GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MUIÑO DE PENA
Calle A Ponte Puñide 24, 15823 O Pino - A Coruña Casa rural con un antiguo aserradero, carpintería y molino de maquila (sistema de molienda con el pago de una cantidad de cereal molido). En la sala-museo se exponen varias piezas originales que se utilizaban en las actividades propias del conjunto etnográfico.
Contacto
|
|
PAZO DE PICÓN
O Vilar, 15887 O Pino - A Coruña Edificación de estilo barroco con planta en U muy abierto. Construido de mampostería pizarrosa enlucida y piedras de cantería de granito en partes nobles. Fachada con puertas bajas y ventanas cuadradas de bordes de cantería. En el ala norte, escalera y patín alargado con escudo de los Rey, con cierto parecido al de Puerto Outeiro. En su interior destaca su jardín, elaborado a base de viejas plantas de “buxo” (arbusto). De su tejado sobresale una torre almenada de construcción reciente ampliada en el año 1958. El dintel sobre la puerta de la solana tiene fecha de 1699.
|
|
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JULIÁN DE LARDEIROS
O Castro, 15821 O Pino - A Coruña Iglesia parroquial de estilo barroco. Planta de cruz latina, de una nave con capillas adosadas en la parte trasera. Mampostería enlucida y revocada con sillería de granito pizarroso en las partes nobles. Nave con bóveda de cañón. Crucero con bóveda de aristas. En el brazo norte del crucero, relieve empotrado en la pared en forma de templete de plateresco con la Virgen y el Niño. Capilla adosada al norte con bóveda de aristas. Capilla adosada con retábulo pétreo en la pared, ventanas marqueadas, cuerpo de retábulo con pilastras y hornacina central. Escudos nobiliarios de la familia fundadora del patronato.
|
SITUACIÓN
O Pino se encuentra prácticamente en el centro de Galicia, al sursureste de la Provincia de la Coruña (coordenadas 42º54'17N- 8º21'45O). Tiene una extensión de 132’3 quilómetros cuadrados, distribuidos en trece parroquias: Arca, Budiño, Castrofeito, Cebreiro, Cerceda, Gonzar, Lardeiros, Medín, Pastor, Pereira, O Pino, San Mamed y San Verísimo de Ferreiros. O Pino forma parte de la Comarca de Arzúa. Limita al norte con Frades y Oroso, al sur con Touro y Boqueixón, al este con Arzúa y al oeste con Santiago de Compostela.
COMO LLEGAR
El Ayuntamiento de O Pino se encuentra en la Provincia de A Coruña, a 18 quilómetros de Santiago de Compostela, siendo el primer municipio que aparece siguiendo la N-547 desde la capital de Galicia a Lugo.
Para llegar a este ayuntamiento se pueden tomar las siguientes vías de comunicación:
Para llegar a este ayuntamiento se pueden tomar las siguientes vías de comunicación:
- Por carretera desde Santiago de Compostela: salir de Santiago por la N-634 y en la rotonda tomar la segunda salida, continuar por la A-54 durante 9 km aproximadamente y en la rotonda continuar por la primera salida a la N-547 durante 5 km que llevan a Pedrouzo, centro administrativo del ayuntamiento.
- Por carretera desde el aeropuerto de Lavacolla: tomar la N-634 durante 1,8 quilómetros, en la rotonda coger la salida cuatro y continuar por la AC-250 durante 1,2 quilómetros y al llegar a la siguiente rotonda, continuar en la primera salida por la A-54 durante 1,7 quilómetros, donde nos incorporamos a la N-547 para hacer los 5 quilómetros finales
GEOGRAFÍA

Geográficamente localizamos el ayuntamiento en la latitud 42º54’ Norte, y en la longitud 8º21’5 Oeste. Su latitud es de 287 metros sobre el nivel del mar. Su relevo es suave, poco accidentado, con una variabilidad entre los 200 y los 450 metros. Las cuotas más altas se alcanzan en el Monte das Minas, de 452 metros y en el Castro de San Lorenzo de Pastor, con 412 metros. La capital municipal se encuentra a 289 metros sobre el nivel del mar.
Siguiendo en el capítulo natural, el Río Tambre es el que traza la división en la parte norte del ayuntamiento. Su principal afluente es el Río Mera. Aparece también en el mapa fluvial el Río Noa, que nace en la parroquia de Pastor y desemboca en el propio Tambre. En cuanto al clima, es el propio de la zona, oceánico y húmedo. Se acentúa ligeramente la pluviosidad, que puede alcanzar los 2.000 milímetros anuales.
Siguiendo en el capítulo natural, el Río Tambre es el que traza la división en la parte norte del ayuntamiento. Su principal afluente es el Río Mera. Aparece también en el mapa fluvial el Río Noa, que nace en la parroquia de Pastor y desemboca en el propio Tambre. En cuanto al clima, es el propio de la zona, oceánico y húmedo. Se acentúa ligeramente la pluviosidad, que puede alcanzar los 2.000 milímetros anuales.
