sobrado |
CONTACTO
Ayuntamiento Dirección: Praza Portal 1, 15813 Sobrado dos Monxes, A Coruña Telf. 981 787 508 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MOSTEIRO DE SANTA MARÍA DE SOBRADO
Convento 2, 15813 Sobrado - A Coruña El Monasterio de Santa María de Sobrado fue fundado en el año 952 por los Condes de Présaras. En su comienzo el Monasterio se llamaba de San Salvador y pertenecía a los monjes benedictinos negros. Después de unos años de desarrollo económico y espiritual a vida monacal entraría en una fase de decadencia que finalizaría con el abandono del Monasteiro. Con la llegada de los monjes cistercenses franceses a tierras gallegas, los Condes de Traba y Alfonso VII lo tomaron bajo su protección en el año 1142, siendo el primero que se integra en la Orden del Císter en la Península Ibérica. En esta etapa el Monasteiro se convirtió en un de los más poderosos de Galicia.
Contacto
|
|
CAMPAMENTO ROMANO DE A CIDADELLA
Lugar de Igrexa (A Ciadella), 15815 Sobrado - A Coruña El yacimiento arqueológico de La Ciadella fue interpretado desde su descubrimiento a principios del siglo XX como un asentamiento romano de indeterminada funcionalidad o como mansión viaria, fue La. de él Castillo en la década de los años 30 lo que acertadamente lo interpreta como un campamento romano. Y precisamente este investigador el primero que realiza unas excavaciones oficiales en el año 1934. El recinto campamental es rectangular con las esquinas redondeadas. Sus dimensiones son: 172m de largo por 140m de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 Ha, que son las medidas idóneas para el asentamiento de una unidad militar de 500 hombres, es decir, una cohorte.
|
|
A LAGOA DE SOBRADO
Sobrado - A Coruña Muy cerca del Monasteiro de Sobrado, se halla la conocida Laguna de Desván. Protegida por la Red Natura 2000, se convierte uno de los humedales más importantes de la geografía gallega, tanto por su riqueza en su flora como en su avifauna. La forma, casi que circular de la Laguna, comprende una superficie de 10 ha. con una profundidad variable entre 1,5m y 4,5m. Está ubicada la una altitud de 510 metros y presenta una variación anual de su caudal de unos 20 centímetros. Entre la vegetación destacan especies como el abedul, el freixo, el roble, sauce, ameneiro y el sauco. La fauna se encuentra representada por especies como la londra, la rata de agua, la salamandra rabilonga, la culebra de agua, el tritón marmoreado, el sapo rajado y ranas patilongas y rojas.
|
SITUACIÓN
Sobrado es un municipio de la provincia de A Coruña y Diócese de Santiago, lindando al norte con el Ayuntamiento de Curtis, al oeste con los de Guitiriz y Friol (provincia de Lugo), al sur con los de Toques y Melide y al oeste con los de Boimorto y Vilasantar.
GEOGRAFÍA
Pertenece a la comarca de Terra de Melide y al partido judicial de Betanzos. Las diez parroquias del municipio se distribuyen abarcando sus 126 kilómetros cuadrados de extensión. El término se localiza en un área de montaña correspondiente a la dorsal gallega. Aquí se halla el Monte Campelo que, con 811 metros constituye a la máxima elevación de toda la provincia de A Coruña. La red fluvial se caracteriza por cursos pequeños de escaso caudal, propios de una zona de montaña media. Nacen en su cabecera los principales ríos de Galicia occidental: el Mandeo, que desciende hasta la ría de Betanzos, donde desemboca, y el Tambre, que baja por las rías centrales coruñesas desembocando en la ría de Noia. Estamos, por lo tanto, en uno de los puntos de divergencia fluvial más destacados de Galicia.
HISTORIA

El Megalitismo
El megalitismo es un fenómeno cultural que hace referencia a la construcción de grandes monumentos de una piedra que generalmente tienen un carácter funerario.
