ordes |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Calle Alfonso Senra 108, 15689 Ordes, A Coruña Telf. 981 680 002 (Extensión 2) Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PASEO RAMIRO RECOUSO
Rego da Fraga, 15689 Ordes - A Coruña Inaugurado el 30 de noviembre de 2009, el paseo fluvial es un grande área de ocio en pleno casco urbano del municipio de Ordes, convirtiéndose con la recuperación de su ecosistema en el gran pulmón verde del municipio. El paseo arranca en el Molino de la Silva y bordea ambas márgenes del río Mercurín finalizando en el Molino de la Braña, encontrándose ambos molinos en buen estado de conservación. Es un lugar idóneo para su visita con niños por su recorrido, que no supera el kilómetro de senderos contando ambas márgenes del río. Cuenta con pasarelas de madera y puentes para cruzar de parte a parte del río, además de un bonito parque infantil.
|
|
PAZO DE O BIDUEIRO
Lugar Bidueiro 6, 15689 Ordes - A Coruña Esta clásica construcción pacega del siglo XVII, con más de 350 años de vida, se encuentra estrechamente ligada la tierra y su producción mediante el sistema de Foros, fue rehabilitada y acondicionada por los actuales dueños. El Pazo tiene planta rectangular y fachada en "L" que abre su escudería, levemente desenrollada cara el norte. En la hala menor se encuentra la puerta principal la cual accediera a partir del portón. Hacia parte de atrás se abre una solana cubierta, la cual accediera desde una escalera. En la fachada este se puede ver el escudo que data del siglo XVII. Un emparrado recorre la fachada sur. Edificación de dos plantas. Fábrica de cachotería de granito lucida y pintada en blanco.
|
|
IGREXA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE BEÁN
A Igrexa, 15688 Ordes - A Coruña Construida en el Siglo XVIII. Tiene una planta rectangular de muros de cachotaría enlucida con mortero de cemento y pintados de color blanco, excepto los enmarques de los vanos. Fachada principal con puerta de acceso de lintel recto y sobre esta placa de una piedra. Por arriba ventanal rectangular y espadaña estilizada de dos huecos con sendas campanas y final de estructura triangular curvilínea, con hueco en el centro y decorado con pináculos y sencilla cruz de hierro. Cubierta a dos aguas con finalizado de teja corva. Su estado de conservación es bueno, tanto la edificación como sus aledaños.
|
SITUACIÓN
Está situado estratégicamente a medio camino entre A Coruña y Santiago de Compostela.
La superficie es de 158 km² y la población es de 13.000 habitantes repartidos en las 13 parroquias que conforman el ayuntamiento: Ardemil (San Pedro), Barberos (Santa María), Beán (Santa María), Buscás (San Paio), Finca (Santa María), Lesta (Santo André), Mercurín (Sano Clemente), Ordes (Santa María), Parada (Santa Mariña), Pereira (Santaia), Poulo (San Xulián), Santa Cruz de Montaos (Santa Cruz), y Vilamaior (Santiago).
La superficie es de 158 km² y la población es de 13.000 habitantes repartidos en las 13 parroquias que conforman el ayuntamiento: Ardemil (San Pedro), Barberos (Santa María), Beán (Santa María), Buscás (San Paio), Finca (Santa María), Lesta (Santo André), Mercurín (Sano Clemente), Ordes (Santa María), Parada (Santa Mariña), Pereira (Santaia), Poulo (San Xulián), Santa Cruz de Montaos (Santa Cruz), y Vilamaior (Santiago).
COMO LLEGAR
El pueblo está atravesado de norte a sur por la carretera N-550 que une A Coruña con Tui. También cruza el ayuntamiento a autopista AP-9
HISTORIA

Durante la Edad Media la mayoría de los municipios que componen la comarca pertenecieron al antiguo Condado de Trastámara.
El castillo de Mesía, construido en el siglo XII, es un claro ejemplo del discurrir de la historia. En el año 1467 pertenecía a Gómez Pérez de las Mariñas, y fue destruido en las revueltas irmandiñas. Tras quedar abandonado se hace con él el arzobispo Alonso de Fonseca. Los caballeros gallegos, coligados, derrotaron en la batalla de Altamira a las fuerzas episcopales y tomaron el castillo. Posteriormente volvió a pertenecer la Mitra, que en 1523 aún estaba en su pacífica posesión.
En los tiempos del Antiguo Régimen, el actual ayuntamiento de Ordes tenía sus parroquias distribuidas entre las jurisdicciones de Mesía y Folgoso y lo detengo redondo de Faramilláns, en la provincia de Santiago.
Los primeros ayuntamientos constitucionales.
En este período, y en el que hoy es el ayuntamiento de Ordes y su término, figuran dos ayuntamientos constitucionales, Poulo y Folgoso, que pertenecen los dos al partido de Poulo.
Los dos ayuntamientos de Poulo y Folgoso siguen dependiendo del partido de Poulo cuando se hace a comienzos de 1822 la división de Galicia en cuatro provincias.
La división municipal del RD de 23 de julio de 1835.
