forcarei |
CONTACTO
Ayuntamiento Dirección: Praza da Igrexa 1, 36550 Forcarei, Pontevedra Telf. 986 755 036 Fax: 986 754 082 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONASTERIO DE ACIVEIRO
Lugar de Aciveiro, s/n, 36556 Forcarei - Pontevedra Tiene consideración de Monumento Histórico Artístico desde el año 1931 y en la actualidad es considerado Bien de Interés Cultural. El monasterio se yergue en una garganta por la que discurre el río Lérez. Se trata de una iglesia de planta basilical, tres naves y tres ábsides en la cabecera en correspondencia con las tres capillas que tén. La posición de las capillas es gradual, siendo pentagonal la ábside mayor y semicirculares las menores. Las naves están divididas en cinco trechos, siendo de mayor altura a central, cuya techumbre de madera descansa sobre los muros que la separan de las naves laterales. En estas, a techumbre también es de madera, y se apoyan sobre arcos transversales que marcan la separación de los trechos en que están divididas las naves.
|
|
CENTRO ETNOGRÁFICO TERRA DE MONTES
Camiño do Pouso 2 (Soutelo de Montes), 36560 Forcarei - Pontevedra El Centro Etnográfico de Terra de Montes (CETMO) tiene como objetivo el estudio, conservación y divulgación de la cultura material de la comarca. La colección está compuesta de más de 1200 piezas de las que 740 están expuestas.
Contacto
|
|
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO PÚBLICO DE FORCAREI
As Casetas, Ctra Forcarei - A Estrada El Ayuntamiento de Forcarei, cuenta desde el año 2008 con el primero Observatorio Astronómico Público de Galicia, ubicado s, en una parcela de 10.000m2 de superficie. Consta de un edificio de planta circular de 8 metros de diámetro, sobre lo cual destaca su cúpula de 5 metros de diámetro y que alberga el telescopio principal; un telescopio de alta calidad de fabricación americana (RCOS) de 51 centímetros de diámetro, dotado con la más alta tecnología de maniobra y captación de imágenes.
Contacto
Web: www.fc3.es
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Forcarei ocupa, en la zona norcentral de la provincia de Pontevedra, una superficie total de 167,7 km2, con una altitud media de 625 m., indicativa de una zona notablemente montuosa.
Forcarei limita por la zona oriental con el Ayuntamiento de Lalín, del que lo separan los montes del Testeiro y la sierra del Candán. Esta última, en la cima de Sano Benito, sirve de linde a los Ayuntamientos de Lalín, Silleda y Forcarei. Por el sector norte y nororiental irmándase con las vecinas tierras de Silleda, y por el noroccidental con las del Ayuntamiento de A Estrada. En la parte suroccidental limita con el Ayuntamiento de Cerdedo e incide, con la frontera natural de la sierra del Cuando, en los territorios de Cotobade y A Lama, encontrándose en el sur con las tierras ourensanas de Beariz e Irixo.
Las trece parroquias que componen el Ayuntamiento de Forcarei están unidas entre sí y con la capitalidad del Ayuntamiento por carreteras articuladas en torno a esta y la Soutelo de Montes, como núcleos principales de población y de actividad económica y social.
Forcarei limita por la zona oriental con el Ayuntamiento de Lalín, del que lo separan los montes del Testeiro y la sierra del Candán. Esta última, en la cima de Sano Benito, sirve de linde a los Ayuntamientos de Lalín, Silleda y Forcarei. Por el sector norte y nororiental irmándase con las vecinas tierras de Silleda, y por el noroccidental con las del Ayuntamiento de A Estrada. En la parte suroccidental limita con el Ayuntamiento de Cerdedo e incide, con la frontera natural de la sierra del Cuando, en los territorios de Cotobade y A Lama, encontrándose en el sur con las tierras ourensanas de Beariz e Irixo.
Las trece parroquias que componen el Ayuntamiento de Forcarei están unidas entre sí y con la capitalidad del Ayuntamiento por carreteras articuladas en torno a esta y la Soutelo de Montes, como núcleos principales de población y de actividad económica y social.
COMO LLEGAR
Cuanto a las comunicaciones, es preciso destacar la carretera N-541, que atraviesa el Ayuntamiento en la zona sur, dibujando un triángulo con el tramo Folgoso - Silleda y la sierra del Candán.