Estructuras Tumulares Gallegas
En Galicia hay una terminología propia para referirnos a los túmulus, y así, hablara de mámoa, medorra, medoña, meda, etc..., dependiendo de los lugares, aunque pueden existir varias de estas formas en la misma comarca. En el Ayuntamiento de Sobrado tenemos dos claros ejemplos de nombres de lugares, como son Medorra, en la parroquia de Folgoso y Medoña, en la parroquia de Cumbraos.
Destacar él estudio dirigido por el profesor Criado Boado, llamado " él proyecto de estudio de Serra de Lo Bocelo y El Valle del río Furelos", que pretenden mostrar una perspectiva general del patrimonio arqueológico a través del tiempo.
Sobrado, al igual que las zonas limítrofes, debió de ser desde muy antiguo el lugar de habitación de una numerosa población, a juzgar por la gran cantidad de túmulos sepulcrales que pueblan el lugar y que rondan los setenta. El municipio está sitúado en la Galicia Central por lo que el suyos megalitos sirven de enlace entre los de Toques, en el monte Bocelo y los de Curtis, hasta las concentraciones de Ordes.
El relevo es el de una zona de media montaña, que presenta las mayores altitudes en el este con la Cueva de la Serpiente, Fonte de las Bestias y Campelo, que pocas veces sobrepasan los 750 metros, al igual que acontece en el sur con el Bocelo. La altitud va descendiendo cara el oeste, donde ésta no llega a los 600 metros. Las zonas más bajas marcanas los valles de los los ríe más importantes que atraviesan el Ayuntamiento: el Tambre, de este a oeste, y el Mandeo, de este al norte. Ademaís, son abundantes los pequeños riachuelos, en su mayor parte, afluentes de los anteriores.
A grandes rasgos, es este el medio físico sobre lo que se va a desarrollar la cultura tumular del Ayuntamiento. Como regla general, los grupos de mámoas se asientan preferentemente en pequeñas "colinas", del paisaje granítica, con afloramentos en la superficie y una importante erosión, lo que implica pobreza de suelos que en la actualidad suenen estar cubiertos de matorrais y en la cercanía de ríos u otros puntos de agua.
A simple vista, observamos que en cuanto a distribución altimétrica, los túmulos de Sobrado, se encuentran en su grande mayoría emplazados en terrenos de suaves pendientes y llanas, hecho éste que, según investigadores como Criado y Bello, mostrarían la existencia de una agricultura de azada a pequeña escala, basada en un sistema de desbroce.
Otro factor a tener en cuenta, es la cercanía de vías de comunicación, como por ejemplo, el Camino Real, que pasa del lado de varios grupos de Mámoas.
A pesar de que es muy difícil poner límites cronológicos para los monumentos de este municipio se puede aproximar su datación entre lo 2500 y 200 a C.
En la cumbre del Monte Bocelo, debió de existir una necrópolis neolítica, desde la que se podía divisar una amplia zona que abarcaba lugares del que hoy son Sobrado, Melide, Curtis, Friol y Toques.... Aunque no todas las Mámoas sitúadas en ese lugar pertenecen al término de Sobrado, es oportuno citarlas aquí, puesto que forman una unidad y se sitúan en las tierra limítrofes entre Sobrado y Toques.
Destos túmulos, uno, conocido cómo Fornos dos Mouros o Mámoa de la Muruxosa, fue excavado por J. Baquero, entre los años 1987 y 1989, como parte del proyecto Bocelo-Furelos, dirigido por F. Criado. Se asienta al borde del Camino Real, que pasa por el alto de ese monte. Tiene una cámara poligonal con unas medidas de 2,17 metros de ancho y 2,90 metros de ancho. Esta formada por 7 losas inclinadas cara el interior y sobre cuatro de ellas se apoya la piedra coberteira en un plano oblicuo que cae cara el frente, con unas medidas de cuatro metros en el lado mayor y de tres metros en el menor. Mientras duraron las excavacións se colocaron unas vigas de hierro para ayudar a sustentar esa tapa a que le falta un pedazo en uno de sus extremos. La puerta esta orientada cara el sureste y presenta un corredor de dos tramos. En el interior sobre una base blanca, aparecieron restos de pintura roja y negra, que trazan figuras en zig-zag, y una serie de puntos aislados. Su estructura arquitectónica y la sortija periférica, se encuentran en buenas condiciones.
