GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONASTERIO DE CARBOEIRO
Santa María de Carboeiro, Silleda - Pontevedra Como obra arquitectónica del románico de transición a un gótico serodio, constituye uno de los monumentos más característicos del arte medieval gallego. De estilo románico, su construcción data del S. XII. La planta de la iglesia es de cruz latina con tres naves y crucero. Se podría asegurar que el autor del Pórtico de la Gloria, el Maestro Mateo, fue quién diseño los planos de esta iglesia basilical, inspirada en el románico compostelano. A destacar, la gran cabecera con tres ábsidas radiales, la cripta bajo la cabecera, construida de forma obligada por la gran pendiente del terreno y la decoración vegetal de los capiteles. En la fachada principal, como parte más vistosa, se desarrolla el tema de los ancianos del Apocalipsis, aunque en número de veintitrés.
|
|
PAZO DE TRASFONTAO
Trasfontao, Silleda - Pontevedra Sobre un solar medieval, la más importante de las obras hay que situarla a mediados del S. XVIII, está protegido por un recinto amurallado que incluye prácticamente todas las dependencias. Tiene planta en H con entrada principal por una cancela bautizada con el nombre de José, que da acceso a un pequeño patio provisto de una sobria fuente, con arcada de arcos rebajados y escalera lateral. A destacar un hermoso jardín de estilo afrancesado, un hórreo de cinco claros, del año 1895 destruido por un temporal en este siglo, un palomar exterior circular y una cochera para carruajes en la parte trasera. Ya en el exterior, destacar el robledal de árboles centenarias, que da cobertura al Camino de Santiago.
|
|
CATARATA DEL TOXA
Pazos, Silleda - Pontevedra Hermoso espectáculo de agua, luz y sonido, formado por una cascada de agua del río Toxa considerada la más alta de Galicia en caída libre. Constituye un espacio de alto valor paisajístico que forma parte del Sistema Fluvial Ulla-Deza y participa en el proyecto europeo Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria. Su diversidad botánica, aprovechada por los monjes de los monasterios de Carboeiro y Camanzo para su farmacopea, y un bosque atlántico maravillosamente conservado con especies de tipo mediterráneo, conceden a este lugar características de único, incomparable y una de las más imponentes imágenes de nuestra comunidad por la singular belleza.
|
SITUACIÓN
Silleda es un municipio español de la provincia gallega de Pontevedra y una villa del municipio, capital del mismo. El municipio pertenece al partido judicial de Lalín y a la comarca del Deza.
COMO LLEGAR
Desde A Coruña (105 km) y Santiago (36 km)
Desde A Coruña se llega a Santiago por la autopista de peaje A-9 o por la carretera N-550. En Santiago hay que tomar la nueva autopista A-53 o bien la N-525 hasta Silleda.
Desde Tui (104 km), Vigo (85 km) y Pontevedra (58 km)
Desde Tui se llega a Pontevedra por la La-55 y la N-550 y, desde Vigo por la La-9 o por la N-552 hasta Redondela, donde se coge la N-550. Una vez en Pontevedra, se coge la N-541 hasta pasado Cerdedo, donde se coge la PO-200 que lleva a Lalín y enlaza allí con la N-525 o la La-53 (dirección Santiago).
Desde Lugo (82 km)
La N-640 conduce directamente de Lugo a Lalín y permite tomar la N-525 dirección Santiago para llegar de Lalín a Silleda.
Desde Ourense (63 km)
N-525 dirección Santiago de Compostela.
Estación RENFE:
Bandeira: Conexión regional regular con Lalín, Santiago de Compostela y Ourense
Autobuses:
Aeropuerto más próximo:
A Lavacolla, Santiago, a 47 km
Desde A Coruña se llega a Santiago por la autopista de peaje A-9 o por la carretera N-550. En Santiago hay que tomar la nueva autopista A-53 o bien la N-525 hasta Silleda.
Desde Tui (104 km), Vigo (85 km) y Pontevedra (58 km)
Desde Tui se llega a Pontevedra por la La-55 y la N-550 y, desde Vigo por la La-9 o por la N-552 hasta Redondela, donde se coge la N-550. Una vez en Pontevedra, se coge la N-541 hasta pasado Cerdedo, donde se coge la PO-200 que lleva a Lalín y enlaza allí con la N-525 o la La-53 (dirección Santiago).
Desde Lugo (82 km)
La N-640 conduce directamente de Lugo a Lalín y permite tomar la N-525 dirección Santiago para llegar de Lalín a Silleda.
Desde Ourense (63 km)
N-525 dirección Santiago de Compostela.