GEOGRAFÍA

Las cimas más elevadas de las tierras forcaricenses son el monte Seixo (1.014 m), en la sierra del Cuando, el alto de La Ruza (902 m), en la parroquia de la Madanela, el monte Custoia (951 m), en Pardesoa y el alto de Sano Benito (1.017 m), en la sierra del Candán.
En esta sierra nacen las fuentes que dan origen al río Lérez: la fuente del Rego Dedra, fuente del Pao Derecho, fuente del Rego de las Latas y fuente del Horno Telleiro. El río Lérez baña las tierras de Aciveiro, Pereira, Dos Iglesias, Forcarei y Castrelo, mientras en la zona norte nace el río Umia, en las cercanías del lugar de la Reigosa, yéndose luego por los límites con las tierras estradenses.
En esta sierra nacen las fuentes que dan origen al río Lérez: la fuente del Rego Dedra, fuente del Pao Derecho, fuente del Rego de las Latas y fuente del Horno Telleiro. El río Lérez baña las tierras de Aciveiro, Pereira, Dos Iglesias, Forcarei y Castrelo, mientras en la zona norte nace el río Umia, en las cercanías del lugar de la Reigosa, yéndose luego por los límites con las tierras estradenses.
HISTORIA

Dos son las culturas protohistóricas que dejaron testimonios fidedignos de la suya presencia en las tierras de Forcarei: por una parte a cultura de los dólmenes o mámoas, y por otra la cultura castreña. De la primera encontramos vestigios de manera más intenso en las feligresías de Castrelo (Mámoa de la Carballeira del Rei, Campo de las Antas, Tras de la Sierra), Aciveiro (Puerto Fieiro, los Olleiros) y Dos Iglesias (Penide), aunque perviven manifestaciones en todas las parroquias. La segunda presenta también abundantes vestigios, de los cuales los más representativos son Castro Loureiro, en Dos Iglesias, el Castro de las Rodeiras, en Garellas, el Castro del Mojón, en Fixó, el Castro de Muras, en Pereira, y el Castro de Montes, en Presqueiras, sobre lo cual erguiría con posterioridad a fortaleza-residencia de los jueces-meriños el arzobispo Xelmírez.
Además de la presencia de estas dos culturas, también está testimoniada la presencia sueva, como demuestran algunos topónimos de la comarca, entre ellos lo de Forcarei, que provendría, segundo el filólogo Isidoro Millán, de un genitivo de poseedor xermánico, FOLCAREDI, en el que el precompoñente sería una voz gótica o sueva análoga a VOLK, que significa PUEBLO. Otra tesis, demasiado aventurada, creemos, del ourensano P. Crespo, indica también que sería palabra bitemática y procedería de FRAUJA, que significa ADAÍL o SEÑOR, y el sufixo ?REDS, que significa CONSEJO o ASAMBLEA.
En el año 569, durante lo reinado del suevo Miro, hay documentos que señalan a Forcarei como territorio perteneciente a la sede de Iria Flavia. En aquel entonces los habitantes de las tierras de Forcarei, los Montanos, se integrarían en el grupo de los Metacios, y albergarían en su seno a los pobladores más antiguos de la zona, los Umianos (vinculados al río Umia). ES probable también que la cristianización de los territorios de Montes tuviera lugar en ese mismo período, bajo a férula de Martiño Dumiense, que legaría su nombre a la feligresía de Forcarei. Sin embargo, no será hasta el año 874 cuando estas tierras figuren enfeudadas, por donación efectiva de Alfonso III, a la sede iriense, segundo documenta Frei Gerónimo Román.
En donaciones efectuadas por la reina doña Urraca al arzobispo Xelmírez, entre los años 1110 y 1115, concluye la total adscripción a la misma sede, ya capitalizada en Compostela desde el año 1101. En estas fechas, el centro administrativo y judicial de la comarca era la torre-fortaleza encravada en el Castro de Montes, en San Miguel de Presqueiras, en la pequeña península del río del Castro, afluente del Lérez. Desde esta torre los Jueces-meriños gobernaban el territorio y percibían rentas de los campesinos para la Mitra y la Corona, con un poder solamente enfrentado a veces por las potestades jurisdiccionales del Mosteiro de Aciveiro, fundado en el año 1135 y afectado al Císter entre los años 1162 y 1170. Este monasterio llevaría a la zona a un apogeo demográfico, cultural y económico sin parangón en nuestra historia. Muestra de su relevancia es que, la penas transcurridos veinte años desde su fundación, ya figuraba, por estatus y rentas, entre los siete primeros de los treinta y ocho existentes en la diócese de Compostela. Las su piedras son las decanas de la Terra de Montes, y maestras del variado abanico de oficios que en la comarca se desarrollaron durante siglos. Canteros dignos de recuerdo fueron Pedro de Arén, autor de la Torre de los Sinos de la Catedral de Ourense; Pedro de Monteagudo, que tuvo entre sus obras las iglesias de los monasterios de Oseira y Desván, o Manuel Doval Cadavid, artífice de la hermosa imagen del Corazón de María que se puede mirar en el cementerio parroquial de Millerada, pero hubo muchísimos más que también dejaron profunda huella en los puentes, cruceros, hórreos y viviendas. A todos ellos está consagrado el libro "Canteros y artistas de Terra de Montes y de las riberas del Lérez?, escrito por el cronista Antonio Rodríguez Fraiz.
