santiago de compostela |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Rúa do Vilar 63, 15705 Santiago de Compostela, A Coruña Telf. 981 555 129 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Praza do Obradoiro, Santiago de Compostela - A Coruña La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más sobresaliente del arte románico en España. Es, además, la meta final de todos los Caminos de Santiago, que durante siglos han llevado a los peregrinos de la Cristiandad hacia la tumba de un apóstol. Por si fuera poco, fue la piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, Santiago de Compostela, que nació en un bosque sagrado del fin del mundo con vocación de Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad. Hoy, con mil años de existencia vividos al ritmo de la extraordinaria historia compostelana, la Catedral se muestra como un complejo conjunto de espacios capaces de recompensar con su potente espiritualidad la fe de los caminantes y con su belleza a los visitantes del mundo.
|
|
PARQUE DE LA ALAMEDA
Rúa do Campiño da Ferradura, 15705 Santiago de Compostela - A Coruña Aunque el parque recibe el nombre genérico de Alameda, se compone de tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, la carballeira ("robledal") de Santa Susana y el paseo de la Herradura. La unidad así formada es, desde el siglo XIX, el más importante punto de referencia de los paseos y del ocio de los santiagueses. Su ubicación privilegiada, bordeando una parte de la ciudad histórica, y con una magnífica perspectiva sobre su fachada oeste, lo convirtió en el principal jardín urbano, destacado además por la variedad y porte de sus especies arbóreas y ornamentales, como el conjunto de robles, los espléndidos eucaliptos o la pérgola con vistas que componen los castaños de Indias en el paseo de la Herradura.
|
|
CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA
Rúa de Ramón Valle Inclán 5, 15703 Santiago de Compostela - A Coruña El CGAC plantea sus actividades tanto en mostrar las líneas directrices del arte de las últimas décadas mediante retrospectivas de artistas que cuentan con un reconocimiento internacional generalizado y forman parte de la historia de estos años, como en revisar la obra de artistas o momentos anteriores de giro estético. Tampoco se olvidan, lógicamente, colectivas de tesis o revisiones críticas de los nombres que marcan los momentos más intensos del arte gallego de este siglo.
Contacto
|
SITUACIÓN
Santiago de Compostela está situado en el extremo noroccidental de España y es la capital cultural y política de la Comunidad Autónoma de Galicia. Está situada a 65 km al sur de La Coruña y a 62 km al norte de Pontevedra. Incluye los antiguos municipios de Conxo y Enfesta.
COMO LLEGAR
En avión
Santiago de Compostela cuenta con Aeropuerto propio: Lavacolla. Está situado a 10km del centro de Santiago. Desde él operan compañías como Aer Lingus, Air Europa, Ryanair, Vueling, Iberia o Turkish Airlines.
En tren
Renfe es la empresa de servicios de transportes ferroviarios de viajeros y mercancías que conecta Galicia con el resto de las ciudades españolas y europeas. Existen trenes que conectan diariamente Santiago de Compostela con otras ciudades gallegas y, además, también con Madrid, San Sebastián y Barcelona.
En coche
Hay distintas maneras de acceder a Santiago en coche. La principal vía de entrada desde la península es la A-6 o autovía del noroeste entrando por Lugo, aunque también puede accederse desde la A-52 por Ourense. Si se accede desde Portugal, la AP-9 es la opción que debe seguirse. Por último, también se puede acceder a Galicia desde la a-8 que conecta con Francia.
En autobús
Santiago cuenta con estación de autobuses propia y con compañías que enlazan con ciudades como Madrid, Bilbao o Salamanca, y países como Francia, Alemania, Holanda, Rumanía o Portugal.
En esta zona operan las siguientes compañías:
Santiago de Compostela cuenta con Aeropuerto propio: Lavacolla. Está situado a 10km del centro de Santiago. Desde él operan compañías como Aer Lingus, Air Europa, Ryanair, Vueling, Iberia o Turkish Airlines.
En tren
Renfe es la empresa de servicios de transportes ferroviarios de viajeros y mercancías que conecta Galicia con el resto de las ciudades españolas y europeas. Existen trenes que conectan diariamente Santiago de Compostela con otras ciudades gallegas y, además, también con Madrid, San Sebastián y Barcelona.
En coche
Hay distintas maneras de acceder a Santiago en coche. La principal vía de entrada desde la península es la A-6 o autovía del noroeste entrando por Lugo, aunque también puede accederse desde la A-52 por Ourense. Si se accede desde Portugal, la AP-9 es la opción que debe seguirse. Por último, también se puede acceder a Galicia desde la a-8 que conecta con Francia.