Muy próximas la roca conocida como La Pena de la Mora, y la unos 150 metros, en dirección a Sobrado, y ambos los lados de la pista, aparecen restos de otras dos mámoas, una de las cuales, fue desmoranada, en parte por la construcción de esta pista, quedando en pie dos de los soportes verticales.
Cerca a las anteriores, se encuentran otro grupo, de las que sólo existen restos de algunas losas que las formaron.
Existen un total de siete mámoas en este monte.
También en el Bocelo encontramos un menhir natural, conocido como Pena de la Mora, constituido por una roca granítica, motivo de numerosa leyendas en la zona e incluso los habitantes considerana para predecir la llegada del invierno.
En el lugar de la Alvariza se encuentra otro túmulo que es conocido en el lugar, como la Mina, y del que sí que allí fueron enterrados militares antiguos muy importantes.En la
En la pendiente del Monte Cuerda de la Ara, entre las Cruces y la Ciadella encontramos 4 mámoas, con el peligro de desaparecer debido las excavacions de la cantera. En el lado izquierdo hallamos otra del lado de la carretera y dos más un poco más alonxadas. En el lugar conocido como Fraga de la Frades, don Manuel Losada encontró y abrió una mámoa que parecía estar intacta. Hacia zona centro-este entre Vilariño y Vilasuso encontramos 7 más y entre Costoia cara Brixaría podemos ver 4 más. Por lo que comentan los habitantes existian algunas más que fueron destruidas para usar los materiales.
Ya en la zona noroeste, en la pendiente del monte Cueva de la Serpiente, en el lugar de Rañón hay 4 mámoas. En grupos de 3 y 4 encontramos otras nos montes de la Pena Gallada y Pena de la Silva, así como dos más en Pena del Serrón. También hay una en alto del Cordal y otra en Enlosado. Descendiendo un poco cara los 500 m. encontramos un grupo grande en: Uceira (con dos), Vilarchá (con una) y Laguna (con once).
En el libro de "Sobrado de los Monjes. Gúia de él turista" de Manuel Losada, aparece la exisentica de un Crónlech, que no fue hallado con posterioridad.
En el Múseo de Melide se encuentran algunas piezas halladas en las distintas mámoas, destacando unas te las ha de mano pertenecientes al Neolítico, que se encontraban en las cercanías de Sante.
Los Castros en Sobrado:
Los castros de Sobrado se encuentran en una zona de media montaña con altitudes que oscilan entre los 500 y 700 metros. Son castros no demasiado grandes, con ejes de 100 metros, excendiendo un poco de esta medida los de Sucastro, Grixalba, y Vilariño. Destacan los de pranta oval aunque también existen algunos circulares como lo de Cumbraos.
La mayoría de estos castros están en la actualidad parcialmente destruidos y otros están cubiertos de maleza, dificultando por ende, las su observación y medición.
Poseemos escasos datos sobre la vida de los castreños y sobre su sistema económico, encaminándose la mayoría de las actividades a la obtención de alimento vestido.
La Romanización en Sobrado:
En las distintas campañas de excavación que se llevaron a cabo en este municipio son numerosos los restos que se encontraron pertenecientes a la época que nos ocupa. La mayor parte de los achádegos se produjeron en el Campamento Romano (parcialmente excavado).
La Nobleza en Sobrado
No es posible separar el apogeo y conseguido por el Monasteiro de Sobrado en la Galicia medieval del poder que miembros de la nobleza gallega como los Condes de Présaras primero, y los de Traba después, tuvieron en este territorio.
