mesía |
CONTACTO
Ayuntamiento Dirección: Calle Xanceda s/n, 15685 Mesía, A Coruña Telf. 981 687 001 Fax: 981 687 069 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
TORRE FORTALEZA DE MESÍA
A Pobra, 15685 Mesía - A Coruña La torre-fortaleza de Mesía era un punto estratégico de carácter militar que significaba el control y el dominio territorial de una amplia zona geográfica. Esta fortaleza comienza a edificarse la finales del siglo XIII o principios del XIV. La construcción consta de una torre interior amurallada, con defensas exteriores de forma poligonal y rodeadas de un hoyo. La torre del homenaje era mucho más alta que las murallas y probablemente había estado almenada, como la mayor parte de los castillos de la época. En algunos puntos a construcción llega a tener 18 metros de elevación, y los muros tienen un grosor medio de 2,5 m. No se conserva documentación gráfica de su aspecto original.
|
|
AULA DE NATURALEZA BRAÑAS DE VALGA
Brañas de Valga - Visantoña, 15685 Mesía - A Coruña Este centro de interpretación está situado en una antigua barrera de extracción de arcilla recuperada como laguna naturalizada. La intervención humana y el proceso natural de regeneración convirtieron este lugar en una zona húmeda de interés para la vida natural y de ocio de las personas. En el centro de la laguna se sitúa el edificio del aula de la Naturaleza, que alberga una muestra completa en la que los visitantes pueden obtener un conocimiento global del trabajo con la arcilla.
Contacto
|
|
PAZO DE RECELLE
O Igrexario, 15145 A Laracha - A Coruña Esta casa fue construida en el siglo XVII por D. Antonio Varela del Barreiro y Doña Inés Fernández Marzoa. La edificación es una grande casa solariega que conserva un escudo en el que se aprecian las faicas y las torres de los Ribera o Puga, la rueda de Santa Catalina de los Varela, la casa de los Espantoso y tres flores de lis. Los señores de Recelle fueron los fundadores en 1650 de la capilla de Nuestra Señora de Arxán, situada en la misma parroquia. Esta capilla posee un retablo de estilo neoclásico de 1776, restaurado en la actualidad, al igual que la totalidad del edificio.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Mesía está situado en el centro oeste de Galicia y al este de la provincia de A Coruña. Linda con los ayuntamientos de Frades, Boimorto, Curtis, Vilasantar, Oza-Cesuras, Abegondo, Ordes y Carral. La capital municipal es Xanceda, que dista de Santiago 42 Km, 46 Km de A Coruña y 16 Km de Ordes.
COMO LLEGAR
Por el extremo sudoeste es atravesado por la carretera comarcal AC-524 que une el ayuntamiento con la capital comarcal y por la AC-223 (Las Traviesas-Xanceda) que atraviesa gran parte del ayuntamiento por su zona centro y que lo une con la carretera de las Traviesas.
También cabe nombrar que la AP-9 cruza el municipio en un tramo en la parroquia de Visantoña.
También cabe nombrar que la AP-9 cruza el municipio en un tramo en la parroquia de Visantoña.
GEOGRAFÍA

En cuanto a la descripción geográfica, Mesía tiene una altitud media de 400 m sobre el nivel del mar y aunque la uniformidad topográfica rixe el ayuntamiento, la parte septentrional se muestra más accidentada.
Como cuotas más altas podemos encontrar Picoi (546 m), Cueva (488 m), Teixoeiras (427 m), Rozamonde (462 m) o Montouto (542 m). El curso fluvial más importante con respeto a su caudal es el río Tambre, que pasa por las parroquias de Castro y Boado. Los más importantes en cuanto a tramos recorridos en el ayuntamiento son el Samo y el Maruzo que son afluentes del anterior.
El Samo nace en Picoi, en los montes de la Tieira, y recorre el ayuntamiento por su parte septentrional formando ocasionalmente frontera natural con el ayuntamiento de Frades.
Como cuotas más altas podemos encontrar Picoi (546 m), Cueva (488 m), Teixoeiras (427 m), Rozamonde (462 m) o Montouto (542 m). El curso fluvial más importante con respeto a su caudal es el río Tambre, que pasa por las parroquias de Castro y Boado. Los más importantes en cuanto a tramos recorridos en el ayuntamiento son el Samo y el Maruzo que son afluentes del anterior.
El Samo nace en Picoi, en los montes de la Tieira, y recorre el ayuntamiento por su parte septentrional formando ocasionalmente frontera natural con el ayuntamiento de Frades.
HISTORIA

Edad Media
Mesía, por su situación territorial, ostentó durante la Edad Media la categoría de enclave estratégico muy codiciado por los señores feudales laicos y por los eclesiásticos.
Su importancia histórica se debe en gran parte a su carácter fronterizo y a su situación privilegiada, estando recorrida y segregándoa por importantes vías de comunicación que unían las Marinas con Santiago de Compostela, y por las que discurría la circulación de los comerciantes europeos que descargaban sus mercancías en los puertos brigantinos.
Distintos caminos de Mesía fueron utilizados en los albores de la Edad Media por los viajeros que circulaban preferentemente por la vía que sale de Betanzos hacia Santiago atravesando el centro de nuestro término municipal, en el que debemos destacar también el paso del Camino Inglés, ruta que salía de A Coruña con dirección a Compostela.
Las luchas por el poder y el dominio de estas tierras marcaron una etapa histórica de la que fue testigo de excepción la torre-fortaleza de Mesía (finales del S. XIII-XIV), hoy en ruinas, pero digno vestigio de un pasado activo y guerrero.