En autobús
Santiago cuenta con estación de autobuses propia y con compañías que enlazan con ciudades como Madrid, Bilbao o Salamanca, y países como Francia, Alemania, Holanda, Rumanía o Portugal.
En esta zona operan las siguientes compañías:
- Alsa: Madrid, Gijón, Bilbao, Irún, Zamora, Salamanca, Cáceres, Sevilla, Cádiz, Algeciras, Portugal, Alemania, Bélgica, Francia y Suiza.
- Socitransa: conecta Santiago con: Bélgica, Alemania, Francia, Holanda, Suiza, Rumanía y Portugal.
- Freire, Monbus, Arriva, Aucasa y Ferrín conectam con distintas localidades de Galicia.
GEOGRAFÍA

Santiago de Compostela ocupa un punto cercano al centro geográfico de Galicia, el territorio más septentrional y occidental de España.
La ciudad, que se alza a unos 260 metros sobre el nivel del mar, limita hacia el este con las tierras de interior gallego por las que avanza, entre fértiles lomas y una arquitectura popular hecha de piedra, el Camino de Santiago. Hacia el oeste se acerca al litoral atlántico, que se abre a sólo 30 kilómetros . Una línea recta imaginaria trazada hasta la costa haría de Santiago un punto medio entre las Rías Baixas y las Rías Altas, que le aportan un cercano paisaje de playas calmas y bravías, de puertos de pescadores y naves de recreo, de rica gastronomía y leyendas marinas.
La ciudad, que se alza a unos 260 metros sobre el nivel del mar, limita hacia el este con las tierras de interior gallego por las que avanza, entre fértiles lomas y una arquitectura popular hecha de piedra, el Camino de Santiago. Hacia el oeste se acerca al litoral atlántico, que se abre a sólo 30 kilómetros . Una línea recta imaginaria trazada hasta la costa haría de Santiago un punto medio entre las Rías Baixas y las Rías Altas, que le aportan un cercano paisaje de playas calmas y bravías, de puertos de pescadores y naves de recreo, de rica gastronomía y leyendas marinas.
HISTORIA

Orígenes
Con anterioridad al siglo IX, la ciudad de Santiago no existe como tal. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han demostrado que en el lugar que hoy ocupa la ciudad histórica, se asentaba en la Antigüedad una villa romana que pudo alcanzar una cierta importancia y que persistió hasta el siglo VII, pasando por el reinado de los suevos. Junto al recinto amurallado de la "civitas" romana se erigió, en el siglo I, el mausoleo pagano que más adelante daría origen a la catedral. No hay duda de que, en el mismo siglo, en ese mausoleo recibieron sepultura tres mártires cristianos, ni del prolongado culto en torno al sepulcro, tal como atestigua el cementerio cristiano circundante que se utilizó hasta el siglo VII.
Edad Media
Tras el descubrimiento del Apóstol, la ciudad se desarrolla. Primero se establece una comunidad eclesiástica permanente y posteriormente se va asentando una población heterogénea formada mayormente por emigrantes de las zonas próximas. La población va aumentando a medida que progresa la peregrinación por razones religiosas por todo el Occidente peninsular y se ve favorecida por el privilegio de 915 con el que se establecía que cualquier persona que pasara más de 40 días sin ser reclamado como siervo podía vivir como hombre libre en Compostela.
Al igual que la ciudad, el monasterio también gana relevancia. Reyes del reino de Galicia como Sancho I o Bermudo II son coronados en el santuario.
En el año 997, la ciudad es destruída por Almanzor debido al auge que está cobrando y solo deja en pie el sepulcro del Apóstol.
Para el año 1075, el Obispo Diego Peláez da comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento de peregrinos, que ya vienen desde toda europa, hace que la ciudad sea elevada a categoría de metropolitana y la iglesia de Compostela - liberada de la tutela de Braga - toma jurisdicción sobre la mayoría de León y Asturias. Santiago es en este momento un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela.
Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, el cabildo Compostelano promueve obras de gran importancia como el Hostal de los Reyes Católicos y el Estudio viejo - que sería el germen de la nueva universidad que nacería en 1495-. Todos estos hechos dan un nuevo empuje a Santiago y a Galicia.