La Fundacion del Monasterio de San Salvador
El origen del Mosteiro data del año 952, siglo X, en el que Hermenexildo Alvítez y su doña Paterna, Condes de Présaras, donan el día 14 de mayo del mismo año, al Mosteiro muchas de sus posesiones: aldeas, tierras, montes, agua...Más tarde, en diciembre de 1966, se añadirán nuevas aportacións: el pueblo de Sobrado con sus casas, varias parroquias, monasterios, gran cantidad de ganado, etc..
Uno de los Monasterios más importantes
Se dice que el período que va de 952 a 977 fue de crecimiento para Sobradodebido al trasvase continuo de las propiedades de los condes y de sus hijos, el obispo Sisnando y el conde Rodrigo, incrementando su vez las numerosas donacións atraídas por el poder social de los fundadores. Los reyes Ordoño primero y Ramiro III, otorgáronlle a San Salvador de Sobrado las regalías del Condado de Présars y de los de Nalar, Parga, Mera y Nendos.
Sobrado destinó la riqueza obtenida al consumo directo de la comunidades monástica y de la familia condal, además de a el sostenimiento de pobre y peregrinos, ya que, aquí se encontraba el Camino Norte. Bajo este sistema de producción, Sobrado se convirtió uno de los monasterios más importantes y poderosos de toda Galicia.
Sobrado y orden del Cister
Los Condes de Traba, D. Fernándo Pérez y D. Bermudo, reciben en el año 1142, de manos del rey Alfonso VII el edificio y sus posesiones. Se inicia así la etapa cisterciense del Mosteiro. En 1141, se funda el monasterio ourensano de Oseira, y un año más tarde lo de Sobrado. De Clairvaux llegan a Sobrado doce monjes blancos y el abad Pedro, a lo que hacen entrega del monasterio, en Santiago de Compostela, los condes de Traba, el día 14 de febrero de 1142. El abad fue nombrado por el mismo Sano Bernardo, fundador de la Orden del Císter en territorio francés.
Haciendo bueno el lema benedictino del "Ora et labora", y tratando de llevar adelante la estricta aplicación de la regla escrita por el santo, la explotación directa de las tierras - es decir: el trabajo manual - se presenta como el aspecto más innovador de los introducidos por la orden cistercense en Sobrado, que resultó, así, revitalizado.
Espiritualmente, lo que la Orden del Císter aporta a Sobrado y al Occidente europeo en general es una vivencia más pura y estricta de la regla de Sano Benito, patrón de Europa.
Concesiones y privilegios
Los monjes contaron desde un principio con el apoyo de la monarquía, interesada en la reconquista del territorio peninsular y en la colonización de las tierras que pasaron a manos cristianas. Era competencia del monasterio a colonización no sólo de las zonas próximas al mismo, si bien éstas fueron las primeras en ser explotadas, sino también de otras más lonxanas. Para eslabón, los monjes contaron con la ayuda de los condes de Traba y con apoyo casi incondicional del rey Alfonso VII.
Tanto este monarca castellano-leonés, como más tarde Fernando II, le concedieron al monasterio tierras tan distantes de Sobrado como las de la costa norte de Galicia, o las de las tierras de los valles del Sil y el Miño, en las que los monjes instalaron casi de inmediato varias granjas. El área de expansión colonizadora llegaría hasta la meseta del Duero.
Entre 1142 y 1300 Sobrado hace un total de 1108 adquisiciones bajo la modalidad bien de donacións, bien de compras.
El dominio del monasterio no se reduce sólo al medio rural; Sobrado llega también a la ciudad, a núcleos urbanos de la costa como Burgo del Faro, A Coruña o Betanzos, y a núcleos del Camino de Santiago cómo Arzúa, Melide, Palas de Rei, Santiago de Compostela, Portomarín o Villafranca del Bierzo.