Cuando se hace la modificación de la división judicial en el año 1834, el partido judicial de Poulo pasa a llamarse de Ordes. Con el RD de 23 de julio de 1835 se le da un fuerte empellón a la formación de ayuntamientos en la provincia de A Coruña. Este proyecto es publicado en el BOPCO, núm. 117, de 27 de abril de 1836, y en él aparece el ayuntamiento de Ordes, con una parroquia menos de las que luego tendrá.
El proyecto fue llevado a la sesión de la Diputación de A Coruña, de 6 de junio de 1836, y en ella fue modificado pasando a formar parte del ayuntamiento de Ordes la parroquia de San Pedro de Ardemil.
En el año 1836 el ayuntamiento de Ordes tenía una superficie de 160,1 km² y una población de 4.190 habitantes, que pasaron a ser 7.260 en el año 1900; 8.205 en el año 1930; 10.450 en el año 1950; 11.676 en el año 1986 y 12.431 en la actualidad.
Adscripciones
En los tiempos del Antiguo Régimen pertenecía a la provincia de Santiago. Al promulgarse la Constitución de 1812, pasa a integrarse en la provincia única de Galicia. Después de la división territorial acordada entre lo 27 de enero de 1822 y el 30 de noviembre de 1833, Ordes queda adscrito a la provincia nueva de A Coruña. Al hacerse la distribución de Galicia en partidos judiciales, hecha por la Diputación el 3 de marzo de 1820, el término de Ordes pasa a formar parte del partido judicial de Poulo.
Ordes pasa a ser capital del partido judicial de su nombre tras la reforma llevada a cabo con la publicación del RD de 21 de abril de 1834. Esta situación se mantiene hasta el Decreto 3388/1965 de 11 de noviembre, que disuelve el partido judicial, pasando a formar parte del partido judicial de Santiago. En la actualidad, con la nueva Ley 38/1988, de 28 de diciembre, vuelve a ser repuesto el partido judicial de Ordes, que tiene a Ordes como capital.
El castillo de Mesía, construido en el siglo XII, es un claro ejemplo del discurrir de la historia. En el año 1467 pertenecía a Gómez Pérez de las Mariñas, y fue destruido en las revueltas irmandiñas. Tras quedar abandonado se hace con él el arzobispo Alonso de Fonseca. Los caballeros gallegos, coligados, derrotaron en la batalla de Altamira a las fuerzas episcopales y tomaron el castillo. Posteriormente volvió a pertenecer la Mitra, que en 1523 aún estaba en su pacífica posesión.
En los tiempos del Antiguo Régimen, el actual ayuntamiento de Ordes tenía sus parroquias distribuidas entre las jurisdicciones de Mesía y Folgoso y lo detengo redondo de Faramilláns, en la provincia de Santiago.
Los primeros ayuntamientos constitucionales.
En este período, y en el que hoy es el ayuntamiento de Ordes y su término, figuran dos ayuntamientos constitucionales, Poulo y Folgoso, que pertenecen los dos al partido de Poulo.
Los dos ayuntamientos de Poulo y Folgoso siguen dependiendo del partido de Poulo cuando se hace a comienzos de 1822 la división de Galicia en cuatro provincias.
La división municipal del RD de 23 de julio de 1835.
Cuando se hace la modificación de la división judicial en el año 1834, el partido judicial de Poulo pasa a llamarse de Ordes. Con el RD de 23 de julio de 1835 se le da un fuerte empellón a la formación de ayuntamientos en la provincia de A Coruña. Este proyecto es publicado en el BOPCO, núm. 117, de 27 de abril de 1836, y en él aparece el ayuntamiento de Ordes, con una parroquia menos de las que luego tendrá.
El proyecto fue llevado a la sesión de la Diputación de A Coruña, de 6 de junio de 1836, y en ella fue modificado pasando a formar parte del ayuntamiento de Ordes la parroquia de San Pedro de Ardemil.
En el año 1836 el ayuntamiento de Ordes tenía una superficie de 160,1 km² y una población de 4.190 habitantes, que pasaron a ser 7.260 en el año 1900; 8.205 en el año 1930; 10.450 en el año 1950; 11.676 en el año 1986 y 12.431 en la actualidad.
Adscripciones
En los tiempos del Antiguo Régimen pertenecía a la provincia de Santiago. Al promulgarse la Constitución de 1812, pasa a integrarse en la provincia única de Galicia. Después de la división territorial acordada entre lo 27 de enero de 1822 y el 30 de noviembre de 1833, Ordes queda adscrito a la provincia nueva de A Coruña. Al hacerse la distribución de Galicia en partidos judiciales, hecha por la Diputación el 3 de marzo de 1820, el término de Ordes pasa a formar parte del partido judicial de Poulo.
Ordes pasa a ser capital del partido judicial de su nombre tras la reforma llevada a cabo con la publicación del RD de 21 de abril de 1834. Esta situación se mantiene hasta el Decreto 3388/1965 de 11 de noviembre, que disuelve el partido judicial, pasando a formar parte del partido judicial de Santiago. En la actualidad, con la nueva Ley 38/1988, de 28 de diciembre, vuelve a ser repuesto el partido judicial de Ordes, que tiene a Ordes como capital.