trazo |
CONTACTO
Ayuntamiento Dirección: Lugar de Viaño Pequeño 14, 15687 Trazo, A Coruña Telf. 981 689 001 // 981 689 036 Fax: 981 689 035 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ÁREA DE RECREO CHAIÁN
Ponte, 15687 Trazo - A Coruña Área recreativa situada al margen del río Tambre en un espacio con abundante vegetación ( robles, castaños, ...) donde se instalan barbacoas, mesas y bancos. Varias islas unidas por puentes de madera.
|
|
PONTE ALBAR
Albar, 15687 Trazo - A Coruña Puente de sillería con cinco arcos de medio punto realizados en una magnífica sillería. Presenta tajamares en ambos sentidos de la corriente. Ha sido ensanchado recientemente con un nuevo carril para adaptarlo a las necesidades del tráfico. Presenta aceras para los peatones.
|
|
IGREXA PARROQUIAL DE SAN CRISTOVO DE XAVESTRE
Trazo - A Coruña Construida en el siglo XVII. Tiene una nave de planta rectangular con cubierta a dos aguas y tejado de teja. La unión de la sacristía y la capilla mayor, rompe la irregularidad del conjunto. Tiene un campanario y dos escaleras de acceso a la iglesia, de estilo barroco, con balaustradas decoradas con placas. Tiene esculturas en su interior.
|
SITUACIÓN
Trazo es un municipio de la provincia de A Coruña que forma parte del bloque amesetado situado en la vertiente de la margen derecha del curso medio del río Tambre, por la que se extiende buena parte de la Comarca de Ordes.
COMO LLEGAR
Trazo está situado al norte de Santiago, en un lugar apartado de las vías de comunicación más frecuentadas todavía que no lejos de Compostela. Son, efectivamente, 19 kilómetros los que lo separan del lugar de Viaño Pequeño, la capital municipal de Trazo, de la ciudad del Apóstol. La carretera que comunica a ambas es la que arranca de la C-545, de Santiago la Santa Comba, la cuatro kilómetros de la primera. Esta carretera entra en el ayuntamiento de Trazo atravesando el Tambre por la Ponte Albar. Después de unirse a la de Ordes a Portomouro, recurre diagonalmente todo el ayuntamiento y emplama en Ordes (15 kilómetros) con la N-550 de Santiago a la Coruña. La distancia a capital de la provincia por esta ruta es de 36 kilómetros.
Limita con los ayuntamientos de Santiago polo sur, Tordoia al norte, Val do Dubra al oeste y Oroso al este.
Distancias a los ayuntamientos limítrofes:
Trazo - Santiago (15 km. Por Chaián)
Trazo - Santiago (20 km- por Puente Albar)
Trazo - Tordoia (9 km.)
Trazo - Ordes (12 km)
Trazo - Oroso (13.2 km.)
Trazo - Val do Dubra (10.6 km.)
Limita con los ayuntamientos de Santiago polo sur, Tordoia al norte, Val do Dubra al oeste y Oroso al este.
Distancias a los ayuntamientos limítrofes:
Trazo - Santiago (15 km. Por Chaián)
Trazo - Santiago (20 km- por Puente Albar)
Trazo - Tordoia (9 km.)
Trazo - Ordes (12 km)
Trazo - Oroso (13.2 km.)
Trazo - Val do Dubra (10.6 km.)
GEOGRAFÍA

El relieve comparte las líneas de dicha comarca y se caracteriza por una topografía casi uniforme, con formas suavemente onduladas que descienden en altitud desde lo extremo noroccidental, donde se consiguen los 507 metros en Berdieiras (parroquia de Restande) cara el curso del ríelo Tambre que discurre polo sur y establece el límite administrativo con Santiago de Compostela.
Limita polo norte con el Ayuntamiento de Tordoia, por el este con los de Tordoia y Oroso, polo sur con el de Santiago de Compostela y por el Oeste con el Ayuntamiento de Val do Dubra.
Limita polo norte con el Ayuntamiento de Tordoia, por el este con los de Tordoia y Oroso, polo sur con el de Santiago de Compostela y por el Oeste con el Ayuntamiento de Val do Dubra.
HISTORIA

Trazo es un topónimo que proveen de las bases prerromanas tarra, "altura rocosa", o tor de significado similar. Trazo, de Taracio o Toracio, con síncopa en la vocal bretónica es el nombre de una parroquia y ayuntamiento que tiene la iglesia parroquial en un lugar alto, sobre la llamada Baja de Trazo.
Las tierras del actual municipio de Trazo pertenecieron a la jurisdicción de Montaos. Esta jurisdicción existía por lo menos desde el siglo XII y figura por primera vez en una donación de Alfonso VII a la mitra compostelana datada en 31 de mayo de 1124. En ella se establecieron los límites desde la Ponte de Sigüeiro al monte Xalo e incluía prácticamente todas las parroquias del ayuntamiento. Los Bermúdez de Montaos, descendentes o sucesores de los poderosos condes de Traba, ejercieron este señorío teniendo como lugares principales Montaos (Ordes) y Lestrove, en la parroquia de Benza.
En Lestrove poseían una importante fortaleza que aún conserva restos de su antiguo poderío cuando la consignó Ángel del Castelo en su Inventario de la Riqueza Monumental y Artística de Galicia, pero el abandono y el tiempo finalizaron con ella.
Podemos leer en este inventario que las torres de Lestrove pertenecían al Conde de Graxal de Campos. Efectivamente el condado de Graxal de Campos se unió al marquesado de Montaos por enlaces matrimoniales.