Las tres fases del Monasteiro
La primera o de iniciación entre los años 1142 y 1160, a segunda, o fase de crecimiento, entre 1160 y 1222, y la tercera, o fase de estabilización que abarca desde lo 1220 al 1300.
Como resultado de estas tres fases el mapa de asentamiento rural de Sobrado sería más o menos este:
Una zona, la primera en ser colonizada, abarca las tierras más o menos próximas al monasterio, con una densidad de población superior al resto. Son las cabeceras de los ríelos Tambre, Mandeo y Ulla, y parte de la meseta de Lugo.
La zona costera que va desde Cabo Prior hasta la ría de Ferrol, en las Rías Altas. El interés por esta zona esta relacionado no sólo con el deseo de buscar una salida al mar, sino también con la actividad pesquera, y más en concreto con la captura de la ballena.
Una tercera zona que se extende por el valle del río Miño, y rica y cultivo de la vid. Por último, en la zona este, el Bierzo y los valles del Cena y el Esla.
En cuanto al asentamiento urbán hay que decir que Melide, constituía uno de los principales centros gallegos del Camino de Santiago y el lugar idóneo para la relación monasterio-ciudad. Sobrado participó, por concesión del rey Alfonso IX, en la rentas de esta villa, donde además llegó a adquirir un bon número de casas.
Las donacións reales y las de los nobles laicos, acercan al monasterio a nuevos espacios situados en el litoral gallego. El rey Fernando II, contribuiu la dicto acercamiento al otorgarlle a Sobrado el espacio comprendido entre el río Anllóns y el Oceano Atlántico. El Monasterio vio así incrementadas sus adquisiciones hasta la zona de Vilafranca y Molinaseca, en la comarca del Bierzo, y la búsqueda de productos como a sal y el trigo hizo que su dominio se extendese hasta las orillas de los ríos Esla y Cena.
En el período de estabilización o tercera fase, Sobrado no hizo sino redondear sus posesiones y dominios.
El megalitismo es un fenómeno cultural que hace referencia a la construcción de grandes monumentos de una piedra que generalmente tienen un carácter funerario.
Estructuras Tumulares Gallegas
En Galicia hay una terminología propia para referirnos a los túmulus, y así, hablara de mámoa, medorra, medoña, meda, etc..., dependiendo de los lugares, aunque pueden existir varias de estas formas en la misma comarca. En el Ayuntamiento de Sobrado tenemos dos claros ejemplos de nombres de lugares, como son Medorra, en la parroquia de Folgoso y Medoña, en la parroquia de Cumbraos.
Destacar él estudio dirigido por el profesor Criado Boado, llamado " él proyecto de estudio de Serra de Lo Bocelo y El Valle del río Furelos", que pretenden mostrar una perspectiva general del patrimonio arqueológico a través del tiempo.
Sobrado, al igual que las zonas limítrofes, debió de ser desde muy antiguo el lugar de habitación de una numerosa población, a juzgar por la gran cantidad de túmulos sepulcrales que pueblan el lugar y que rondan los setenta. El municipio está sitúado en la Galicia Central por lo que el suyos megalitos sirven de enlace entre los de Toques, en el monte Bocelo y los de Curtis, hasta las concentraciones de Ordes.
El relevo es el de una zona de media montaña, que presenta las mayores altitudes en el este con la Cueva de la Serpiente, Fonte de las Bestias y Campelo, que pocas veces sobrepasan los 750 metros, al igual que acontece en el sur con el Bocelo. La altitud va descendiendo cara el oeste, donde ésta no llega a los 600 metros. Las zonas más bajas marcanas los valles de los los ríe más importantes que atraviesan el Ayuntamiento: el Tambre, de este a oeste, y el Mandeo, de este al norte. Ademaís, son abundantes los pequeños riachuelos, en su mayor parte, afluentes de los anteriores.