En esta misma etapa, Santiago es sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia aunque se traslarará posteriormente a Coruña. Es una época de gran desarrollo de la ciudad. Sin embargo, a la llegada del siglo XVII se produce una etapa de decadencia ya que se pone en tela de juicio la peregrinación del Apóstol Santiago a Hispania. Este dato, recogido en un brevario de la época afecta muy negativamente a la ciudad.
A pesar de que el cabildo de Santiago consigue que esa información sea borrada del brevario, los problemas no terminan ahí: La Orden de los Carmelitas, durante el periodo de 1617 y 1626 promueven a Santa Teresa como copatrona de España, con las pérdidas económicas que conlleva a Santiago. Será con la ayuda de importantes personalidades de la época - Quevedo entre ellos - como se conseguirá al Apóstol la condición de único patrono de España de nuevo.
En el año 1643 se produce un hecho similar ya que se propone a San Miguel Arcángel como copatrono de España. Esta idea tuvo corta vida pues Felipe IV establece que el único patrono de España será Santiago Apóstol y que todos los 25 de Julio se haga una ofrenda regia de 1000 escudos de oro al arzobispado de Santiago. Estos hechos producen una bonanza económica que hace posible costear nuevas construcciones y reformas que se que se multiplican por toda la ciudad dando lugar al barroco compostelano.
Santiago en el Barroco
Santiago es una ciudad artística puntera durante el barroco. Comienzan a trabajar en el taller de la Catedral importantes maestros de obras y arquitectos como José Vega y Verdugo, Francisco de Antas o el Arquitecto Real Pedro de la Torre.
En este taller se forma el grupo de arquitectos gallegos que tomarán las riendas de las obras que se estén desarrollando en toda la ciudad en torno a 1670. Figuras como Domingo de Andrade - autor de la Torre del Reloj - o Simón Rodríguez y Fernando Casas Novoa - autor de la fachada del Obradoiro - hacen de Santiago un conjunto barroco de alto nivel conocido en el mundo. La magnificencia y peculiaridades de su estilo hace que se hable del barroco compostelano.
En este periodo, además, Santiago se convierte en un refugio para exiliados irlandeses que reclaman acogida y crean centros de formación como el Colegio de los Irlandeses.
Del Barroco a la Actualidad
Con una iglesia que tiene poder, surgen ideas ilustradas como la Sociedad Económica de Amigos del País. Sin embargo, tras la ocupación francesa, Santiago se transforma en un baluarte carlista. La iglesia de Santiago quiere restaurar un Reino de Galicia tradicionalista dentro de una monarquía española de acuerdo con los nuevos parámetros del Antiguo Régimen.
Es en Santiago donde nace el primer periódico Gallego sobre 1800: "El Cantón Compostelano". Además, durante el siglo XIX aparecen también las primeras fábricas artesanales de curtidos, chocolate y gaseosas. Sin embargo, su crecimiento se verá frenado por la ausencia de vías ferreas.
Ya en el siglo XX Santiago será testigo del renacer galleguista en el Seminario de Estudos Galegos y la Asamblea de municipios que al albor de la Segunda República se mostrará favorable a la redacción del estatuto de autonomía. La sublevación militar de 1936 encabezada por Francisco Franco acabará con esas ideas y el alcalde galleguista Ánxel Casal es fusilado.
El establecimiento de la autonomía de Galicia hará de Santiago la capital gallega que le da un nuevo auge a pesar de su perdida de importancia como ciudad universitaria al crearse los campus de Vigo y A Coruña.
Con anterioridad al siglo IX, la ciudad de Santiago no existe como tal. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han demostrado que en el lugar que hoy ocupa la ciudad histórica, se asentaba en la Antigüedad una villa romana que pudo alcanzar una cierta importancia y que persistió hasta el siglo VII, pasando por el reinado de los suevos. Junto al recinto amurallado de la "civitas" romana se erigió, en el siglo I, el mausoleo pagano que más adelante daría origen a la catedral. No hay duda de que, en el mismo siglo, en ese mausoleo recibieron sepultura tres mártires cristianos, ni del prolongado culto en torno al sepulcro, tal como atestigua el cementerio cristiano circundante que se utilizó hasta el siglo VII.
Edad Media
Tras el descubrimiento del Apóstol, la ciudad se desarrolla. Primero se establece una comunidad eclesiástica permanente y posteriormente se va asentando una población heterogénea formada mayormente por emigrantes de las zonas próximas. La población va aumentando a medida que progresa la peregrinación por razones religiosas por todo el Occidente peninsular y se ve favorecida por el privilegio de 915 con el que se establecía que cualquier persona que pasara más de 40 días sin ser reclamado como siervo podía vivir como hombre libre en Compostela.
