GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ÁREA RECREATIVA DE XIRIMBAO
Xirimbao, Teo - A Coruña El Área Recreativa del Xirimbao es una magnífica zona de ocio situada en la parroquia de Reis. Discurre por estos lugares el río Ulla, el cual deja estampas inigualables para el recuerdo de sus visistantes. En esta zona hay un conocido coto de pesca, un destino muy recomendable para cualquier pescador.
Además, para los más aventureros se encuentra en este pintoresco lugar el puente colgante del mismo nombre, el cual divide los ayuntamientos de Teo y de A Estrada. No nos podemos olvidar del robledal, ideal para comer en la zona habilitada para ese uso con mesas y bancos de madera. |
|
PUENTE DE LA BURGA DE PONTEVEA
Reis, Teo - A Coruña El puente de Pontevea es medieval, del siglo XV. Cuenta con seis arcos con bóvedas ojivales considerados de transición del románico al gótico: tres arcos semicirculares y otros tes ligeramente apuntados. Los vértices suavizan la presión de las aguas. Este puente sufrió muchas reformas que dan testimonio de los encuentros entre generales en la Guerra de la Independencia y las inundaciones que llegaron a destruirlo. El último arreglo se hizo a principios de los años noventa, ya que fue la única vía de paso hasta que se construyó el nuevo puente paralelo sobre el que discurre el trazado de la actual carretera.
|
|
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LAMPAI
Mosteiro (Lampai), Teo - A Coruña La iglesia actual es de origen románico y sigue conservando de esa época la base estructural, que cuenta con un ábside casi cuadrangular y una nave rectangular. Además destaca la fachada, en la que hay un campanario; la puerta, situada en esta fachada, está rodeada de una doble arcada de medio punto volteada sobre columnas proximas. También son destacables los arquitos lobulados de la arcada superior. En el interior de la iglesia, destaca la capilla mayor cubierta con una bóveda de cañón sostenida por dos arcadas de medio punto, subrayando el arco triunfal de entrada que se voltea sobre las columnas de capiteles vegetales.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Teo está situado a unos 15 km de la capital de Galicia y lo separan de las capitales provinciales 87 km (A Coruña), 146 km (Lugo) e 115 km (Ourense).
COMO LLEGAR
Quien quiera acercarse a este ayuntamiento de la comarca de Santiago puede hacelo por carretera, a través de dos vías. Por un lado tenemos la N-550 que une A Coruña y Tui y pasa por el noroeste del ayuntamiento, estableciendo comunicación entre Santiago y Padrón. También podemos acercarnos a Teo a través de la AC-841, que une Santiago y A Estrada y cruza el ayuntamiento de norte a sur. Teo también lo cruza la autopista A-9, que une las ciudades de A Coruña y Vigo.
La autopista AG-56, alternativa a la AC-841, une Santiago-A Ramallosa.
Hasta Teo podemos llegar también en transporte público, utilizando la línea de autobús que une Santiago-Milladoiro-Solláns-Luou y Casal de Reis.
El aeopuerto más próximo es el de Lavacolla, en Santiago de Compostela, que se sitúa a unos 24 km de la capital municipal.
Por Teo pasa también la línea de tren que une A Coruña y Vigo y que antiguamente contaba con una parada en la estación de Osebe, hoy ya en desuso.
La autopista AG-56, alternativa a la AC-841, une Santiago-A Ramallosa.
Hasta Teo podemos llegar también en transporte público, utilizando la línea de autobús que une Santiago-Milladoiro-Solláns-Luou y Casal de Reis.
El aeopuerto más próximo es el de Lavacolla, en Santiago de Compostela, que se sitúa a unos 24 km de la capital municipal.
Por Teo pasa también la línea de tren que une A Coruña y Vigo y que antiguamente contaba con una parada en la estación de Osebe, hoy ya en desuso.
GEOGRAFÍA

Teo forma parte de la comarca de Santiago, junto a los ayuntamientos de Val do Dubra, Ames, Boqueixón, Brión, Vedra y la propia capital de Galicia. Sus límites los marcan: por el norte Ames y Santiago; por el sur Padrón y A Estrada; por el este Vedra y por el oeste Brión y Rois. El municipio cuenta con un total de 18170 habitantes que se distribuyen en un total de 80 km2 y se sitúa en un área de pendientes suaves que descienden de modo progresivo desde el norte; desde las superficies aplanadas de norte y oeste (Pena Agrela con 410 m., Alto de Montouto con 339 m. y monte da Pulga con 373 m.) hasta el valle del Ulla, a menos de 100 m. sobre el nivel del mar.