Estación RENFE:
Bandeira: Conexión regional regular con Lalín, Santiago de Compostela y Ourense
Autobuses:
- Bandeira: Conexión regular con Silleda, Lalín, Santiago de Compostela, Ourense, Verín
- Silleda: Conexión regular con Pontevedra, Vigo, Lalín, Agolada, A Estrada, Santiago de Compostela, Lugo, Ourense, Verín, Madrid, Andorra, Astorga, Braga, Tordesillas y Viana del Castelo
Aeropuerto más próximo:
A Lavacolla, Santiago, a 47 km
GEOGRAFÍA

El ayuntamiento de Silleda ocupa una extensión de 158,8 kilómetros cuadrados y está formado por 33 parroquias. Forma parte de la comarca de Deza y su capital es Silleda.
El sur y el sudoeste de este ayuntamiento está recorrido por alineacións montañosas en las que se registran las mayores altitudes. En ellas nacen los ríos Casela y Escuadro-Toxa, que descienden y originan pequeños valles. El oeste está bañado por los ríos Asneiro y Deza, el más importante de la red fluvial. Las diferencias de altitudes y la orientación de las tierras marcan variaciones en el clima oceánico húmedo de Silleda. Las precipitaciones disminuyen hacia el noroeste, pues las montañas del sudoeste actúan como barrera a la entrada de los vientos del mar.
Aún se conservan bosques de vegetación autóctona intercaladas con pinos, eucaliptos y matos en las zonas altas.
El sur y el sudoeste de este ayuntamiento está recorrido por alineacións montañosas en las que se registran las mayores altitudes. En ellas nacen los ríos Casela y Escuadro-Toxa, que descienden y originan pequeños valles. El oeste está bañado por los ríos Asneiro y Deza, el más importante de la red fluvial. Las diferencias de altitudes y la orientación de las tierras marcan variaciones en el clima oceánico húmedo de Silleda. Las precipitaciones disminuyen hacia el noroeste, pues las montañas del sudoeste actúan como barrera a la entrada de los vientos del mar.
Aún se conservan bosques de vegetación autóctona intercaladas con pinos, eucaliptos y matos en las zonas altas.
HISTORIA

Los primeros rastros de población los encontramos en los campos de mámoas datados en la Edad de Bronce. De la época castreña son numerosos los vestigios, entre los que cabe destacar, Castro Montaz y Castro del Cura en Cortegada, el Castro del Castro o La Era de los Moros en Los Castros-Silleda. Otros ejemplos a destacar, son: los petroglifos de La Pena de las Cazuelas, La Peneda del Encanto, la Mámoa de la Braña, los grabados de Primadorno. También las brazaletes de oro de 24 kilates encontradas en el lugar de Barravaite, en Lamela, hoy en el Museo de Pontevedra forman parte del rico patrimonio histórico.
Historia Antigua
Silleda entra en la historia, durante la época sueva en el siglo VI. Según las "Escrituras Lucenses" del Concilio de Lugo que se celebró en el año 569, siendo obispo Nitigio y reinando Teodomiro, se acordó hacer una nueva división de la diócesis y otra de los condados. Por este acuerdo se constituyó el Condado de Deza que comprendía las tierras de Deza, TRASDEZA (Silleda), Carbia y Dozón. La historia de Silleda, es durante siglos a misma que del Condado de Deza, al que pertenece. El primer conde fue Andeca.
Edad Media y posteriores
Entre los siglos XI y XIII se levantaron numerosas iglesias románicas de muy hermosa fábrica entre las que merece la pena visitar, Ansemil, Breixa, Dornelas. El Castro y Taboada.
De la época feudal datan importantes torres y fortalezas; así: Chapa, Cira, Costilla, Férveda, Rellas, El Hoyo, desaparecidas en su mayor parte. Tan sólo Cira conserva maxestuosa la torre del homenaje.
La etapa de los pazos dejó importantes ejemplares como los de Trasfontao, Cascaxide, Paizás, Venía, Marza, Fares y Sestelo.
Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea trajo a Silleda un nuevo período de luchas. La invasión francesa alteró la pacífica convivencia de los vecinos de estas tierras, escenario de luchas contra lo invasor en Taboada (imagen a la derecha), Cira y Bandeira. ES histórica la fecha de 3 de marzo de 1809 cuando se reunieron los abades de dieciocho parroquias de Trasdeza con muchos vecinos para empuñar las armas contra los franceses en defensa de la Religión, la Patria y el Rey.
Estas situaciones bélicas tendrían continuación con las luchas entre carlistas e isabelinos-Moalde, Casa del Monte, Bandeira - y más tarde con los violentos enfrentamientos de los agraristas por la redención de los foros, hecho este que sucedió la finales del S. XIX con los levantamientos producidos en Refoxos y Paizás, en rebelión contra los impuestos y la rentas.La emigración, la guerra civil y la fiebre del wolframio marcan los capítulos importantes en la reciente historia del municipio.
