touro |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Fonte Díaz, s/n 15822 Touro, A Coruña Telf. 981 504 029 Fax: 981 504 110 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PAZO DE ANDEADE
A Casa Grande, 15822 Touro - A Coruña El pazo más conocido es el Pazo de Andeade, con una ermita de estilo barroco gallego. En la actualidad dedicado a Turismo Rural. La planta rectangular y la muralla con portalón de acceso, las cuadras para caballos, la vivienda de los caseros, el hórreo y la capilla, conforman un patio cerrado con paseo de plátanos hasta la entrada que le proporciona un gran señorío, aunque el conjunto es sobrio dentro de su sencillez.
Contacto
Teléfono: 981 193 355
|
|
MUÍÑOS DA CARBALLA
Fao (Santa Uxía), Touro - A Coruña Constituyen un conjunto de dos molinos que están totalmente rehabilitados y donde se puede apreciar la distribución típica de los molinos antiguos gallegos. Presenta todas las partes de las que constaba un molino, donde lo que más destaca es el pie y la capa.
|
|
ÁREA DE RECREO DE SANTAIA
A Santaia, 15822 Touro - A Coruña El área recreativa de Santaia se localiza en la parroquia de Touro, en el lugar del mismo nombre. Cuenta con equipamiento como iluminación, bancos, mesas, parrillas y un fantástico paseo fluvial que recorre la ribera del río y que lo atraviesa mediante un puente, para poder acceder a un pequeño islote en medio del río. También cuenta con una pequeña cascada y un molino, así como una amplia extensión de robledal y bosque de ribera.
Esta área constituye el punto de partida de la Ruta de los Tres Ríos PR-G 121. Ideal como zona de recreo y pesca. |
SITUACIÓN
La situación geográfica del ayuntamiento de Toro es de 42º51'5, Norte de Latitud, 8º18'5, Oeste de Longitud, y 316 metros sobre el nivel del mar. Toro limita al Norte con el ayuntamiento de Lo Pendiente; al Este con Arzúa; al Oeste con Boqueixón y al Sur con el ayuntamiento de Villa de Cruces, ya en la provincia de Pontevedra y con río Ulla haciendo de frontera tanto natural como administrativa.
El municipio tiene una superficie de 115,3 kilómetros2 y una población de 4.634 habitantes segundo datos del 2004. Su densidad de población, por lo tanto de 40,19 hab/km2(habitantes/kilómetro2).
El municipio tiene una superficie de 115,3 kilómetros2 y una población de 4.634 habitantes segundo datos del 2004. Su densidad de población, por lo tanto de 40,19 hab/km2(habitantes/kilómetro2).
COMO LLEGAR
Al municipio se pode acceder a través de la principal vía de comunicación que es la carretera AC-240, que cruza el ayuntamiento de Nordeste a Sudoeste (de Arzúa la Ponte Ulla). La carretera más importante y cércana al ayuntamiento es la C-547 que va desde Santiago a Lugo.
HISTORIA

Son escasos los restos de épocas pasadas encontrados por estas tierras, lo que impide determinar con exactitud a existencia y antigüedad de su poblacion. Aun así, se supone que es bastante antiguo, por las huellas de los distintos poblamientos, como castrenses o romanos, que aún quedan, tanto en el terreno como en la toponimia. Tampoco la documentación guardada es muy abundante, aunque sí suficiente para determinar la evolución histórica del ayuntamiento.
La historia del ayuntamiento además, está muy relacionada que la tradición Jacobea, y que leyenda del traslado de los restos del Apóstol a Santiago. Segun la leyenda, el apóstol fue traslado a su tumba gracias la unos bueyes bravos que milagrosamente amansaron, y que una vez realizado el translado, escaparon. Uno de ellos fue visto por las tierras que actualmente constituyen el ayuntamiento, denominándose esa zona como Toro. En los relatos que aún existen, dónde se cuenta la historia del traslado de los restos, destaca el Códice Calixtino, que fecha del Siglo XII, y su libro tercero, que se refiere al translado de los restos del Apóstol de Jerusalén a Santiago, y dónde ya aparecen mencionadas las tierras que actualmente constituyen el ayuntamiento.