En términos geológicos podemos decir que el ayuntamiento de Teo está constituido por materiales duros de tipo esquistos, pizarras y granitos y rocas sedimentarias en las áreas de menor altura, como son los valles del Ulla o del Santa Lucía. Las superficies de erosión del norte y del oeste del municipio se corresponden con antiguos macizos erosionados en el secundario y que ahora forman una sucesión de ondulaciones con resaltes graníticos en las alturas comprendidas entre los 300 y los 400 m.
La estructura del terreno teense es arqueada debido a las trayectorias de los ríos que cruzan el término: Santa Lucía, Tella, Rego do Chao (afluentes del Ulla) y el río Tinto (afluente del Sar). El río Ulla discurre por el terreno en dirección este-oeste y muestra un encajonamiento más marcado en el límite occidental del municipio mientras en el lugar en que recibe al Santa Lucía se abre una amplia meseta aluvial colmada de sedimentos terciarios y cuaternarios.
En términos geológicos podemos decir que el ayuntamiento de Teo está constituido por materiales duros de tipo esquistos, pizarras y granitos y rocas sedimentarias en las áreas de menor altura, como son los valles del Ulla o del Santa Lucía. Las superficies de erosión del norte y del oeste del municipio se corresponden con antiguos macizos erosionados en el secundario y que ahora forman una sucesión de ondulaciones con resaltes graníticos en las alturas comprendidas entre los 300 y los 400 m.
La estructura del terreno teense es arqueada debido a las trayectorias de los ríos que cruzan el término: Santa Lucía, Tella, Rego do Chao (afluentes del Ulla) y el río Tinto (afluente del Sar). El río Ulla discurre por el terreno en dirección este-oeste y muestra un encajonamiento más marcado en el límite occidental del municipio mientras en el lugar en que recibe al Santa Lucía se abre una amplia meseta aluvial colmada de sedimentos terciarios y cuaternarios.
HISTORIA

En el Antiguo Régimen las parroquias que forman el actual Ayuntamiento de Teo formaban parte de tres jurisdicciones: Bamonde, Calo, Cacheiras, Lucí, Luou, Oza, Rarís, Recesende, Reis y Teo formaban parte de la jurisdicción de Xiro da Rocha; Vilariño pertenecía a la de Vea; y Lampai a la jurisdicción de Quinta.
Estas tres jurisdicciones se integraban en el Señoría del Arzobispado de Santiago de Compostela y cuando se constituyeron los primeros ayuntamientos el territorio hoy ocupado por Teo se conocía con el nombre de Oza, perteneciente al partido judicial de Sar y que figuraba en los repartos de la diputación de Galicia, por entonces única.
En el reparto de quintas de 7 de julio de 1821 el Ayuntamiento de Oza tenía la obligación de entregar 4 hombres y en el reparto del 13 de septiembre de ese año estaba obligado a una cutoa de 44.955 reales y 32 marabedíes. En la contribución de consumos del 2 de octubre de 1821 le correspondían 7.018 reales y 17 maravedíes.
Cuando se hizo la división de Galicia en las provincias actuales, en 1822, el Ayuntamiento de Oza seguía formando parte del partido judicial de Sar pero era dependiente, en cuanto a imposición, de la Diputación de A Coruña, que hacía un reparto de quintas (el 27 de julio de 1821) en el que Oza quedaba obligado a entregar 2 hombres. En el reparto del presupuesto general de gastos para el período 1822-1823 (del 10 de diciembre de 1822) figuraba Oza con 3.470 reales y 32 maravedíes.
En la reforma judicial de 1834, y ya con el nombre de Ayuntamiento de Teo, el municipio quedó asignado al partido judicial de Padrón.
Con los proyectos de desarrollo del Real Decreto de 23 de julio de 1835 surgió una nueva división municipal; el Ayuntamiento de Teo y su término y resultados de ellos se mencionaron en el Boletín Oficial de la Provincia (número 116 del 25 de abril de 1836) y contienen las observaciones producidas contra el mismo. Así, en ese proyecto el Ayuntamiento de Teo cuenta con una parroquia más de las que luego le serían adjudicadas en el proyecto definitivo.
Pasado el período de formulación de observaciones, el proyecto se llevó a la sesión de la diputación del 7 de junio de 1836 y se aprobó definitivamente, siendo publicada su constitución el 15 de agosto. Aún así, no fue hasta el 13 de septiembre de ese año cuando el ayuntamiento se constituía de modo efectivo con la toma de posesión de su secretario, tal y como refleja el expediente de reparto de gastos municipales de 1836.
Así, el Ayuntamiento de Teo quedó definitivamente integrado por 12 parroquias, perdiendo la de Rumille, que pasó al Ayuntamiento de Padrón, compensando así a este último municipio por la creación del Ayuntamiento de Dodro.
