Historia y leyendas
La historia de Santiago se remonta a la prehistoria, la cultura de los castros, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, el descubrimiento del Apóstol Santiago. Rodeada de mitos y leyendas e historias peculiares, Santiago es una ciudad construida en piedra, donde dicen que la lluvia es arte.
Conoce un poco más de la historia y leyendas de la ciudad.
Conoce un poco más de la historia y leyendas de la ciudad.
TOPÓNIMO: LOCUS SANTI IACOBI, CAMPUS STELLAE...
Son varias las teorías que pretenden aclarar de donde viene el topónimo de Santiago de Compostela.
Durante los siglos IX, X y XI Santiago poseyó el nombre de Arcis Marmoricis. Sin embargo, por encontrarse en él el sepulcro de Santiago Apóstol a veces se usaba en latín Locus Santus (lugar Santo) o Locus Santi Iacobi (lugar de Santiago). Otra de las posibles interpretaciones, aunque todavía no demostrada, es que que el nombre de Santiago de Compostela provenga de la expresión latina campus stellae o "campo de la estrella" haciendo referencia al milagro según el cuál una estrella se le apareció a un monje indicándole el lugar donde Santiago Apóstol estaba enterrado. El cronicón Iriense, sin embargo, lo deriva del latín compositum tellus o "tierra compuesta o hermosa". Esta parece ser la opción preferida por los eruditos desde los tiempos del mismo nombre, así, en 1150 se habla de "Compostella, id es bene composita". Varios historiadores actuales también son favorables a esta teoría e incluso sitúan la aparición del topónimo en la primer ciudad del siglo XI, cuando, tras la destrucción de la ciudad de Almanzor, hubo de ser reconstruida y fortificada. |
"Para resumir, diremos que los nombres con que sucesivamente fue conocido el lugar del sepulcro de Santiago, fueron los siguientes: Liberum donum, Arca marmorica y Campus Stellae o Compostella. El primero, aludiendo sin duda a la espontánea donación de Lupa, designaba el fundo en que fue levantado el sepulcro. El segundo nació de la forma y materia del monumento sepulcral, y sirvió por mucho tiempo para la designación del lugar. El tercero se debe a las circunstancias maravillosas del descubrimiento del Cuerpo de Santiago a principios del siglo IX, y desde entonces quedó como el nombre propio del lugar."
Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , Antonio López Ferreiro (S. XIX)
Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , Antonio López Ferreiro (S. XIX)
En Galicia existe una tradición que dice que el cuerpo del Apóstol Santiago fue traído desde el Puerto de Jaffa, en Jerusalén, hasta el puerto de Iria Flavia - actual Padrón. Una vez la comitiva tocó tierra fueron perseguidos por soldados de la reina de Iria - la reina Lupa - , sin embargo, el contingente perseguidor se ahogó en las aguas del río Tambre.
La reina, impresionada, decidió ayudarles a enterrar el Apóstol. Según la leyenda los bueyes que tiraban del carro en el que Santiago era transportado se pararon en un lugar llamado Libredón (Liberum Domun) donde es enterrado hasta su descubrimiento en el año 813.
La reina, impresionada, decidió ayudarles a enterrar el Apóstol. Según la leyenda los bueyes que tiraban del carro en el que Santiago era transportado se pararon en un lugar llamado Libredón (Liberum Domun) donde es enterrado hasta su descubrimiento en el año 813.
ORÍGENES DE SANTIAGO

El primer conocimiento que se tiene de Santiago se remonta a la época de los romanos. Durante este período existió un poblado en el territorio que actualmente ocupa la catedral y que se tiende a identificar con la mansión romana Aseconia. Este poblado terminó desapareciendo, sin embargo, su necrópolis reutilizada como cantera se mantuvo hasta la época del Reino suevo de Galicia ya por el siglo VII.