Entre los años 1467 y 1476, en el transcurso de la revuelta Irmandiña, la torre del Castro de Montes fue derribada, teniendo los Jueces-meriños que trasladar su residencia a Soutelo de Montes, donde se asentarían hasta la abolición de las xurisdiccións especiales, en 1811.
Desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII las tierras forcaricenses forman parte de aquellas que tuvieron que proporcionar a los reyes de Castilla peones para combatir en las guerras contra Portugal y entregar forzosamente reses, forrajes, frutas y juntas de bueys.
En la Guerra de la Independencia tuvo Forcarei su pequeño papel en la lucha contra lo enemigo francés. En los meses de febrero y abril de 1809 encontraron los gallos a dura resistencia de la paisanaxe comandada, entre otros, por el primero Alcalde de Forcarei y último de los Jueces-meriños, don Alonso de Sótano Cortés y Varela Vahamonde, de la casa de Hermosende. El precio que se pagó también sería duro, ya que en las tres incursiones que el ejército de Napoleón realizó por nuestras tierras cobró más de un millar de víctimas, y tan sólo en los días 29 y 30 de abril del mismo año fueron torturados y asesinados en el adro de la iglesia más de doscientos vecinos de Forcarei. Después de que las Cortes de Cádiz habían hecho valer la moderna división de Galicia con la remodelación de municipios y partidos judicial, el actual territorio de Forcarei se dividiría temporalmente en dos ayuntamientos, pertenecientes al partido judicial de La Bemposta: lo de Dos Iglesias, que abarcaría las parroquias de Aciveiro, Castrelo, Forcarei, Meavía, Millerada, Pereira y Quintillán, y lo de Soutelo de Montes, que contaría con las feligresías de La Madanela, Ventoxo, Pardesoa y las dos Presqueiras. En 1814 el rey Fernando VII anula la Constitución y la xurisdicción retorna al arzobispado de Santiago. A partir de 1833 los dos ayuntamientos pasan a formar conjuntamente el actual de Forcarei.
Por lo que respeta al incidente, en el transcurso del siglo XIX, de las Guerras Carlistas, hay que señalar que la zona de Forcarei no figura entre aquellas que fueron escenario de las luchas, aunque sí existieron acciones de apoyo a los facciosos de Cotobade, y también cabe destacar la ocupación, el 16 de abril de 1846, de la propia villa de Forcarei por el comandante revolucionario Benito Couto, que confirmó en su puesto al entonces Alcalde Manuel Marino, acción que se truncaría días después, el 24 del mismo mes, por el brigadier Trepé, que llegó al mando de 1.500 hombres del ejército real y fue ayudado por la población y por el propio Alcalde, que no parecía muy identificado con la causa Carlista.
En el año 1875 también hay testimonio de la colaboración con la facción constituida en Silleda por Joaquín Redondo, formada por varios estudiantes y clérigos, entre los que se encontraba el cura de Aciveiro.
