Ribadulla dos franceses, probablemente miembros de las tropas napoleónicas, que formaron otras tantas familias en esta parroquia de Vedra.
En junio de 1808 se constituye el Batallón Literario, formado por estudiantes de la Universidad de Santiago y dirigido por el Marqués de Santa Cruz de Ribadulla, Juan Ignacio Armada.
El Batallón Literario tenía como objetivo la defensa de la religión, de la patria y del rey y se disuelve en el año 1809, tras participar en sus miembros en una serie de acciones bajo las órdenes del general inglés Blake.
El Carlismo
El Pazo de Ximonde, en San Miguel de Sarandón parece que jugó un importante papel en el Carlismo.
El conde de Ximonde, Pedro de Cisneros, puso a disposición de la causa carlista sus pazos y casas y colaboraba transportando armas para las facciones. En el Pazo de Ximonde se elaboró pólvora que empleaban los facciosos; y el pintor Cayetano Jordán, estuvo en el pazo para pintar el escudo carlista, una bandera y otros objetos.
La existencia de mámoas es la prueba más palpable de que el Val do Ulla tubo habitantes humanos desde hace bastantes miles de años.
Dentro del ayuntamiento de Vedra están inventariadas las de Cimadevila (San Miguel de Sarandón); la de A Quenlla das Medas (San Pedro de Vilanova), y la de Paizás.
Así mismo, están inventariados cinco yacimientos al aire libre pertenecientes a la Edad de Bronce: A Golda I y II (San Pedro de Sarandón); As Penizas I y II (Santo André de Trobe), y Ximonde (San Miguel de Sarandón).
EDAD MEDIA
Su inicio comienza con la llegada de los suevos. Avanzando en el tiempo, llegamos a la época en la que los visigodos integran Galicia en su reino; los pueblos germánicos dejaron su huella en los nombres de lugar. Hay topónimos de Vedra que derivan de nombres o apellidos germánicos, como Guimaráns, Gundián, Ramil, Trasariz, Ximonde… A partir del año 711, llega la invasión musulmana, que aquí, en Vedra, se manifiesta principalmente en los distritos situados al sur del río Ulla. Con San Xoán da Cova, está relacionada la invasión vikinga (años 968-970), que fue la causa de que el monasterio tuviese que ser restaurado. En el año 990, en la fonteliña de Gundián apareció la Santa, y los frades del monasterio de San Xoán da Cova hicieron una pequeña capilla, en la que años más tarde levantaron la que hoy acoge a la Virgen de Gundián. En el año 987 se admiten colonos de cualquiera condado para que labren las tierras del lugar de San Xoán da Cova. En 1467, los habitantes de la comarca participaron en la Hermandad General del Reino de Galicia, y se levantaron contra las casas feudales, derribando o dañando más de cien fortalezas. En el año 1480, los Reyes Católicos, establecen en Galicia la Santa Hermandad con el objetivo de terminar con el bandidaje.
EDAD MODERNA
En esta época la denominada “Tierra de Santiago” sufre modificaciones en la extensión de su territorio constituyéndose a lo largo del tiempo una nueva nobleza citando como ejemplo al marqués de Sta. Cruz de Ribadulla o al conde de Ximonde.Por entonces, la Universidad y el Hospital Viejo de Santiago ya guardaban una relación con el Concello de Vedra: la Universidad disponía de una serie de derechos sobre bienes situados en Vedra que servían para pagar los gastos derivados de su funcionamiento. Se pudo saber que el Hospital tuvo la propiedad del casal de Argunte, en la parroquia de S. Mamede de Ribadulla.
En 1542 Carlos V pide que se haga un informe sobre el estado de las calles, fuentes, murallas y caminos de Santiago. Destaca el camino de Ourense que es el que pasaba (y pasa) por Vedra. Entre los puentes que se mencionaron están los de Sar, el de Ponte Pedriña y el de Busacos (en S. Fins de Sales).
Non se llegó a saber si finalmente se llegaron a hacer dichas reparaciones.
En 1571 un gran temporal de nieve y lluvias acaban destruyendo el monasterio de S. Xoán da Cova y deja deshechos los puentes de A Ulla y de Sarandón.
El puente de A Ulla fue reparada totalmente en el año 1612 y el puente de Sarandón no se sabe si fue reparada porque en 1708 hubo otra inundación que derribó de nuevo los puentes.
En 1709 en vez de reparar los puentes se sustituyeron por barcas para cruzar el río y la gestión de estas era arrendada por períodos de 4 y 6 años. Por el Ulla y Sarandón pasaban mercaderías de Ourense y de O Ribeiro para Santiago, A Coruña y Ferrol.