Por aquel entonces, Galicia era parte del reino Suevo que también ocupada Asturias. Los reyes - que gobernaban desde Asturias - temieron una posible secesión de Galicia y por ello pretenden unificar el poder. Nombran un heredero real, aunque segundón, para gobernar Galicia y, tras el descubrimiento del lugar donde el Apóstol Santiago es enterrado, crean Compostela. El rey de Asturias funda una iglesia rodeada de privilegios y consigue al mismo tiempo un patrón para su casa - Santiago Apóstol y matamoros - y una ciudad fiel enclavada en el corazón de Galicia.
Puede decirse que, la ciudad de Santiago, tal y como la conocemos hoy en día, nace con el descubrimiento de los restos del Apóstol, la elevación del rango religioso de estos y la creación de la Universidad.
Por aquel entonces, Galicia era parte del reino Suevo que también ocupada Asturias. Los reyes - que gobernaban desde Asturias - temieron una posible secesión de Galicia y por ello pretenden unificar el poder. Nombran un heredero real, aunque segundón, para gobernar Galicia y, tras el descubrimiento del lugar donde el Apóstol Santiago es enterrado, crean Compostela. El rey de Asturias funda una iglesia rodeada de privilegios y consigue al mismo tiempo un patrón para su casa - Santiago Apóstol y matamoros - y una ciudad fiel enclavada en el corazón de Galicia.
Puede decirse que, la ciudad de Santiago, tal y como la conocemos hoy en día, nace con el descubrimiento de los restos del Apóstol, la elevación del rango religioso de estos y la creación de la Universidad.
EDAD MEDIA

Tras el descubrimiento del Apóstol, la ciudad se desarrolla. Primero se establece una comunidad eclesiástica permanente y posteriormente se va asentando una población heterogénea formada mayormente por emigrantes de las zonas próximas. La población va aumentando a medida que progresa la peregrinación por razones religiosas por todo el Occidente peninsular y se ve favorecida por el privilegio de 915 con el que se establecía que cualquier persona que pasara más de 40 días sin ser reclamado como siervo podía vivir como hombre libre en Compostela.
Al igual que la ciudad, el monasterio también gana relevancia. Reyes del reino de Galicia como Sancho I o Bermudo II son coronados en el santuario.
En el año 997, la ciudad es destruída por Almanzor debido al auge que está cobrando y solo deja en pie el sepulcro del Apóstol.
Para el año 1075, el Obispo Diego Peláez da comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento de peregrinos, que ya vienen desde toda europa, hace que la ciudad sea elevada a categoría de metropolitana y la iglesia de Compostela - liberada de la tutela de Braga - toma jurisdicción sobre la mayoría de León y Asturias. Santiago es en este momento un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela.
Al igual que la ciudad, el monasterio también gana relevancia. Reyes del reino de Galicia como Sancho I o Bermudo II son coronados en el santuario.
En el año 997, la ciudad es destruída por Almanzor debido al auge que está cobrando y solo deja en pie el sepulcro del Apóstol.
Para el año 1075, el Obispo Diego Peláez da comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento de peregrinos, que ya vienen desde toda europa, hace que la ciudad sea elevada a categoría de metropolitana y la iglesia de Compostela - liberada de la tutela de Braga - toma jurisdicción sobre la mayoría de León y Asturias. Santiago es en este momento un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela.
EDAD MODERNA

Durante la Edad Moderna, el cabildo Compostelano promueve obras de gran importancia como el Hostal de los Reyes Católicos y el Estudio viejo - que sería el germen de la nueva universidad que nacería en 1495-. Todos estos hechos dan un nuevo empuje a Santiago y a Galicia.
En esta misma etapa, Santiago es sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia aunque se traslarará posteriormente a Coruña. Es una época de gran desarrollo de la ciudad. Sin embargo, a la llegada del siglo XVII se produce una etapa de decadencia ya que se pone en tela de juicio la peregrinación del Apóstol Santiago a Hispania. Este dato, recogido en un brevario de la época afecta muy negativamente a la ciudad.