El ahora término municipal de Trazo, en los tiempos del Antiguo Régimen, pertenecía a la provincia de Santiago, una de las clásicas del Reino. Promulgada la Constitución de 1812, forma parte de la provincia única de Galicia. Al dividirse Galicia en cuatro provincias, el ayuntamiento de Trazo forma parte de la nueva provincia de A Coruña.
Cuando la Diputación hace única la distribución en partidos judiciales en el año 1820, las parroquias de Trazo dependían del partido judicial de Poulo. Cuando se hace la nueva distribución por el R.D. de 21 de abril de 1834, pasa a pertenecer al nuevo partido judicial de Ordes, pasando Trazo al partido judicial de Santiago, en el que permanece hasta la Ley 38/ 1988, de 28 de diciembre, que vuelve la reinstaurar el partido judicial de Ordes, al cual vuelve nuevamente Trazo.
En el tiempo de vigencia de los juzgados comarcales, Trazo tuvo su juzgado propio, del que dependían los juzgados de paz de los ayuntamientos de Buxán, Oroso y Tordoia.
Sus parroquias son dependientes eclesiasticamente de la diócese de Santiago de Compostela. Son todas matrices excepto las de Morlán, Monzo y Vilouchada que son anexas.
La capital municipal del ayuntamiento de Trazo también sufrió diversas variaciones, estuvo en la Baja (parroquia de Trazo), en La Cuca (parroquia de Morlán) y en la actualidad en Viaño Pequeño (parroquia de Campo), donde se encuentra la casa del ayuntamiento.
Esta fue construida por los arquitectos Rafael Baltar Tojo y José Antonio Bartolomé Argüelles en 1975. ES una moderna y originalísima construcción que rompe con la idea tradicional, tal y como dice Ofelia Seijas, con su planta circular. Fue proyectada de este modo debido, en parte, a su lugar de emplazamiento, una rotonda que estaba para ser plaza. La planta superior acoge las oficinas del ayuntamiento y está recurrida por una sortija de ventanas interrumpido por la apertura del balcón consistorial. La planta inferior antiguamente estaba toda corrida por un ponerte, hoy en día ese ponerte se cerró para dar lugar a nuevas oficinas. La cubierta cónica está finalizada por un lucernario que ilumina el vacío central del edificio en el que se encuentran las escaleras. El volumen de esta cubierta acoge el archivo municipal y los espacios de almacenaje además de un despacho.
Las tierras del actual municipio de Trazo pertenecieron a la jurisdicción de Montaos. Esta jurisdicción existía por lo menos desde el siglo XII y figura por primera vez en una donación de Alfonso VII a la mitra compostelana datada en 31 de mayo de 1124. En ella se establecieron los límites desde la Ponte de Sigüeiro al monte Xalo e incluía prácticamente todas las parroquias del ayuntamiento. Los Bermúdez de Montaos, descendentes o sucesores de los poderosos condes de Traba, ejercieron este señorío teniendo como lugares principales Montaos (Ordes) y Lestrove, en la parroquia de Benza.
En Lestrove poseían una importante fortaleza que aún conserva restos de su antiguo poderío cuando la consignó Ángel del Castelo en su Inventario de la Riqueza Monumental y Artística de Galicia, pero el abandono y el tiempo finalizaron con ella.
Podemos leer en este inventario que las torres de Lestrove pertenecían al Conde de Graxal de Campos. Efectivamente el condado de Graxal de Campos se unió al marquesado de Montaos por enlaces matrimoniales.
El ahora término municipal de Trazo, en los tiempos del Antiguo Régimen, pertenecía a la provincia de Santiago, una de las clásicas del Reino. Promulgada la Constitución de 1812, forma parte de la provincia única de Galicia. Al dividirse Galicia en cuatro provincias, el ayuntamiento de Trazo forma parte de la nueva provincia de A Coruña.
Cuando la Diputación hace única la distribución en partidos judiciales en el año 1820, las parroquias de Trazo dependían del partido judicial de Poulo. Cuando se hace la nueva distribución por el R.D. de 21 de abril de 1834, pasa a pertenecer al nuevo partido judicial de Ordes, pasando Trazo al partido judicial de Santiago, en el que permanece hasta la Ley 38/ 1988, de 28 de diciembre, que vuelve la reinstaurar el partido judicial de Ordes, al cual vuelve nuevamente Trazo.
En el tiempo de vigencia de los juzgados comarcales, Trazo tuvo su juzgado propio, del que dependían los juzgados de paz de los ayuntamientos de Buxán, Oroso y Tordoia.
Sus parroquias son dependientes eclesiasticamente de la diócese de Santiago de Compostela. Son todas matrices excepto las de Morlán, Monzo y Vilouchada que son anexas.
La capital municipal del ayuntamiento de Trazo también sufrió diversas variaciones, estuvo en la Baja (parroquia de Trazo), en La Cuca (parroquia de Morlán) y en la actualidad en Viaño Pequeño (parroquia de Campo), donde se encuentra la casa del ayuntamiento.
Esta fue construida por los arquitectos Rafael Baltar Tojo y José Antonio Bartolomé Argüelles en 1975. ES una moderna y originalísima construcción que rompe con la idea tradicional, tal y como dice Ofelia Seijas, con su planta circular. Fue proyectada de este modo debido, en parte, a su lugar de emplazamiento, una rotonda que estaba para ser plaza. La planta superior acoge las oficinas del ayuntamiento y está recurrida por una sortija de ventanas interrumpido por la apertura del balcón consistorial. La planta inferior antiguamente estaba toda corrida por un ponerte, hoy en día ese ponerte se cerró para dar lugar a nuevas oficinas. La cubierta cónica está finalizada por un lucernario que ilumina el vacío central del edificio en el que se encuentran las escaleras. El volumen de esta cubierta acoge el archivo municipal y los espacios de almacenaje además de un despacho.