A grandes rasgos, es este el medio físico sobre lo que se va a desarrollar la cultura tumular del Ayuntamiento. Como regla general, los grupos de mámoas se asientan preferentemente en pequeñas "colinas", del paisaje granítica, con afloramentos en la superficie y una importante erosión, lo que implica pobreza de suelos que en la actualidad suenen estar cubiertos de matorrais y en la cercanía de ríos u otros puntos de agua.
A simple vista, observamos que en cuanto a distribución altimétrica, los túmulos de Sobrado, se encuentran en su grande mayoría emplazados en terrenos de suaves pendientes y llanas, hecho éste que, según investigadores como Criado y Bello, mostrarían la existencia de una agricultura de azada a pequeña escala, basada en un sistema de desbroce.
Otro factor a tener en cuenta, es la cercanía de vías de comunicación, como por ejemplo, el Camino Real, que pasa del lado de varios grupos de Mámoas.
A pesar de que es muy difícil poner límites cronológicos para los monumentos de este municipio se puede aproximar su datación entre lo 2500 y 200 a C.
En la cumbre del Monte Bocelo, debió de existir una necrópolis neolítica, desde la que se podía divisar una amplia zona que abarcaba lugares del que hoy son Sobrado, Melide, Curtis, Friol y Toques.... Aunque no todas las Mámoas sitúadas en ese lugar pertenecen al término de Sobrado, es oportuno citarlas aquí, puesto que forman una unidad y se sitúan en las tierra limítrofes entre Sobrado y Toques.
Destos túmulos, uno, conocido cómo Fornos dos Mouros o Mámoa de la Muruxosa, fue excavado por J. Baquero, entre los años 1987 y 1989, como parte del proyecto Bocelo-Furelos, dirigido por F. Criado. Se asienta al borde del Camino Real, que pasa por el alto de ese monte. Tiene una cámara poligonal con unas medidas de 2,17 metros de ancho y 2,90 metros de ancho. Esta formada por 7 losas inclinadas cara el interior y sobre cuatro de ellas se apoya la piedra coberteira en un plano oblicuo que cae cara el frente, con unas medidas de cuatro metros en el lado mayor y de tres metros en el menor. Mientras duraron las excavacións se colocaron unas vigas de hierro para ayudar a sustentar esa tapa a que le falta un pedazo en uno de sus extremos. La puerta esta orientada cara el sureste y presenta un corredor de dos tramos. En el interior sobre una base blanca, aparecieron restos de pintura roja y negra, que trazan figuras en zig-zag, y una serie de puntos aislados. Su estructura arquitectónica y la sortija periférica, se encuentran en buenas condiciones.
Muy próximas la roca conocida como La Pena de la Mora, y la unos 150 metros, en dirección a Sobrado, y ambos los lados de la pista, aparecen restos de otras dos mámoas, una de las cuales, fue desmoranada, en parte por la construcción de esta pista, quedando en pie dos de los soportes verticales.
Cerca a las anteriores, se encuentran otro grupo, de las que sólo existen restos de algunas losas que las formaron.
Existen un total de siete mámoas en este monte.
También en el Bocelo encontramos un menhir natural, conocido como Pena de la Mora, constituido por una roca granítica, motivo de numerosa leyendas en la zona e incluso los habitantes considerana para predecir la llegada del invierno.
En el lugar de la Alvariza se encuentra otro túmulo que es conocido en el lugar, como la Mina, y del que sí que allí fueron enterrados militares antiguos muy importantes.En la
En la pendiente del Monte Cuerda de la Ara, entre las Cruces y la Ciadella encontramos 4 mámoas, con el peligro de desaparecer debido las excavacions de la cantera. En el lado izquierdo hallamos otra del lado de la carretera y dos más un poco más alonxadas. En el lugar conocido como Fraga de la Frades, don Manuel Losada encontró y abrió una mámoa que parecía estar intacta. Hacia zona centro-este entre Vilariño y Vilasuso encontramos 7 más y entre Costoia cara Brixaría podemos ver 4 más. Por lo que comentan los habitantes existian algunas más que fueron destruidas para usar los materiales.