A pesar de que el cabildo de Santiago consigue que esa información sea borrada del brevario, los problemas no terminan ahí: La Orden de los Carmelitas, durante el periodo de 1617 y 1626 promueven a Santa Teresa como copatrona de España, con las pérdidas económicas que conlleva a Santiago. Será con la ayuda de importantes personalidades de la época - Quevedo entre ellos - como se conseguirá al Apóstol la condición de único patrono de España de nuevo.
En el año 1643 se produce un hecho similar ya que se propone a San Miguel Arcángel como copatrono de España. Esta idea tuvo corta vida pues Felipe IV establece que el único patrono de España será Santiago Apóstol y que todos los 25 de Julio se haga una ofrenda regia de 1000 escudos de oro al arzobispado de Santiago. Estos hechos producen una bonanza económica que hace posible costear nuevas construcciones y reformas que se que se multiplican por toda la ciudad dando lugar al barroco compostelano.
En esta misma etapa, Santiago es sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia aunque se traslarará posteriormente a Coruña. Es una época de gran desarrollo de la ciudad. Sin embargo, a la llegada del siglo XVII se produce una etapa de decadencia ya que se pone en tela de juicio la peregrinación del Apóstol Santiago a Hispania. Este dato, recogido en un brevario de la época afecta muy negativamente a la ciudad.
A pesar de que el cabildo de Santiago consigue que esa información sea borrada del brevario, los problemas no terminan ahí: La Orden de los Carmelitas, durante el periodo de 1617 y 1626 promueven a Santa Teresa como copatrona de España, con las pérdidas económicas que conlleva a Santiago. Será con la ayuda de importantes personalidades de la época - Quevedo entre ellos - como se conseguirá al Apóstol la condición de único patrono de España de nuevo.
En el año 1643 se produce un hecho similar ya que se propone a San Miguel Arcángel como copatrono de España. Esta idea tuvo corta vida pues Felipe IV establece que el único patrono de España será Santiago Apóstol y que todos los 25 de Julio se haga una ofrenda regia de 1000 escudos de oro al arzobispado de Santiago. Estos hechos producen una bonanza económica que hace posible costear nuevas construcciones y reformas que se que se multiplican por toda la ciudad dando lugar al barroco compostelano.
SANTIAGO EN EL BARROCO
Santiago es una ciudad artística puntera durante el barroco. Comienzan a trabajar en el taller de la Catedral importantes maestros de obras y arquitectos como José Vega y Verdugo, Francisco de Antas o el Arquitecto Real Pedro de la Torre.
En este taller se forma el grupo de arquitectos gallegos que tomarán las riendas de las obras que se estén desarrollando en toda la ciudad en torno a 1670. Figuras como Domingo de Andrade - autor de la Torre del Reloj - o Simón Rodríguez y Fernando Casas Novoa - autor de la fachada del Obradoiro - hacen de Santiago un conjunto barroco de alto nivel conocido en el mundo. La magnificencia y peculiaridades de su estilo hace que se hable del barroco compostelano.
En este periodo, además, Santiago se convierte en un refugio para exiliados irlandeses que reclaman acogida y crean centros de formación como el Colegio de los Irlandeses.
En este taller se forma el grupo de arquitectos gallegos que tomarán las riendas de las obras que se estén desarrollando en toda la ciudad en torno a 1670. Figuras como Domingo de Andrade - autor de la Torre del Reloj - o Simón Rodríguez y Fernando Casas Novoa - autor de la fachada del Obradoiro - hacen de Santiago un conjunto barroco de alto nivel conocido en el mundo. La magnificencia y peculiaridades de su estilo hace que se hable del barroco compostelano.
En este periodo, además, Santiago se convierte en un refugio para exiliados irlandeses que reclaman acogida y crean centros de formación como el Colegio de los Irlandeses.
DEL BARROCO A LA ACTUALIDAD

Con una iglesia que tiene poder, surgen ideas ilustradas como la Sociedad Económica de Amigos del País. Sin embargo, tras la ocupación francesa, Santiago se transforma en un baluarte carlista. La iglesia de Santiago quiere restaurar un Reino de Galicia tradicionalista dentro de una monarquía española de acuerdo con los nuevos parámetros del Antiguo Régimen.