Ya en el siglo XX, merece mención el ánimo que tuvieron las sociedades obreras en el ayuntamiento, pioneras en la provincia de Pontevedra. De 1901 fecha a primera de ellas, denominada Sociedad Agraria y Ganadera, y fundada por Alfredo Iglesias Álvarez, que también sería el artífice, en 1917, de la Sociedad de Obreros y Campesinos de Presqueiras. Estas sociedades formaron parte, junto con otras de la Terra de Montes y de A Estrada, de una federación que tuvo como órgano de divulgación el periódico "Acción Social?, víctima como muchos otros, de la censura de Primo de Rivera. En 1931, Alfredo Iglesias fue elegido concejal de Forcarei, función que desempeñó hasta el año 1936, en que, perseguido por la Falange, se expatriaría a los Estados Unidos con la ayuda prestada por el cura de Presqueiras, don Manuel Fraiz Garrido. La Falange también fue protagonista de la persecución del diputado en Cortes por la provincia de Pontevedra, el esclarecido Antón Alonso Ríos, que llegaría a Forcarei oculto bajo la personalidad de un mendigo portugués, como él mismo recoge en el libro autobiográfico "El Señor Afranio, o como me libré de las zarpas de la muerte". En el año 1931 nacería también uno de los órganos de difusión y difusión cultural de Forcarei, la revista quincenal literaria e independiente "Alborear", fundada por el pintor Virxilio Blanco y por el maestro Caldera Manzano.
En 1946, el asesinato del maestro falangista José Couceiro y la su doña, atribuido a la banda del celebérrimo guerrillero Foucellas, cierra el enfrentamiento fratricida de la primera mitad del siglo en Forcarei.
Además de la presencia de estas dos culturas, también está testimoniada la presencia sueva, como demuestran algunos topónimos de la comarca, entre ellos lo de Forcarei, que provendría, segundo el filólogo Isidoro Millán, de un genitivo de poseedor xermánico, FOLCAREDI, en el que el precompoñente sería una voz gótica o sueva análoga a VOLK, que significa PUEBLO. Otra tesis, demasiado aventurada, creemos, del ourensano P. Crespo, indica también que sería palabra bitemática y procedería de FRAUJA, que significa ADAÍL o SEÑOR, y el sufixo ?REDS, que significa CONSEJO o ASAMBLEA.
En el año 569, durante lo reinado del suevo Miro, hay documentos que señalan a Forcarei como territorio perteneciente a la sede de Iria Flavia. En aquel entonces los habitantes de las tierras de Forcarei, los Montanos, se integrarían en el grupo de los Metacios, y albergarían en su seno a los pobladores más antiguos de la zona, los Umianos (vinculados al río Umia). ES probable también que la cristianización de los territorios de Montes tuviera lugar en ese mismo período, bajo a férula de Martiño Dumiense, que legaría su nombre a la feligresía de Forcarei. Sin embargo, no será hasta el año 874 cuando estas tierras figuren enfeudadas, por donación efectiva de Alfonso III, a la sede iriense, segundo documenta Frei Gerónimo Román.
En donaciones efectuadas por la reina doña Urraca al arzobispo Xelmírez, entre los años 1110 y 1115, concluye la total adscripción a la misma sede, ya capitalizada en Compostela desde el año 1101. En estas fechas, el centro administrativo y judicial de la comarca era la torre-fortaleza encravada en el Castro de Montes, en San Miguel de Presqueiras, en la pequeña península del río del Castro, afluente del Lérez. Desde esta torre los Jueces-meriños gobernaban el territorio y percibían rentas de los campesinos para la Mitra y la Corona, con un poder solamente enfrentado a veces por las potestades jurisdiccionales del Mosteiro de Aciveiro, fundado en el año 1135 y afectado al Císter entre los años 1162 y 1170. Este monasterio llevaría a la zona a un apogeo demográfico, cultural y económico sin parangón en nuestra historia. Muestra de su relevancia es que, la penas transcurridos veinte años desde su fundación, ya figuraba, por estatus y rentas, entre los siete primeros de los treinta y ocho existentes en la diócese de Compostela. Las su piedras son las decanas de la Terra de Montes, y maestras del variado abanico de oficios que en la comarca se desarrollaron durante siglos. Canteros dignos de recuerdo fueron Pedro de Arén, autor de la Torre de los Sinos de la Catedral de Ourense; Pedro de Monteagudo, que tuvo entre sus obras las iglesias de los monasterios de Oseira y Desván, o Manuel Doval Cadavid, artífice de la hermosa imagen del Corazón de María que se puede mirar en el cementerio parroquial de Millerada, pero hubo muchísimos más que también dejaron profunda huella en los puentes, cruceros, hórreos y viviendas. A todos ellos está consagrado el libro "Canteros y artistas de Terra de Montes y de las riberas del Lérez?, escrito por el cronista Antonio Rodríguez Fraiz.
Entre los años 1467 y 1476, en el transcurso de la revuelta Irmandiña, la torre del Castro de Montes fue derribada, teniendo los Jueces-meriños que trasladar su residencia a Soutelo de Montes, donde se asentarían hasta la abolición de las xurisdiccións especiales, en 1811.
Desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII las tierras forcaricenses forman parte de aquellas que tuvieron que proporcionar a los reyes de Castilla peones para combatir en las guerras contra Portugal y entregar forzosamente reses, forrajes, frutas y juntas de bueys.
En la Guerra de la Independencia tuvo Forcarei su pequeño papel en la lucha contra lo enemigo francés. En los meses de febrero y abril de 1809 encontraron los gallos a dura resistencia de la paisanaxe comandada, entre otros, por el primero Alcalde de Forcarei y último de los Jueces-meriños, don Alonso de Sótano Cortés y Varela Vahamonde, de la casa de Hermosende. El precio que se pagó también sería duro, ya que en las tres incursiones que el ejército de Napoleón realizó por nuestras tierras cobró más de un millar de víctimas, y tan sólo en los días 29 y 30 de abril del mismo año fueron torturados y asesinados en el adro de la iglesia más de doscientos vecinos de Forcarei. Después de que las Cortes de Cádiz habían hecho valer la moderna división de Galicia con la remodelación de municipios y partidos judicial, el actual territorio de Forcarei se dividiría temporalmente en dos ayuntamientos, pertenecientes al partido judicial de La Bemposta: lo de Dos Iglesias, que abarcaría las parroquias de Aciveiro, Castrelo, Forcarei, Meavía, Millerada, Pereira y Quintillán, y lo de Soutelo de Montes, que contaría con las feligresías de La Madanela, Ventoxo, Pardesoa y las dos Presqueiras. En 1814 el rey Fernando VII anula la Constitución y la xurisdicción retorna al arzobispado de Santiago. A partir de 1833 los dos ayuntamientos pasan a formar conjuntamente el actual de Forcarei.
Por lo que respeta al incidente, en el transcurso del siglo XIX, de las Guerras Carlistas, hay que señalar que la zona de Forcarei no figura entre aquellas que fueron escenario de las luchas, aunque sí existieron acciones de apoyo a los facciosos de Cotobade, y también cabe destacar la ocupación, el 16 de abril de 1846, de la propia villa de Forcarei por el comandante revolucionario Benito Couto, que confirmó en su puesto al entonces Alcalde Manuel Marino, acción que se truncaría días después, el 24 del mismo mes, por el brigadier Trepé, que llegó al mando de 1.500 hombres del ejército real y fue ayudado por la población y por el propio Alcalde, que no parecía muy identificado con la causa Carlista.
En el año 1875 también hay testimonio de la colaboración con la facción constituida en Silleda por Joaquín Redondo, formada por varios estudiantes y clérigos, entre los que se encontraba el cura de Aciveiro.
Ya en el siglo XX, merece mención el ánimo que tuvieron las sociedades obreras en el ayuntamiento, pioneras en la provincia de Pontevedra. De 1901 fecha a primera de ellas, denominada Sociedad Agraria y Ganadera, y fundada por Alfredo Iglesias Álvarez, que también sería el artífice, en 1917, de la Sociedad de Obreros y Campesinos de Presqueiras. Estas sociedades formaron parte, junto con otras de la Terra de Montes y de A Estrada, de una federación que tuvo como órgano de divulgación el periódico "Acción Social?, víctima como muchos otros, de la censura de Primo de Rivera. En 1931, Alfredo Iglesias fue elegido concejal de Forcarei, función que desempeñó hasta el año 1936, en que, perseguido por la Falange, se expatriaría a los Estados Unidos con la ayuda prestada por el cura de Presqueiras, don Manuel Fraiz Garrido. La Falange también fue protagonista de la persecución del diputado en Cortes por la provincia de Pontevedra, el esclarecido Antón Alonso Ríos, que llegaría a Forcarei oculto bajo la personalidad de un mendigo portugués, como él mismo recoge en el libro autobiográfico "El Señor Afranio, o como me libré de las zarpas de la muerte". En el año 1931 nacería también uno de los órganos de difusión y difusión cultural de Forcarei, la revista quincenal literaria e independiente "Alborear", fundada por el pintor Virxilio Blanco y por el maestro Caldera Manzano.
En 1946, el asesinato del maestro falangista José Couceiro y la su doña, atribuido a la banda del celebérrimo guerrillero Foucellas, cierra el enfrentamiento fratricida de la primera mitad del siglo en Forcarei.