Ya en la zona noroeste, en la pendiente del monte Cueva de la Serpiente, en el lugar de Rañón hay 4 mámoas. En grupos de 3 y 4 encontramos otras nos montes de la Pena Gallada y Pena de la Silva, así como dos más en Pena del Serrón. También hay una en alto del Cordal y otra en Enlosado. Descendiendo un poco cara los 500 m. encontramos un grupo grande en: Uceira (con dos), Vilarchá (con una) y Laguna (con once).
En el libro de "Sobrado de los Monjes. Gúia de él turista" de Manuel Losada, aparece la exisentica de un Crónlech, que no fue hallado con posterioridad.
En el Múseo de Melide se encuentran algunas piezas halladas en las distintas mámoas, destacando unas te las ha de mano pertenecientes al Neolítico, que se encontraban en las cercanías de Sante.
Los Castros en Sobrado:
Los castros de Sobrado se encuentran en una zona de media montaña con altitudes que oscilan entre los 500 y 700 metros. Son castros no demasiado grandes, con ejes de 100 metros, excendiendo un poco de esta medida los de Sucastro, Grixalba, y Vilariño. Destacan los de pranta oval aunque también existen algunos circulares como lo de Cumbraos.
La mayoría de estos castros están en la actualidad parcialmente destruidos y otros están cubiertos de maleza, dificultando por ende, las su observación y medición.
Poseemos escasos datos sobre la vida de los castreños y sobre su sistema económico, encaminándose la mayoría de las actividades a la obtención de alimento vestido.
La Romanización en Sobrado:
En las distintas campañas de excavación que se llevaron a cabo en este municipio son numerosos los restos que se encontraron pertenecientes a la época que nos ocupa. La mayor parte de los achádegos se produjeron en el Campamento Romano (parcialmente excavado).
La Nobleza en Sobrado
No es posible separar el apogeo y conseguido por el Monasteiro de Sobrado en la Galicia medieval del poder que miembros de la nobleza gallega como los Condes de Présaras primero, y los de Traba después, tuvieron en este territorio.
La Fundacion del Monasterio de San Salvador
El origen del Mosteiro data del año 952, siglo X, en el que Hermenexildo Alvítez y su doña Paterna, Condes de Présaras, donan el día 14 de mayo del mismo año, al Mosteiro muchas de sus posesiones: aldeas, tierras, montes, agua...Más tarde, en diciembre de 1966, se añadirán nuevas aportacións: el pueblo de Sobrado con sus casas, varias parroquias, monasterios, gran cantidad de ganado, etc..
Uno de los Monasterios más importantes
Se dice que el período que va de 952 a 977 fue de crecimiento para Sobradodebido al trasvase continuo de las propiedades de los condes y de sus hijos, el obispo Sisnando y el conde Rodrigo, incrementando su vez las numerosas donacións atraídas por el poder social de los fundadores. Los reyes Ordoño primero y Ramiro III, otorgáronlle a San Salvador de Sobrado las regalías del Condado de Présars y de los de Nalar, Parga, Mera y Nendos.
Sobrado destinó la riqueza obtenida al consumo directo de la comunidades monástica y de la familia condal, además de a el sostenimiento de pobre y peregrinos, ya que, aquí se encontraba el Camino Norte. Bajo este sistema de producción, Sobrado se convirtió uno de los monasterios más importantes y poderosos de toda Galicia.
Sobrado y orden del Cister
Los Condes de Traba, D. Fernándo Pérez y D. Bermudo, reciben en el año 1142, de manos del rey Alfonso VII el edificio y sus posesiones. Se inicia así la etapa cisterciense del Mosteiro. En 1141, se funda el monasterio ourensano de Oseira, y un año más tarde lo de Sobrado. De Clairvaux llegan a Sobrado doce monjes blancos y el abad Pedro, a lo que hacen entrega del monasterio, en Santiago de Compostela, los condes de Traba, el día 14 de febrero de 1142. El abad fue nombrado por el mismo Sano Bernardo, fundador de la Orden del Císter en territorio francés.
