|
PAZO DE RAXOIPlaza do Obradoiro, Santiago de Compostela
El antiguo solar que ocupa actualmente el Pazo de Raxoi estaba ocupado anteriormente por las cárceles de la ciudad y un tramo de muralla que protegía a esta. En
13 de mayo de 1767, comenzó la construcción del edificio actual que albergaba el Consistorio compostelano, el Seminario de Confesores y las cárceles. |
PAZO DE RAXOI
El edificio se corresponde con un tipo palacial francés asentado sobre modelos italianos.
En el pazo predomina la rectangularidad lo que contrasta con la verticalidad de la Catedral, justo frente al Pazo de Raxoi. En la planta baja destacan los soportales con 20 arcos de medio punto a los lados y cinco adinteladas en el centro. Sobre esta loggia se desarrollan dos cuerpos superiores, ambos establecidos por columnas adosadas de Orden gigante jónica. Entre esas columnas colosales se abren cincuenta huecos, pues por ellas se accede al balcón corrido que recorre toda la fachada en el primer piso, y a una baranda en el segundo. Estos vanos aseguran la luminosidad de las estancias internas.
Finaliza la construcción un ático adornado con balaustradas. En el medio destaca un frontón triangular, sostenido por columnata pareada. De este modo se realza esa parte central que reclama atención ya que es la entrada principal. La parte superior del pazo está coronada con Santiago Apostol diseñado por el pintor gallego Gregorio Ferro y ejecutado , en marmol, por los escultores José Gambino y José Ferreiro.
La sencillez de los elementos arquitectónicos y la pureza de líneas, hacen de este edificio uno de los más importantes de España en estilo neoclásico.
HORARIO:
No visitable. Edificio de uso administrativo.
En el pazo predomina la rectangularidad lo que contrasta con la verticalidad de la Catedral, justo frente al Pazo de Raxoi. En la planta baja destacan los soportales con 20 arcos de medio punto a los lados y cinco adinteladas en el centro. Sobre esta loggia se desarrollan dos cuerpos superiores, ambos establecidos por columnas adosadas de Orden gigante jónica. Entre esas columnas colosales se abren cincuenta huecos, pues por ellas se accede al balcón corrido que recorre toda la fachada en el primer piso, y a una baranda en el segundo. Estos vanos aseguran la luminosidad de las estancias internas.
Finaliza la construcción un ático adornado con balaustradas. En el medio destaca un frontón triangular, sostenido por columnata pareada. De este modo se realza esa parte central que reclama atención ya que es la entrada principal. La parte superior del pazo está coronada con Santiago Apostol diseñado por el pintor gallego Gregorio Ferro y ejecutado , en marmol, por los escultores José Gambino y José Ferreiro.
La sencillez de los elementos arquitectónicos y la pureza de líneas, hacen de este edificio uno de los más importantes de España en estilo neoclásico.
HORARIO:
No visitable. Edificio de uso administrativo.