GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGREXA DE ASPERELO
Ourín, Rodeiro - Pontevedra La iglesia de esta parroquia ubicada al pie de la Sierra del Faro es una de las más hermosas del ayuntamiento. Comenzó la construirse cara el año 1225 sobre un solar fácil al Mosteiro de S. Pedro de Vilanova de Dozón por el Emperador Alfonso. Se conserva la planta original con una sola nave y ábside rectangular con dos puertas laterales enriquecidas con buena decoración. En su interior destaca el buen número de capiteles y figuras esculpidas.
|
|
PAZO DE CAMBA
Aboldrón, 36539 Rodeiro - Pontevedra El Pazo de Camba es emblemático por su historia y por su construcción y conocido en otro tiempo como Casa Fuerte de Camba o Casa de los Churruchaos, la quien perteneció. Este noble solar es morada de la linaxe de los Camba, a más singular de Rodeiro. Su casa fortaleza destaca por la buena sillería en la que está realizada y en la que sobresale la torre de 8 x 8 metros, con bajo y dos pisos con matacáns, troneiras y dos chimeneas. A La torre se accede a través de la escalera del patín. La casa posee un importante archivo de grande valor documental y histórico, pues conserva muchos documentos relativos a pleitos, foros, alquileres y testamentos.
|
|
PORTA DE ARCOS
Rodeiro - Pontevedra El yacimiento arqueológico conocido como "Porta de Arcos" fue excavado en 1972 por el Museo de Pontevedra, descubriendo restos de una importante villa romana: bases de columnas, clavos de hierro, bronces del siglo II, vallados de mampostería, cerámica, tégulas y vidrio. La mayor parte de los materiales encontrados están depositados en el Museo Provincial de Pontevedra, contando el Museo Municipal de Rodeiro con una pequeña muestra. La mayor parte de los materiales encontrados están depositados en el Museo Provincial de Pontevedra, contando el Museo Municipal de Rodeiro con una pequeña muestra de tégulas, ladrillos, cerámica y herramientas de hierro.
|
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Rodeiro se sitúa en el centro geográfico de Galicia, en la parte nororiental de la provincia de Pontevedra. Sus límites geográficos responden a su situación en la dorsal meridiana que se extende de norte a sur en Galicia y sirve de divisoria entre las dos provincias occidentales y las dos orientales, alcanzando en Rodeiro su punto más elevado en el Monte Faro (1.187 m).
COMO LLEGAR
- Desde A Coruña (132 km)
A-9 o N-VI ate su confluencia con la C-540 Betanzos-Rodeiro.
- Desde Santiago (63 km)
A-53 o N-525 ate Lalín, donde se coge la CRG-22 hacia Rodeiro y Chantada.
- Desde Pontevedra (81 km)
N-541 dirección Ourense ate Lalín, donde se coge la CRG-22 hacia Rodeiro y Chantada.
- Desde Tui (109 km), Vigo (108 km) y Ourense (47 km)
- Desde Lugo (62 km)
N-640 dirección Ourense ate cerca de Chantada, donde se coge el enlace con la CRG-22
que conduce hacia Rodeiro y Lalín.
- Aeropuerto más próximo:
A Lavacolla, Santiago de Compostela, a 74 km.
A-9 o N-VI ate su confluencia con la C-540 Betanzos-Rodeiro.
- Desde Santiago (63 km)
A-53 o N-525 ate Lalín, donde se coge la CRG-22 hacia Rodeiro y Chantada.
- Desde Pontevedra (81 km)
N-541 dirección Ourense ate Lalín, donde se coge la CRG-22 hacia Rodeiro y Chantada.
- Desde Tui (109 km), Vigo (108 km) y Ourense (47 km)
- Desde Tui se llega al Porriño por la La-55 o por la N-550 dirección Pontevedra.
- En el Porriño se puede tomar la autovía A-52, que parte de Vigo dirección Ourense y Madrid.
- En Ourense se coge la N-525 dirección Santiago ate llegar a Lalín, donde enlaza con la CRG-22 hacia Rodeiro y Chantada.
- Desde Lugo (62 km)
N-640 dirección Ourense ate cerca de Chantada, donde se coge el enlace con la CRG-22
que conduce hacia Rodeiro y Lalín.
- Aeropuerto más próximo:
A Lavacolla, Santiago de Compostela, a 74 km.