HISTORIA

En tiempos del Antiguo Régimen, O Pino pertenecía a la Provincia de Santiago, aunque con ciertas peculiaridades, como veremos más adelante. Tras la promulgación de la Constitución de 1812, pasa a integrarse en la Provincia única de Galicia. Posteriormente, cuando Galicia se divide en cuatro provincias, se promulgan dos reales decretos, uno en 1822 y otro en 1833, que sitúan al ayuntamiento dentro de la Provincia de A Coruña, a la que se sigue perteneciendo.
Previamente, en 1820, la Diputación distribuyó el territorio en partidos judiciales. En un principio, O Pino se incluyó en el de Sar. Su nomenclatura era la de Ayuntamiento de San Vicente do Pino. Más tarde, con una nueva distribución en 1834, pasamos a formar parte del partido judicial de Arzúa. Hubo un cambio al de Santiago en 1965, pero tan solo duró 23 años, ya que la Ley 38/1988 del 28 de diciembre pasa de nuevo a O Pino al partido judicial de Arzúa.
En un principio, a comienzos del siglo XIX, cuando se promulgan los actuales ayuntamientos constitucionales, O Pino no tenía las parroquias que tiene ahora. En aquel momento eran: Sabugueiro, Pino, Carballal, Castrofeito, Ferreiros (San Verísimo), Ferreiros (San Mamed), Beseño, Dodro, Pastor, Oines, Medín, Gonzar, Lardeiros, Cesar, Barciela y Budiño.
En el Antiguo Régimen, O Pino tenía varias parroquias dependientes de seis jurisdicciones. Eran las de Bendaña, Budiño, Cira, Medín, Mesía, Pastor y Lardeiros, todas en la Provincia de Santiago.
Si nos situamos en el año 1836, encontramos ya una distribución similar a la que se mantiene hoy en día. El 15 de junio de ese mismo año aparecía en el BOPCO, en el número 138, la composición por parroquias del Concello de San Vicente do Pino.
No se produjeron variaciones posteriores en la composición del ayuntamiento. Si hubo un acuerdo de la Diputación de la Coruña en marzo de 1842, sobre la supresión de municipios, en el que O Pino teóricamente desaparecería y sus parroquias se distribuirían entre Arzúa y el supuesto nuevo Ayuntamiento de Loxo. Un acuerdo que, a la vista está, no llegó a hacerse realidad.
Sobre la capital municipal, las citas históricas varían. El Madoz nos indica que el ayuntamiento celebra sus sesiones en la feligresía de San Vicente do Pino. El Carreras, dice que la capital se encuentra en Santa Irene, perteneciente a la parroquia de Arca. En los diferentes Nomenclátores figuran como capitales: A Igrexa (desde 1.860), Santa Irene (desde 1900) y Pedrouzo. En este último enclave permaneció varios años en el inmueble ubicado delante del albergue de peregrinos para, en la década de los 70 pasar al edificio actual.
Previamente, en 1820, la Diputación distribuyó el territorio en partidos judiciales. En un principio, O Pino se incluyó en el de Sar. Su nomenclatura era la de Ayuntamiento de San Vicente do Pino. Más tarde, con una nueva distribución en 1834, pasamos a formar parte del partido judicial de Arzúa. Hubo un cambio al de Santiago en 1965, pero tan solo duró 23 años, ya que la Ley 38/1988 del 28 de diciembre pasa de nuevo a O Pino al partido judicial de Arzúa.
En un principio, a comienzos del siglo XIX, cuando se promulgan los actuales ayuntamientos constitucionales, O Pino no tenía las parroquias que tiene ahora. En aquel momento eran: Sabugueiro, Pino, Carballal, Castrofeito, Ferreiros (San Verísimo), Ferreiros (San Mamed), Beseño, Dodro, Pastor, Oines, Medín, Gonzar, Lardeiros, Cesar, Barciela y Budiño.
En el Antiguo Régimen, O Pino tenía varias parroquias dependientes de seis jurisdicciones. Eran las de Bendaña, Budiño, Cira, Medín, Mesía, Pastor y Lardeiros, todas en la Provincia de Santiago.
Si nos situamos en el año 1836, encontramos ya una distribución similar a la que se mantiene hoy en día. El 15 de junio de ese mismo año aparecía en el BOPCO, en el número 138, la composición por parroquias del Concello de San Vicente do Pino.
No se produjeron variaciones posteriores en la composición del ayuntamiento. Si hubo un acuerdo de la Diputación de la Coruña en marzo de 1842, sobre la supresión de municipios, en el que O Pino teóricamente desaparecería y sus parroquias se distribuirían entre Arzúa y el supuesto nuevo Ayuntamiento de Loxo. Un acuerdo que, a la vista está, no llegó a hacerse realidad.
Sobre la capital municipal, las citas históricas varían. El Madoz nos indica que el ayuntamiento celebra sus sesiones en la feligresía de San Vicente do Pino. El Carreras, dice que la capital se encuentra en Santa Irene, perteneciente a la parroquia de Arca. En los diferentes Nomenclátores figuran como capitales: A Igrexa (desde 1.860), Santa Irene (desde 1900) y Pedrouzo. En este último enclave permaneció varios años en el inmueble ubicado delante del albergue de peregrinos para, en la década de los 70 pasar al edificio actual.