Haciendo bueno el lema benedictino del "Ora et labora", y tratando de llevar adelante la estricta aplicación de la regla escrita por el santo, la explotación directa de las tierras - es decir: el trabajo manual - se presenta como el aspecto más innovador de los introducidos por la orden cistercense en Sobrado, que resultó, así, revitalizado.
Espiritualmente, lo que la Orden del Císter aporta a Sobrado y al Occidente europeo en general es una vivencia más pura y estricta de la regla de Sano Benito, patrón de Europa.
Concesiones y privilegios
Los monjes contaron desde un principio con el apoyo de la monarquía, interesada en la reconquista del territorio peninsular y en la colonización de las tierras que pasaron a manos cristianas. Era competencia del monasterio a colonización no sólo de las zonas próximas al mismo, si bien éstas fueron las primeras en ser explotadas, sino también de otras más lonxanas. Para eslabón, los monjes contaron con la ayuda de los condes de Traba y con apoyo casi incondicional del rey Alfonso VII.
Tanto este monarca castellano-leonés, como más tarde Fernando II, le concedieron al monasterio tierras tan distantes de Sobrado como las de la costa norte de Galicia, o las de las tierras de los valles del Sil y el Miño, en las que los monjes instalaron casi de inmediato varias granjas. El área de expansión colonizadora llegaría hasta la meseta del Duero.
Entre 1142 y 1300 Sobrado hace un total de 1108 adquisiciones bajo la modalidad bien de donacións, bien de compras.
El dominio del monasterio no se reduce sólo al medio rural; Sobrado llega también a la ciudad, a núcleos urbanos de la costa como Burgo del Faro, A Coruña o Betanzos, y a núcleos del Camino de Santiago cómo Arzúa, Melide, Palas de Rei, Santiago de Compostela, Portomarín o Villafranca del Bierzo.
Las tres fases del Monasteiro
La primera o de iniciación entre los años 1142 y 1160, a segunda, o fase de crecimiento, entre 1160 y 1222, y la tercera, o fase de estabilización que abarca desde lo 1220 al 1300.
Como resultado de estas tres fases el mapa de asentamiento rural de Sobrado sería más o menos este:
Una zona, la primera en ser colonizada, abarca las tierras más o menos próximas al monasterio, con una densidad de población superior al resto. Son las cabeceras de los ríelos Tambre, Mandeo y Ulla, y parte de la meseta de Lugo.
La zona costera que va desde Cabo Prior hasta la ría de Ferrol, en las Rías Altas. El interés por esta zona esta relacionado no sólo con el deseo de buscar una salida al mar, sino también con la actividad pesquera, y más en concreto con la captura de la ballena.
Una tercera zona que se extende por el valle del río Miño, y rica y cultivo de la vid. Por último, en la zona este, el Bierzo y los valles del Cena y el Esla.
En cuanto al asentamiento urbán hay que decir que Melide, constituía uno de los principales centros gallegos del Camino de Santiago y el lugar idóneo para la relación monasterio-ciudad. Sobrado participó, por concesión del rey Alfonso IX, en la rentas de esta villa, donde además llegó a adquirir un bon número de casas.
Las donacións reales y las de los nobles laicos, acercan al monasterio a nuevos espacios situados en el litoral gallego. El rey Fernando II, contribuiu la dicto acercamiento al otorgarlle a Sobrado el espacio comprendido entre el río Anllóns y el Oceano Atlántico. El Monasterio vio así incrementadas sus adquisiciones hasta la zona de Vilafranca y Molinaseca, en la comarca del Bierzo, y la búsqueda de productos como a sal y el trigo hizo que su dominio se extendese hasta las orillas de los ríos Esla y Cena.
En el período de estabilización o tercera fase, Sobrado no hizo sino redondear sus posesiones y dominios.