Los datos más recientes expresan que en el Antiguo Régimen, lo que ahora se llama 'ayuntamiento de Toro, tenía sus parroquias en cinco jurisdicciones: Giro de la Roca, Bendaña, Cira, Budiño y Bendaña del Marqués, todas de la provincia de Santiago. Durante la etapa de los primeros ayuntamientos constitucionales, el ayuntamiento de Toro tenía dos ayuntamientos constitucionales: Toro y San Miguel de Vilar, pertenecientes los dos al partido judicial de Sar, el primero con 10 parroquias y el segundo con 6. ambos figuran en los repartos que entonces hace la Diputación Única de Galicia. Al acabar el proyecto de la nueva distribución de ayuntamientos, debido a la reforma de la distribución administrativa del país por la reina Isabel II segun el Real Decreto de 23 de Julio de 1.835, Toro deja de pertenecer al partido del Sar, que desaparece, y pasa al nuevo de Arzúa
La constitución de Toro como ayuntamiento se debe a la nueva división administrativa aprobada por Isabel II en el año 1835, y en su honra el ayuntamiento mantiene su símbolo en su escudo. El ayuntamiento fue autorizado a usar el escudo heráldico municipal polo Consejo de Ministros el 12 de Agosto de 1982, dónde se reproduce el que el ayuntamiento ya tenía en el Siglo XIX. Aparecen así las letras " Y II" ( Isabel II), que la corona arriba, timbrado que la corona Real.
La historia del ayuntamiento además, está muy relacionada que la tradición Jacobea, y que leyenda del traslado de los restos del Apóstol a Santiago. Segun la leyenda, el apóstol fue traslado a su tumba gracias la unos bueyes bravos que milagrosamente amansaron, y que una vez realizado el translado, escaparon. Uno de ellos fue visto por las tierras que actualmente constituyen el ayuntamiento, denominándose esa zona como Toro. En los relatos que aún existen, dónde se cuenta la historia del traslado de los restos, destaca el Códice Calixtino, que fecha del Siglo XII, y su libro tercero, que se refiere al translado de los restos del Apóstol de Jerusalén a Santiago, y dónde ya aparecen mencionadas las tierras que actualmente constituyen el ayuntamiento.
Los datos más recientes expresan que en el Antiguo Régimen, lo que ahora se llama 'ayuntamiento de Toro, tenía sus parroquias en cinco jurisdicciones: Giro de la Roca, Bendaña, Cira, Budiño y Bendaña del Marqués, todas de la provincia de Santiago. Durante la etapa de los primeros ayuntamientos constitucionales, el ayuntamiento de Toro tenía dos ayuntamientos constitucionales: Toro y San Miguel de Vilar, pertenecientes los dos al partido judicial de Sar, el primero con 10 parroquias y el segundo con 6. ambos figuran en los repartos que entonces hace la Diputación Única de Galicia. Al acabar el proyecto de la nueva distribución de ayuntamientos, debido a la reforma de la distribución administrativa del país por la reina Isabel II segun el Real Decreto de 23 de Julio de 1.835, Toro deja de pertenecer al partido del Sar, que desaparece, y pasa al nuevo de Arzúa
La constitución de Toro como ayuntamiento se debe a la nueva división administrativa aprobada por Isabel II en el año 1835, y en su honra el ayuntamiento mantiene su símbolo en su escudo. El ayuntamiento fue autorizado a usar el escudo heráldico municipal polo Consejo de Ministros el 12 de Agosto de 1982, dónde se reproduce el que el ayuntamiento ya tenía en el Siglo XIX. Aparecen así las letras " Y II" ( Isabel II), que la corona arriba, timbrado que la corona Real.