En 1737 se concede permiso para reedificar los dos puentes pero sin embargo hay datos que indican que en el año 1926 aún existían las “barcas del Ulla y de Sarandón”. El Puente de A Ulla, hoy el puente viejo, se termina en el año 1835 luego de largos trabajos; y el de Sarandón, existente hoy en día, comienza a construirse en el 1924, para rematarse 2 años después.
Las parroquias de Vedra en el comienzo del S. XVII ya eran las 12 que existen hoy y entonces pertenecían al Arzobispado de Santiago. En este siglo la comarca vive una auténtica revolución en la alimentación y la agricultura con la llegada del maíz, con consecuencias también na demografía. Se instalan en Val do Ulla familias nobles y burguesas de Santiago que ya en el S. XVI adquirirán masivamente propiedades y derechos sobre las tierras.
El régimen de propiedad es el foro, y una familia podía trabajar fincas aforadas a una institución o a un noble (un 99% de los vecinos pagaban foros al marqués de Sta. Cruz). Estas rentas eran en especies, por ej. centeno, trigo o maíz menudo.
Vedra es una de las zonas donde más pazos se levantaron por su buen clima y por la proximidad a Santiago. Uno de los más conocidos, es donde se manifiesta la más variada y poderosa vegetación, es el de Sta. Cruz de Ribadulla. Antiguamente se le llamaba Torre de Ortigueira y fue construido por los Abraldes que emparentaron con Mondragón. El título de Marqués de Sta. Cruz fue otorgado en el año 1683 por Carlos II. El pazo tiene una traza austera y está unido a la capilla por un arco. Fuera destaca lafuente da Coca, barroca y coronada por un escudo con la vieira de Santiago. Está rodeado de un parque diseñado por Juan Ibáñez de Mondragón y que se acrecentó en tiempos de Juan Ignacio Armada; en un rincón del jardín destaca la fuente da Nogueira.
Pedro de Valdés Feijoo y Noboa fue quien mandó construir en 1670 la Fuente do Santiaguiño y la Capilla en 1676, situadas a una lateral del Camino Real de Ourense a Santiago, el que seguían los peregrinos y que parece pudo trazarse siguiendo una vía romana. De ahí su nombre, Ruta de la Plata (también llamada Camino Mozárabe o Camino del Sueste). El recorrido principal (hay variantes) en tierras de Vedra comienza en Ponte Ulla, entra en S. Pedro de Vilanova pasando por la capilla y la fuente, va por la orilla del Pico Sacro y sigue por Lestedo (Boqueixón). Luego continúa un trozo por S. Fins de Sales (en Vedra) hasta a Gándara y desde aquí entra ya en el Concello de Santiago. Hay algunos tramos alternativos que se recogen en el volumen “Cartografía histórica de los caminos de Santiago en la Provincia de A Coruña”.
EDAD CONTEMPORÁNEA
La Guerra de Independencia
La llamada Guerra de la Independencia es seguramente el acontecimiento de mayor importancia en Vedra en el primer cuarto del siglo XIX.
Desconocemos como y cuando llegaron las tropas francesas por primera vez al Val do Ulla (es de suponer que a principios de 1809), y tampoco sabemos si éstas fueron combatidas desde el comienzo, o por el contrario la violencia comenzó después, cosa más probable, debido a la confiscación de cosechas y a la mayor presión fiscal.
Por lo que se puede saber, en esta época se asentaron en Santa Cruz de Ribadulla dos franceses, probablemente miembros de las tropas napoleónicas, que formaron otras tantas familias en esta parroquia de Vedra.
En junio de 1808 se constituye el Batallón Literario, formado por estudiantes de la Universidad de Santiago y dirigido por el Marqués de Santa Cruz de Ribadulla, Juan Ignacio Armada.
El Batallón Literario tenía como objetivo la defensa de la religión, de la patria y del rey y se disuelve en el año 1809, tras participar en sus miembros en una serie de acciones bajo las órdenes del general inglés Blake.
El Carlismo
El Pazo de Ximonde, en San Miguel de Sarandón parece que jugó un importante papel en el Carlismo.
El conde de Ximonde, Pedro de Cisneros, puso a disposición de la causa carlista sus pazos y casas y colaboraba transportando armas para las facciones. En el Pazo de Ximonde se elaboró pólvora que empleaban los facciosos; y el pintor Cayetano Jordán, estuvo en el pazo para pintar el escudo carlista, una bandera y otros objetos.