oroso |
CONTACTO
Oficina de Información Dirección: Praza Isaac Díaz Pardo 1, 15888 Oroso, A Coruña Telf. 981 691 478 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PONTE SIGÜEIRO
Sigüeiro, 15884 Oroso - A Coruña El Puente Sigüeiro, posiblemente el elemento más emblemático del ayuntamiento de Oroso, fue construida sobre el río Tambre o Tamara, tal y como aparece en varios mapas del siglo XVIII. Tambre, que tiene la raíz Tam-, significa correr, fluir, hacia el mar, mas también podemos aplicarlo a los romeros, que desde muy lejos corren hacia la Compostela para encontrarse con su bienhechor. Uno de los arcos de esta ponte fue mandado construir por Fernán Pérez de Andrade en el siglo XIV. El Puente Sigüeiro fue testigo muda de muchos acontecimientos históricos, desde los sucedidos por disputas nobiliarias, hasta las batallas protagonizadas por Solís la mediados del siglo XIX.
|
|
IGLESIA DE SAN MIGUEL DE GÁNDARA
A Igrexa, 15688 Oroso - A Coruña Este templo del s. XVIII es de planta de cruz latina con cabecera cuadrada con una pequeña sacristía adosada. Está construida en sillería de granito con la cubierta en teja a dos aguas. En su fachada se logra un efecto de dinamismo y movimiento mediante soluciones ópticas que tienden a la unificación de los espacios interior y exterior. Se presenta articulada por dos pilastras de orden gigante que sostienen un frontón curvo que no se llega a cerrar, dejando un espacio al óculo que se dispone en el centro y que llena de luz el interior. A continuación se monta la espadaña, también partida y coronada con una cruz.
|
|
MOLINO DEL ÁREA RECREATIVA RÍO MARUZO
Oroso - A Coruña Molino de planta rectangular, realizado a base de sillarejo de granito. Tejado con cubierta a dos aguas. Puerta principal de madera y otra situada en su lateral izquierdo. Su interior conserva la tolva, la "moa" y el pie. Ha sufrido una reconstrucción el año 1997.
|
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Oroso se encuentra en el camino de A Coruña a Santiago. La carretera N-550 atraviesa el término de norte a sur. La capital municipal, Sigüeiro, se encuentra a 49 Km. de A Coruña y la 11 de Santiago de Compostela.
COMO LLEGAR
La autopista A-9 tiene en Sigüeiro un servicio de entrada y salida sólo en dirección A Coruña. La línea de ferrocarril de las dos mencionadas ciudades, tiene próximo de Sigüeiro el apeadero de Oroso y la estación de Garga Trasmonte. Además de la carretera citada sale otra de Sigüeiro a Frades por las parroquias de Gándara, Vilaromarís y Calvente. En ella nacen varios ramales que enlazan las otras parroquias y lugares del municipio. Los límites de Oroso son el municipio de Santiago y O Pino polo sur, Trazo por el oeste, Tordoia y Ordes polo norte y Frades por el este.
GEOGRAFÍA
El municipio de Oroso se extiende sobre una superficie de 72,23 km2, ofercendo un paisaje rural sin apenas contrastes geográficos.
El monte Costa, de 329 metros, en la parroquia de Trasmonte, y el Petón (375 metros), en la de Senra, ambos el norte del municipio y en el límite con el de Ordes, son las máximas cuotas que alcanza el relieve de Oroso. A partir de ellas el perfil orográfico, ligeramente ondulado y sin fuertes contrastes, va descendiendo hasta las orillas del Tambre, que le sirve de límite polo sur.
En la esquina sudoeste, poco después de pasar bajo el puente de Sigüeiro, el Lengüelle se une el Tambre. Los demás los ríe, como el Carbonero, el Samo o el Maruzo, bajan en dirección norte-sur, formando variados y armoniosos valles.
El Municipio de Oroso engloba un total de 11 parroquias: Ánxeles, Calvente, Cardama, Deixebre, Gándara, Marzoa, Oroso, Pasarelos, Senra, Trasmonte, y Vilarromarís.
El monte Costa, de 329 metros, en la parroquia de Trasmonte, y el Petón (375 metros), en la de Senra, ambos el norte del municipio y en el límite con el de Ordes, son las máximas cuotas que alcanza el relieve de Oroso. A partir de ellas el perfil orográfico, ligeramente ondulado y sin fuertes contrastes, va descendiendo hasta las orillas del Tambre, que le sirve de límite polo sur.
En la esquina sudoeste, poco después de pasar bajo el puente de Sigüeiro, el Lengüelle se une el Tambre. Los demás los ríe, como el Carbonero, el Samo o el Maruzo, bajan en dirección norte-sur, formando variados y armoniosos valles.
El Municipio de Oroso engloba un total de 11 parroquias: Ánxeles, Calvente, Cardama, Deixebre, Gándara, Marzoa, Oroso, Pasarelos, Senra, Trasmonte, y Vilarromarís.
HISTORIA

La forma de vida de los antiguos pobladores del territorio que actualmente conocemos como Oroso, no fue diferente al resto de los ayuntamientos que configuran el territorio gallego. De acuerdo con los restos arqueológicos encontrados, debemos suponer que estas tierras fueron ocupadas antes del denominado paleolítico inferior, es decir, hay unos 25000 años a.C., fecha correspondiente al yacimiento arqueológico de las Gándaras de Budiño.