La relación definitiva, en lo referente al partido judicial de Padrón, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia (número 141 del 22 de junio de 1836) para la inmediata instalación de los ayuntamientos. Y así figura Teo en cuanto a parroquias y número de vecinos y almas.
No hubo variaciones destacables en el recién surgido Ayuntamiento de Teo, ya que el acuerdo de supresión de ayuntamientos que adoptó la Diputación de A Coruña el 5 de abril de 1842 no se hizo luego realidad. En este acuerdo el Ayuntamiento de Teo era suprimido, con dos parroquias que iban a Padrón y el resto para el nuevo y nunca surgido Ayuntamiento de Faramello.
En el año 1993 a raíz del importante aumento de la población y fruto de la creación de una nueva urbanización próxima al Ayuntamiento de Santiago, la Urbanización de Os Tilos, se constituye una nueva parroquia estableciéndose la actual división en 13 parroquias.CASA CONSISTORIAL
PRIMERA CORPORACIÓN MUNICIPAL
DOCUMENTACIÓN© 2008 Concello de Teo. Travesía da Ramallosa, nº 38, 15883 A Ramallosa - Teo (A Coruña). Teléfono: 981 81 57 00
Estas tres jurisdicciones se integraban en el Señoría del Arzobispado de Santiago de Compostela y cuando se constituyeron los primeros ayuntamientos el territorio hoy ocupado por Teo se conocía con el nombre de Oza, perteneciente al partido judicial de Sar y que figuraba en los repartos de la diputación de Galicia, por entonces única.
En el reparto de quintas de 7 de julio de 1821 el Ayuntamiento de Oza tenía la obligación de entregar 4 hombres y en el reparto del 13 de septiembre de ese año estaba obligado a una cutoa de 44.955 reales y 32 marabedíes. En la contribución de consumos del 2 de octubre de 1821 le correspondían 7.018 reales y 17 maravedíes.
Cuando se hizo la división de Galicia en las provincias actuales, en 1822, el Ayuntamiento de Oza seguía formando parte del partido judicial de Sar pero era dependiente, en cuanto a imposición, de la Diputación de A Coruña, que hacía un reparto de quintas (el 27 de julio de 1821) en el que Oza quedaba obligado a entregar 2 hombres. En el reparto del presupuesto general de gastos para el período 1822-1823 (del 10 de diciembre de 1822) figuraba Oza con 3.470 reales y 32 maravedíes.
En la reforma judicial de 1834, y ya con el nombre de Ayuntamiento de Teo, el municipio quedó asignado al partido judicial de Padrón.
Con los proyectos de desarrollo del Real Decreto de 23 de julio de 1835 surgió una nueva división municipal; el Ayuntamiento de Teo y su término y resultados de ellos se mencionaron en el Boletín Oficial de la Provincia (número 116 del 25 de abril de 1836) y contienen las observaciones producidas contra el mismo. Así, en ese proyecto el Ayuntamiento de Teo cuenta con una parroquia más de las que luego le serían adjudicadas en el proyecto definitivo.
Pasado el período de formulación de observaciones, el proyecto se llevó a la sesión de la diputación del 7 de junio de 1836 y se aprobó definitivamente, siendo publicada su constitución el 15 de agosto. Aún así, no fue hasta el 13 de septiembre de ese año cuando el ayuntamiento se constituía de modo efectivo con la toma de posesión de su secretario, tal y como refleja el expediente de reparto de gastos municipales de 1836.
Así, el Ayuntamiento de Teo quedó definitivamente integrado por 12 parroquias, perdiendo la de Rumille, que pasó al Ayuntamiento de Padrón, compensando así a este último municipio por la creación del Ayuntamiento de Dodro.
La relación definitiva, en lo referente al partido judicial de Padrón, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia (número 141 del 22 de junio de 1836) para la inmediata instalación de los ayuntamientos. Y así figura Teo en cuanto a parroquias y número de vecinos y almas.
No hubo variaciones destacables en el recién surgido Ayuntamiento de Teo, ya que el acuerdo de supresión de ayuntamientos que adoptó la Diputación de A Coruña el 5 de abril de 1842 no se hizo luego realidad. En este acuerdo el Ayuntamiento de Teo era suprimido, con dos parroquias que iban a Padrón y el resto para el nuevo y nunca surgido Ayuntamiento de Faramello.
En el año 1993 a raíz del importante aumento de la población y fruto de la creación de una nueva urbanización próxima al Ayuntamiento de Santiago, la Urbanización de Os Tilos, se constituye una nueva parroquia estableciéndose la actual división en 13 parroquias.CASA CONSISTORIAL
PRIMERA CORPORACIÓN MUNICIPAL
DOCUMENTACIÓN© 2008 Concello de Teo. Travesía da Ramallosa, nº 38, 15883 A Ramallosa - Teo (A Coruña). Teléfono: 981 81 57 00