santiso |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Agro do Chao s/n, 15808 Santiso, A Coruña Telf. 981 818 501 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGLESIA DE SAN PEDRO DE BLMIL
Santiso - A Coruña Edificación de planta rectangular. La fachada cuenta con una serie de elementos identificables con el estilo barroco, al que pertenece esta iglesia. Destaca su retablo que se encuentra en el altar mayor y que cuenta con elementos neoclásicos.
|
|
PAZO DE VILAR DE FERREIROS
Vilar de Ferreiros, 15808 Santiso - A Coruña De construcción original datada en el siglo XV y surgida desde una torre del homenaje, destinada a la defensa, llegamos, tras una serie de remodelaciones, a la actual planta en escuadra.
El edificio está cerrado por una muralla con portalón de estilo barroco; al lado del pazo se encuentra una pequeña capilla. Esta construcción aparece citada por primera vez en el año 1485 en el testamento de Don Sueiro Gómez de Soutomaior. Desde este momento, hasta mediados del siglo XX, estuvo vinculada a las familias Soutomaior y Pimentel. Actualmente este pazo pertenece a la empresa hostelera Ruta Jacobea, que lo dedica a la celebración de todo tipo de banquetes. |
|
PAZO DE LIÑARES
Liñares, 15808 Santiso - A Coruña Con planta en forma de “L”, es una construcción de hechuras barrocas a cuya parte noble se accede desde una escalera exterior. Es reseñable el portalón de la entrada y el frontón triangular que hay encima de este, en el que aparecen los escudos de armas de los propietarios del pazo.
|
SITUACIÓN
Santiso limita al Norte con Melide, al Este con Palas de Rei (Provincia de Lugo), al Sur con A Golada y Vila de Cruces (Provincia de Pontevedra) y al Oeste con Arzúa (Provincia de La Coruña). Está bañado por el río Ulla y por su principal afluente, el río Furelos, además de los riachuelos de Braña, Beseña y Boente.
COMO LLEGAR
A Laracha es un municipio privilegiado en cuanto a vías de comunicación en la comarca debido a que la autopista AG-55 tiene dos entradas-salidas en el ayuntamiento: una en Paiosaco y otra en O Cancelo (Cabovilaño), a dos kilómetros de la capital municipal. La carretera C-552 de A Coruña-Fisterra atraviesa el municipio desde Paiosaco (Lestón) hasta Proame (Lemaio), pasando por Torás y Cabovilaño.
La vía férrea A Coruña-Madrid atraviesa un extremo del ayuntamiento. La estación más cercana la encontramos en Meirama (Cerceda), a un kilómetro del límite de nuestro municipio.
La línea del AVE A Coruña-Santiago pasa por la parroquia de Soandres, lugar por donde tamén discurre la carretera AC-400 que, además, sirve de nexo de unión con la A-6, principal vía de acceso a Galicia.
La proximidad de los aeropuertos de Alvedro (A Coruña, a 24 kilómetros) y Lavacolla (Santiago, a 45 kilómetros) hacen que este transporte pueda ser utilizado sin grandes desplazamientos.
La vía férrea A Coruña-Madrid atraviesa un extremo del ayuntamiento. La estación más cercana la encontramos en Meirama (Cerceda), a un kilómetro del límite de nuestro municipio.
La línea del AVE A Coruña-Santiago pasa por la parroquia de Soandres, lugar por donde tamén discurre la carretera AC-400 que, además, sirve de nexo de unión con la A-6, principal vía de acceso a Galicia.
La proximidad de los aeropuertos de Alvedro (A Coruña, a 24 kilómetros) y Lavacolla (Santiago, a 45 kilómetros) hacen que este transporte pueda ser utilizado sin grandes desplazamientos.
HISTORIA

Estas tierras de Santiso, encuadradas dentro de la comarca natural e histórica da Terra de Melide, debieron de estar intensamente pobladas en épocas prehistóricas, a juzgar por los restos que de aquellas culturas se han encontrado. Entre los castros destacan el de Serantes, con un grupo de mámoas muy próximas a los muros defensivos; el Coto da Aurela en Vimianzo conserva la leyenda de las dos vigas de oro y alquitrán. El de Quinzán, en Niñodaguia, tiene casi completo su doble recinto defensivo; también está entero el de Belmil, entre las parroquias de Novela y Pezobres, con sus dos recintos escalonados. Se citan igualmente los de Novela en Pousada, el Castro das Seixas en Ribadulla y el de Beigondo, este último muy deshecho por trabajos agrícolas.
La arquitectura religiosa tiene su mejor exponente en la iglesia de San Estebo de Pezobrés y en la deSan Pedro de San Román son románicas del S.XII-XIII. Destaca el cruceiro de Visantoña de buen tamaño plataforma muy trabajada , con pedestal decorado con símbolos tradicionales (serpiente, calaveras, huesos, etc.).
Entre los numerosos pazos, el pazo que más llama la atención por su grandiosidad y elementos decorativos es el de Vilar de Ferreiros, se alquila para celebrar bodas, congresos, etc. El pazo de Belmil se halla completamente abandonado y en ruinas, dentro del pequeño núcleo urbano del mismo nombre, pero aun conserva los rasgos que muestran su nobleza. En la misma parroquia de Belmil, pero en un lugar retirado, se ven los restos de un antiguo caserón que fue el pazo de Vilasoa, sobre el que destaca una voluminosa chimenea. El Pazo de Liñares, de uso privado, se conserva un poco mejor al lado de la pequeña iglesia parroquial , antigua capilla del mismo. El Pazo da Pena representa un auténtico ejemplo de la arquitectura tradicional gallega en Santiso. Conserva su corredor cubierto, la alta chimenea coronada de pináculos y los muros encalados, dentro de una extensa explotación agrícola, actualmente es una casa de turismo rural.
La arquitectura religiosa tiene su mejor exponente en la iglesia de San Estebo de Pezobrés y en la deSan Pedro de San Román son románicas del S.XII-XIII. Destaca el cruceiro de Visantoña de buen tamaño plataforma muy trabajada , con pedestal decorado con símbolos tradicionales (serpiente, calaveras, huesos, etc.).
Entre los numerosos pazos, el pazo que más llama la atención por su grandiosidad y elementos decorativos es el de Vilar de Ferreiros, se alquila para celebrar bodas, congresos, etc. El pazo de Belmil se halla completamente abandonado y en ruinas, dentro del pequeño núcleo urbano del mismo nombre, pero aun conserva los rasgos que muestran su nobleza. En la misma parroquia de Belmil, pero en un lugar retirado, se ven los restos de un antiguo caserón que fue el pazo de Vilasoa, sobre el que destaca una voluminosa chimenea. El Pazo de Liñares, de uso privado, se conserva un poco mejor al lado de la pequeña iglesia parroquial , antigua capilla del mismo. El Pazo da Pena representa un auténtico ejemplo de la arquitectura tradicional gallega en Santiso. Conserva su corredor cubierto, la alta chimenea coronada de pináculos y los muros encalados, dentro de una extensa explotación agrícola, actualmente es una casa de turismo rural.