Con el neolítico nace una nueva forma de vida que lleva aparejada la domesticación de la naturaleza y de los animales. Este período se corresponde con el megalítismo, la primera arquitectura lítica de la que tenemos constancia en nuestro ayuntamiento. La cultura megalítica dejó su huella en un bueno número de medorras o mámoas que aparecen diseminadas por las distintas parroquias y que tenemos que situar cronológicamente entre el año 3500 y el 1500 a.C.
Con el paso de los siglos, las comunidades se van desarrollando hasta llegar a una cierta jerarquización y enfrentamiento entre los grupos que comparten este espacio geográfico.
Con la llegada de la edad de hierro, se desarrolla la cultura castreña, que comienza la finales de la edad del bronce, siglo VII a.C., y llega hasta el siglo V. En este gran período histórico aparece la romanización, el sometimiento de muchas tribus o pueblos galaicos por parte del Imperio Romano.
La edad del hierro trajo a nuestro ayuntamiento los primeros asentamientos estables: los castros, situados en lugares elevados, de estructura circular y defendidos por fosos. En Oroso hay buena muestra de como eran estos recintos, aunque desgraciadamente la mayoría de ellos están deshechos y sólo queda el topónimo. Una prueba de la cerámica y de la metalurgia que utilizaban los pobladores de los castros, la podemos ver en el interesante "Tesoro de Recouso" (Marzoa), una serie de piezas de oro que podemos datar entre los siglos IV e I a.C.
Con la incorporación de estas tierras al Imperio Romano y la organización del territorio que este diseña, se construyen vías de comunicación tanto principales cómo secundarias que cruzan el ayuntamiento de Oroso. Algunos historiadores sitúan la mansión "Trigundo" en Sigüeiro, a lo largo de la vía nºXX, de Bracara la Lucus por la costa. Del mismo modo tenemos que deducir que la Ponte Sigüeiro tiene su origen en un puente romano.
Después de la desmembración del Imperio Romano y con el decorrer de los siglos, las villas de origen romano sirven como base de la sociedad feudal hasta el siglo XVIII. Mas tenemos que detenernos en un hecho que influyó fuertemente en nuestra sociedad cuando corría el siglo IX, fecha de la supuesta aparición de los restos del Apóstol Santiago en Compostela.
Después de la noticia, millares de peregrinos se desplazan a Compostela por todos los caminos que conducen a ella. Por el denominado Camino Inglés o Antiguo Camino Real, que cruza nuestro ayuntamiento, pasaron todos los peregrinos procedentes de Europa y que desembarcaban en los puertos del Golfo Ártabro.
Por el ayuntamiento de Oroso discurren otros caminos medievales que comunicaban centros de poder político y religioso, como el Camino Grande entre Santiago y Betanzos y el Camino de Desván.
Con el neolítico nace una nueva forma de vida que lleva aparejada la domesticación de la naturaleza y de los animales. Este período se corresponde con el megalítismo, la primera arquitectura lítica de la que tenemos constancia en nuestro ayuntamiento. La cultura megalítica dejó su huella en un bueno número de medorras o mámoas que aparecen diseminadas por las distintas parroquias y que tenemos que situar cronológicamente entre el año 3500 y el 1500 a.C.
Con el paso de los siglos, las comunidades se van desarrollando hasta llegar a una cierta jerarquización y enfrentamiento entre los grupos que comparten este espacio geográfico.
Con la llegada de la edad de hierro, se desarrolla la cultura castreña, que comienza la finales de la edad del bronce, siglo VII a.C., y llega hasta el siglo V. En este gran período histórico aparece la romanización, el sometimiento de muchas tribus o pueblos galaicos por parte del Imperio Romano.
La edad del hierro trajo a nuestro ayuntamiento los primeros asentamientos estables: los castros, situados en lugares elevados, de estructura circular y defendidos por fosos. En Oroso hay buena muestra de como eran estos recintos, aunque desgraciadamente la mayoría de ellos están deshechos y sólo queda el topónimo. Una prueba de la cerámica y de la metalurgia que utilizaban los pobladores de los castros, la podemos ver en el interesante "Tesoro de Recouso" (Marzoa), una serie de piezas de oro que podemos datar entre los siglos IV e I a.C.
Con la incorporación de estas tierras al Imperio Romano y la organización del territorio que este diseña, se construyen vías de comunicación tanto principales cómo secundarias que cruzan el ayuntamiento de Oroso. Algunos historiadores sitúan la mansión "Trigundo" en Sigüeiro, a lo largo de la vía nºXX, de Bracara la Lucus por la costa. Del mismo modo tenemos que deducir que la Ponte Sigüeiro tiene su origen en un puente romano.
Después de la desmembración del Imperio Romano y con el decorrer de los siglos, las villas de origen romano sirven como base de la sociedad feudal hasta el siglo XVIII. Mas tenemos que detenernos en un hecho que influyó fuertemente en nuestra sociedad cuando corría el siglo IX, fecha de la supuesta aparición de los restos del Apóstol Santiago en Compostela.
Después de la noticia, millares de peregrinos se desplazan a Compostela por todos los caminos que conducen a ella. Por el denominado Camino Inglés o Antiguo Camino Real, que cruza nuestro ayuntamiento, pasaron todos los peregrinos procedentes de Europa y que desembarcaban en los puertos del Golfo Ártabro.
Por el ayuntamiento de Oroso discurren otros caminos medievales que comunicaban centros de poder político y religioso, como el Camino Grande entre Santiago y Betanzos y el Camino de Desván.