Una noticia capital
La Villa de Silleda, es desde 1853, la capital de la Terra de Trasdeza. Años antes, la capital del ayuntamiento estuvo en Chapa, Escuadro y El Hoyo, lugares de cierta importancia hasta principios del siglo pasado, en que la naciente villa, gracias a sus ferias, mejoras en las comunicaciones e inquietud emprendedora de sus gentes, consiguió un increíble desarrollo.
Nos últimos vintecinco años, el progreso del sector agrario, la Feria Internacional de Galicia con la Semana Verde de abanderada, la Lonja Agropecuaria de Galicia y todo el complejo ferial, sede de los más importantes colectivos Agrarios de la Comunidad Gallega, (Forestal, Flor, Gandeiría, Miel, Leche y Turismo Rural...) consolidaron e impulsaron su crecimiento, tanto en su volumen de edificación como en el número de habitantes. Formada a principios del S. XIX, la primera mención de Silleda aparece en el S.XVII como denominación de una de las feligresías de la xurisdicción de Trasdeza y ya en el S. XVIII celebraba concurridas ferias el 18 de cada mes, pasando posteriormente a hacerlo los días 6 y 23.
Su iglesia dedicada a Sta Baia existía antes del año mil y ya con el nombre de Exilieta figura en una donación hecha al obispo Don Pelaio de Lugo en el 998. Asimismo aparece con ese nombre entre las favorecidas en el testamento de Teresa Sánchez de Gres, en el año 1395.
Historia Antigua
Silleda entra en la historia, durante la época sueva en el siglo VI. Según las "Escrituras Lucenses" del Concilio de Lugo que se celebró en el año 569, siendo obispo Nitigio y reinando Teodomiro, se acordó hacer una nueva división de la diócesis y otra de los condados. Por este acuerdo se constituyó el Condado de Deza que comprendía las tierras de Deza, TRASDEZA (Silleda), Carbia y Dozón. La historia de Silleda, es durante siglos a misma que del Condado de Deza, al que pertenece. El primer conde fue Andeca.
Edad Media y posteriores
Entre los siglos XI y XIII se levantaron numerosas iglesias románicas de muy hermosa fábrica entre las que merece la pena visitar, Ansemil, Breixa, Dornelas. El Castro y Taboada.
De la época feudal datan importantes torres y fortalezas; así: Chapa, Cira, Costilla, Férveda, Rellas, El Hoyo, desaparecidas en su mayor parte. Tan sólo Cira conserva maxestuosa la torre del homenaje.
La etapa de los pazos dejó importantes ejemplares como los de Trasfontao, Cascaxide, Paizás, Venía, Marza, Fares y Sestelo.
Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea trajo a Silleda un nuevo período de luchas. La invasión francesa alteró la pacífica convivencia de los vecinos de estas tierras, escenario de luchas contra lo invasor en Taboada (imagen a la derecha), Cira y Bandeira. ES histórica la fecha de 3 de marzo de 1809 cuando se reunieron los abades de dieciocho parroquias de Trasdeza con muchos vecinos para empuñar las armas contra los franceses en defensa de la Religión, la Patria y el Rey.
Estas situaciones bélicas tendrían continuación con las luchas entre carlistas e isabelinos-Moalde, Casa del Monte, Bandeira - y más tarde con los violentos enfrentamientos de los agraristas por la redención de los foros, hecho este que sucedió la finales del S. XIX con los levantamientos producidos en Refoxos y Paizás, en rebelión contra los impuestos y la rentas.La emigración, la guerra civil y la fiebre del wolframio marcan los capítulos importantes en la reciente historia del municipio.
Una noticia capital
La Villa de Silleda, es desde 1853, la capital de la Terra de Trasdeza. Años antes, la capital del ayuntamiento estuvo en Chapa, Escuadro y El Hoyo, lugares de cierta importancia hasta principios del siglo pasado, en que la naciente villa, gracias a sus ferias, mejoras en las comunicaciones e inquietud emprendedora de sus gentes, consiguió un increíble desarrollo.
Nos últimos vintecinco años, el progreso del sector agrario, la Feria Internacional de Galicia con la Semana Verde de abanderada, la Lonja Agropecuaria de Galicia y todo el complejo ferial, sede de los más importantes colectivos Agrarios de la Comunidad Gallega, (Forestal, Flor, Gandeiría, Miel, Leche y Turismo Rural...) consolidaron e impulsaron su crecimiento, tanto en su volumen de edificación como en el número de habitantes. Formada a principios del S. XIX, la primera mención de Silleda aparece en el S.XVII como denominación de una de las feligresías de la xurisdicción de Trasdeza y ya en el S. XVIII celebraba concurridas ferias el 18 de cada mes, pasando posteriormente a hacerlo los días 6 y 23.
Su iglesia dedicada a Sta Baia existía antes del año mil y ya con el nombre de Exilieta figura en una donación hecha al obispo Don Pelaio de Lugo en el 998. Asimismo aparece con ese nombre entre las favorecidas en el testamento de Teresa Sánchez de Gres, en el año 1395.