Al igual que la ciudad, el monasterio también gana relevancia. Reyes del reino de Galicia como Sancho I o Bermudo II son coronados en el santuario.
En el año 997, la ciudad es destruída por Almanzor debido al auge que está cobrando y solo deja en pie el sepulcro del Apóstol.
Para el año 1075, el Obispo Diego Peláez da comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento de peregrinos, que ya vienen desde toda europa, hace que la ciudad sea elevada a categoría de metropolitana y la iglesia de Compostela - liberada de la tutela de Braga - toma jurisdicción sobre la mayoría de León y Asturias. Santiago es en este momento un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela.
Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, el cabildo Compostelano promueve obras de gran importancia como el Hostal de los Reyes Católicos y el Estudio viejo - que sería el germen de la nueva universidad que nacería en 1495-. Todos estos hechos dan un nuevo empuje a Santiago y a Galicia.
En esta misma etapa, Santiago es sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia aunque se traslarará posteriormente a Coruña. Es una época de gran desarrollo de la ciudad. Sin embargo, a la llegada del siglo XVII se produce una etapa de decadencia ya que se pone en tela de juicio la peregrinación del Apóstol Santiago a Hispania. Este dato, recogido en un brevario de la época afecta muy negativamente a la ciudad.
A pesar de que el cabildo de Santiago consigue que esa información sea borrada del brevario, los problemas no terminan ahí: La Orden de los Carmelitas, durante el periodo de 1617 y 1626 promueven a Santa Teresa como copatrona de España, con las pérdidas económicas que conlleva a Santiago. Será con la ayuda de importantes personalidades de la época - Quevedo entre ellos - como se conseguirá al Apóstol la condición de único patrono de España de nuevo.
En el año 1643 se produce un hecho similar ya que se propone a San Miguel Arcángel como copatrono de España. Esta idea tuvo corta vida pues Felipe IV establece que el único patrono de España será Santiago Apóstol y que todos los 25 de Julio se haga una ofrenda regia de 1000 escudos de oro al arzobispado de Santiago. Estos hechos producen una bonanza económica que hace posible costear nuevas construcciones y reformas que se que se multiplican por toda la ciudad dando lugar al barroco compostelano.
Santiago en el Barroco
Santiago es una ciudad artística puntera durante el barroco. Comienzan a trabajar en el taller de la Catedral importantes maestros de obras y arquitectos como José Vega y Verdugo, Francisco de Antas o el Arquitecto Real Pedro de la Torre.
En este taller se forma el grupo de arquitectos gallegos que tomarán las riendas de las obras que se estén desarrollando en toda la ciudad en torno a 1670. Figuras como Domingo de Andrade - autor de la Torre del Reloj - o Simón Rodríguez y Fernando Casas Novoa - autor de la fachada del Obradoiro - hacen de Santiago un conjunto barroco de alto nivel conocido en el mundo. La magnificencia y peculiaridades de su estilo hace que se hable del barroco compostelano.
En este periodo, además, Santiago se convierte en un refugio para exiliados irlandeses que reclaman acogida y crean centros de formación como el Colegio de los Irlandeses.
Del Barroco a la Actualidad
Con una iglesia que tiene poder, surgen ideas ilustradas como la Sociedad Económica de Amigos del País. Sin embargo, tras la ocupación francesa, Santiago se transforma en un baluarte carlista. La iglesia de Santiago quiere restaurar un Reino de Galicia tradicionalista dentro de una monarquía española de acuerdo con los nuevos parámetros del Antiguo Régimen.
Es en Santiago donde nace el primer periódico Gallego sobre 1800: "El Cantón Compostelano". Además, durante el siglo XIX aparecen también las primeras fábricas artesanales de curtidos, chocolate y gaseosas. Sin embargo, su crecimiento se verá frenado por la ausencia de vías ferreas.
Ya en el siglo XX Santiago será testigo del renacer galleguista en el Seminario de Estudos Galegos y la Asamblea de municipios que al albor de la Segunda República se mostrará favorable a la redacción del estatuto de autonomía. La sublevación militar de 1936 encabezada por Francisco Franco acabará con esas ideas y el alcalde galleguista Ánxel Casal es fusilado.
El establecimiento de la autonomía de Galicia hará de Santiago la capital gallega que le da un nuevo auge a pesar de su perdida de importancia como ciudad universitaria al crearse los campus de Vigo y A Coruña.