Antiguo Régimen
Remontándonos al Antiguo Régimen, en este tiempo las parroquias del ayuntamiento dependían casi todas de la jurisdicción de Mesía, provincia de Santiago y al Señorío de Ab. Y X.Lo. por el Rvdo. Arzobispo de Santiago, excepto Xanceda que en el Señorío figuraba también D. Juan Pimentel y la parroquia de Cabrui pertenecía a la jurisdicción de Desván y al Señorío S.Y. y X.Lo. por el Monasteiro de Desván orden de Sano Bernardo, provincia de Betanzos.
Cuando se establecen los primeros ayuntamientos constitucionales, en el reparto que hace la Diputación de Galicia, de aquella única, el ayuntamiento de Mesía tiene once parroquias adscritas pertenecientes al partido judicial de Poulo.
En el 1822, una vez hecha la división de Galicia en cuatro provincias, Mesía sigue formando parte del partido judicial de Poulo pero ya pertenece a la provincia de A Coruña.
En la división municipal de 23 de julio de 1835 pasa a formar parte del partido judicial de Ordes y en un documento publicado en el BOPCO con fecha de 27 de abril del 1836 figura el ayuntamiento con una parroquia más, la de San Pedro de Ardemil, segregándolla el 6 de junio del mismo año, quedando el ayuntamiento con las doce parroquias que tiene en la actualidad.
En 1842 hubo una propuesta de reducción de municipios donde lo de Mesía, Frades y parte del de Oroso pasarían a formar parte del nuevo ayuntamiento de Vitre y Bruma; pertenecería a Ordes pero eso se quedó en propuesta ya que nunca se llevó a cabo. Volviendo a hablar del partido judicial, en el 1965 se suprime lo de Ordes y pasamos a depender del de Santiago hasta el año 1988 que se restablece lo de Ordes. En el tiempo de los juzgados comarcales, creados en el 1945, Mesía también contó con uno del que dependía el juzgado de paz de Frades.
Mesía forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal de Ordes desde el D.G.C. de 1976.
Siglo XIX
Este siglo fue testigo de un triste acontecimiento en la parroquia de Mesía, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, cuando el día trece de febrero de 1809 las tropas de Napoleón arrasaron y quemaron la capilla de Arxán y fusilaron la trece vecinos que fueron enterrados, de primeras, en una fosa común dentro de la iglesia.
Mesía, por su situación territorial, ostentó durante la Edad Media la categoría de enclave estratégico muy codiciado por los señores feudales laicos y por los eclesiásticos.
Su importancia histórica se debe en gran parte a su carácter fronterizo y a su situación privilegiada, estando recorrida y segregándoa por importantes vías de comunicación que unían las Marinas con Santiago de Compostela, y por las que discurría la circulación de los comerciantes europeos que descargaban sus mercancías en los puertos brigantinos.
Distintos caminos de Mesía fueron utilizados en los albores de la Edad Media por los viajeros que circulaban preferentemente por la vía que sale de Betanzos hacia Santiago atravesando el centro de nuestro término municipal, en el que debemos destacar también el paso del Camino Inglés, ruta que salía de A Coruña con dirección a Compostela.
Las luchas por el poder y el dominio de estas tierras marcaron una etapa histórica de la que fue testigo de excepción la torre-fortaleza de Mesía (finales del S. XIII-XIV), hoy en ruinas, pero digno vestigio de un pasado activo y guerrero.
Antiguo Régimen
Remontándonos al Antiguo Régimen, en este tiempo las parroquias del ayuntamiento dependían casi todas de la jurisdicción de Mesía, provincia de Santiago y al Señorío de Ab. Y X.Lo. por el Rvdo. Arzobispo de Santiago, excepto Xanceda que en el Señorío figuraba también D. Juan Pimentel y la parroquia de Cabrui pertenecía a la jurisdicción de Desván y al Señorío S.Y. y X.Lo. por el Monasteiro de Desván orden de Sano Bernardo, provincia de Betanzos.
Cuando se establecen los primeros ayuntamientos constitucionales, en el reparto que hace la Diputación de Galicia, de aquella única, el ayuntamiento de Mesía tiene once parroquias adscritas pertenecientes al partido judicial de Poulo.
En el 1822, una vez hecha la división de Galicia en cuatro provincias, Mesía sigue formando parte del partido judicial de Poulo pero ya pertenece a la provincia de A Coruña.
En la división municipal de 23 de julio de 1835 pasa a formar parte del partido judicial de Ordes y en un documento publicado en el BOPCO con fecha de 27 de abril del 1836 figura el ayuntamiento con una parroquia más, la de San Pedro de Ardemil, segregándolla el 6 de junio del mismo año, quedando el ayuntamiento con las doce parroquias que tiene en la actualidad.
En 1842 hubo una propuesta de reducción de municipios donde lo de Mesía, Frades y parte del de Oroso pasarían a formar parte del nuevo ayuntamiento de Vitre y Bruma; pertenecería a Ordes pero eso se quedó en propuesta ya que nunca se llevó a cabo. Volviendo a hablar del partido judicial, en el 1965 se suprime lo de Ordes y pasamos a depender del de Santiago hasta el año 1988 que se restablece lo de Ordes. En el tiempo de los juzgados comarcales, creados en el 1945, Mesía también contó con uno del que dependía el juzgado de paz de Frades.
Mesía forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal de Ordes desde el D.G.C. de 1976.
Siglo XIX
Este siglo fue testigo de un triste acontecimiento en la parroquia de Mesía, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, cuando el día trece de febrero de 1809 las tropas de Napoleón arrasaron y quemaron la capilla de Arxán y fusilaron la trece vecinos que fueron enterrados, de primeras, en una fosa común dentro de la iglesia.