HISTORIA

Rodeiro, hoy villa pujante y centro de la tierra de Camba es la capital del ayuntamiento. La villa nació al amparo de una antigua fortaleza medieval de la que perduran restos. La "Casa-fuerte de Rodeiro" se menciona en el testamento de Andrés Sánchez de Gres en el siglo XIV, la quien le había sido legada por su tío Alfonso Sánchez, con la condición de formar vínculo con ella.
La primera mención conocida de Terra de Camba data del año 832, fecha en la que el rey Alfonso II el Casto concedió a San Salvador de Oviedo varias iglesias en esta comarca, a efectos de pagar el censo eclesiástico, pero continuando bajo la autoridad del obispado de Lugo.
En 1345, esta fortaleza fue vendida junto con otras propiedades que doña Mayor Vázquez de Rodeiro, esposa de Alonso Suárez de Deza "Churruchao", había recibido de su padre Vasco de Rodeiro, y que habían sido concedidas por los reyes Sancho y Fernando III, llegando a nuestros días escasos restos de aquella construcción, que pueden verse en la Casa del Arzobispo o ?del Paraíso?, que a primeros de siglo era ocupada como vivienda por los meiriños. Había sido el más importante baluarte de la mitra compostelana en la comarca, después de ser confiscada a los Churruchaos.
El municipio estaba atravesado por dos antiguas vías de comunicación. Estos viejos caminos, transformados en "reales" cruzaban la tierra de Camba de sur a norte. Uno de ellos entraba por la parroquia de Arnego y seguía por Puente Armucela, Agua Llevado, Mariñaos, Bardeás, Riobó, Rodeiro, Río, San Salvador, Mesón del Toxo, Salto de Agoela, y por Campos de Chao continuaba hasta Monterroso. El otro camino "real" llegaba procedente del Reino, por la cumbre de la Pena de Francia, continuaba por Costa Blanca, adentrábase en Agolada por el Puente de Turubelo, y seguía por Axiaz y Ventosa.
Con el paso de los años, el camino "real" que por aquí discurría, se convertiría en importante carretera de Oseira a Monterroso por Salto; otra nueva vía, de Lalín a Chantada, atravesaba la capital, y prestaría una grande contribución a su desarrollo, hasta llegar a su actual expansión. De Rodeiro parten hoy diversas carreteras que enlazan las distintas pistas de acceso que comunican todas las parroquias del municipio.
La primera mención conocida de Terra de Camba data del año 832, fecha en la que el rey Alfonso II el Casto concedió a San Salvador de Oviedo varias iglesias en esta comarca, a efectos de pagar el censo eclesiástico, pero continuando bajo la autoridad del obispado de Lugo.
En 1345, esta fortaleza fue vendida junto con otras propiedades que doña Mayor Vázquez de Rodeiro, esposa de Alonso Suárez de Deza "Churruchao", había recibido de su padre Vasco de Rodeiro, y que habían sido concedidas por los reyes Sancho y Fernando III, llegando a nuestros días escasos restos de aquella construcción, que pueden verse en la Casa del Arzobispo o ?del Paraíso?, que a primeros de siglo era ocupada como vivienda por los meiriños. Había sido el más importante baluarte de la mitra compostelana en la comarca, después de ser confiscada a los Churruchaos.
El municipio estaba atravesado por dos antiguas vías de comunicación. Estos viejos caminos, transformados en "reales" cruzaban la tierra de Camba de sur a norte. Uno de ellos entraba por la parroquia de Arnego y seguía por Puente Armucela, Agua Llevado, Mariñaos, Bardeás, Riobó, Rodeiro, Río, San Salvador, Mesón del Toxo, Salto de Agoela, y por Campos de Chao continuaba hasta Monterroso. El otro camino "real" llegaba procedente del Reino, por la cumbre de la Pena de Francia, continuaba por Costa Blanca, adentrábase en Agolada por el Puente de Turubelo, y seguía por Axiaz y Ventosa.
Con el paso de los años, el camino "real" que por aquí discurría, se convertiría en importante carretera de Oseira a Monterroso por Salto; otra nueva vía, de Lalín a Chantada, atravesaba la capital, y prestaría una grande contribución a su desarrollo, hasta llegar a su actual expansión. De Rodeiro parten hoy diversas carreteras que enlazan las distintas pistas de acceso que comunican todas las parroquias del municipio.