Es en Santiago donde nace el primer periódico Gallego sobre 1800: "El Cantón Compostelano". Además, durante el siglo XIX aparecen también las primeras fábricas artesanales de curtidos, chocolate y gaseosas. Sin embargo, su crecimiento se verá frenado por la ausencia de vías ferreas.
Ya en el siglo XX Santiago será testigo del renacer galleguista en el Seminario de Estudos Galegos y la Asamblea de municipios que al albor de la Segunda República se mostrará favorable a la redacción del estatuto de autonomía. La sublevación militar de 1936 encabezada por Francisco Franco acabará con esas ideas y el alcalde galleguista Ánxel Casal es fusilado.
El establecimiento de la autonomía de Galicia hará de Santiago la capital gallega que le da un nuevo auge a pesar de su perdida de importancia como ciudad universitaria al crearse los campus de Vigo y A Coruña.
Es en Santiago donde nace el primer periódico Gallego sobre 1800: "El Cantón Compostelano". Además, durante el siglo XIX aparecen también las primeras fábricas artesanales de curtidos, chocolate y gaseosas. Sin embargo, su crecimiento se verá frenado por la ausencia de vías ferreas.
Ya en el siglo XX Santiago será testigo del renacer galleguista en el Seminario de Estudos Galegos y la Asamblea de municipios que al albor de la Segunda República se mostrará favorable a la redacción del estatuto de autonomía. La sublevación militar de 1936 encabezada por Francisco Franco acabará con esas ideas y el alcalde galleguista Ánxel Casal es fusilado.
El establecimiento de la autonomía de Galicia hará de Santiago la capital gallega que le da un nuevo auge a pesar de su perdida de importancia como ciudad universitaria al crearse los campus de Vigo y A Coruña.
Santo grial en o cebreiro
La primera iglesia a la que llega el peregrino haciendo el camino de Santiago - Santa María de O Cebreiro - guarda, según dicen, el Cáliz de la Última Cena y donde José de Arimatea recogió la sangre de jesucristo cuando el soldado Longinos lo hirió con la lanza. La gente del lugar cuenta que fue algún caballero templario quien llevó el caliz hasta esta iglesia en O Cebreiro.
Según la tradición, en el siglo XV tuvo lugar un milagro conocido como el Milagro Eucarístico de O Cebreiro
A principios del siglo XIV, un campesino de un pueblo cercano a este municipio subía todos y cada uno de los días a oír misa a O Cebreiro. Un día de gran nevada celebraba la misa un monje sin mucha fe y con la iglesia casi vacía. Al ver aparecer al pobre hombre en la iglesia, el monje murmuró:
"¡Pobre hombre, acercáte aquí con este tiempo y desde tan lejos y exponiéndote a morir de frío en el camino, sólo para postrarte ante un poco de pan y vino..."
En ese preciso instante, vecino y clérigo, pudieron contemplar como la Hostia se transformaba en carne y el vino en sangre. El cura, de la impresión, se desmayó y aunque el vecino intentó socorrerlo ya era demasiado tarde. El cura estaba muerto.
Según la tradición, en el siglo XV tuvo lugar un milagro conocido como el Milagro Eucarístico de O Cebreiro
A principios del siglo XIV, un campesino de un pueblo cercano a este municipio subía todos y cada uno de los días a oír misa a O Cebreiro. Un día de gran nevada celebraba la misa un monje sin mucha fe y con la iglesia casi vacía. Al ver aparecer al pobre hombre en la iglesia, el monje murmuró:
"¡Pobre hombre, acercáte aquí con este tiempo y desde tan lejos y exponiéndote a morir de frío en el camino, sólo para postrarte ante un poco de pan y vino..."
En ese preciso instante, vecino y clérigo, pudieron contemplar como la Hostia se transformaba en carne y el vino en sangre. El cura, de la impresión, se desmayó y aunque el vecino intentó socorrerlo ya era demasiado tarde. El cura estaba muerto.