curtis |
CONTACTO
Ayuntamiento Dirección: Plaza de España 1, 15310 Teixeiro, A Coruña Telf. 981 789 003 Web: www.curtis.es |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGREXA DE SANTA EULALIA DE CURTIS
Santaia, 15310 Curtis - A Coruña Iglesia de estilo neoclásico, de tipología rural. En su planta de cruz latina se desarrolla una nave con crucero. En el interior, se accede desde la nave al presbiterio por un arco triunfal de medio punto, con ausencia de abovedamiento. El crucero se resuelve en altura mediante una bóveda de cañón con lunetos. En el exterior, contrastan los muros revestidos de los paños de fachada con los contornos de los vanos, con buenas piezas de granito a la vista. En la fachada principal sobresalen la decoración de pilastras adosadas y la torre campanario con acceso por una escalera de caracol. En cuanto a la ornamentación interior, destaca el retablo del altar mayor, de estilo neoclásico, dedicado a la crucifixión. La iglesia se encuentra cercada por un muro perimetral, en el cual se desarrolla un viacrucis con inscripción bajo cada cruz.
|
|
CAPELA DE SAN ROQUE DE FISTEUS
A Graña, 15379 Curtis - A Coruña Edificio de estilo barroco, de tipología rural muy difundida por la comarca. Planta rectangular con una sola nave, con capilla anexa y presbiterio. En el interior, nave con armazón de madera, como el coro alto, sostenido por modillones pétreos. En el exterior, muros laterales revestidos a excepción de los contornos de los vanos de las ventanas, con piezas de granito a la vista, al igual que toda la fachada principal. Cubierta de pizarra a dos aguas. La fachada principal dispone de puerta rectangular, pequeño hueco para la iluminación natural del coro y hornacina con la imagen del santo patrón de la capilla, rematada con dos alerones curvos y pináculos en los laterales.
|
|
PAZO DE ABELEDO
Abeledo, 15310 Curtis - A Coruña Pazo del siglo XIX, sin estilo definido. Conserva la traza original, con planta en forma de "L", dispuesta en dos pisos. Posee distintos anexos: pozo, hórreo, capilla, jardín y dependencias para la labranza. En el interior destacan los amplios espacios. En el exterior sobresalen los muros de cantería. Su compleja volumetría traduce los diversos cuerpos. El conjunto, se encuentra inscrito en un muro perimetral.
|
SITUACIÓN
La localidad coruñesa de Curtis se encuentra muy cerca del corazón de Galicia, entre los límites de la provincia de A Coruña y Lugo y a un paso de Santiago, capital gallega. El ayuntamiento está en la localidad de Teixeiro, el segundo núcleo de población más importante.
COMO LLEGAR
Por Carretera: Curtis se encuentra a poco más de media hora por carretera de las principales ciudades del norte de Galicia: A Coruña, Santiago y Lugo. La principal vía de comunicación es la N-643, que recorre el municipio dirección este-oeste. De rango autonómico, cruzan el concello dos carreteras en dirección Norte-Sur, que son la AC-231, que une A Castellana (Aranga), Teixeiro, y Sobrado dos Monxes, y la AC-230, que finaliza en el pueblo de Curtis procedente de Montesalgueiro (Aranga).
Por Ferrocarril: Las estaciones de ferrocarril de Curtis y Teixeiro disponen de conexiones diarias tanto de media distancia a A Coruña, Lugo, Ferrol y Betanzos como hacia Madrid y Barcelona.
Por Aeropuerto: Lavacolla (Santiago) y Alvedro (A Coruña) se ubican a media hora del municipio.
Por Autobús: Existen varias paradas de autobuses que unen los dos núcleos urbanos (Teixeiro y Curtis) con las ciudades de A Coruña y Santiago y con las estaciones de tren.
Por Ferrocarril: Las estaciones de ferrocarril de Curtis y Teixeiro disponen de conexiones diarias tanto de media distancia a A Coruña, Lugo, Ferrol y Betanzos como hacia Madrid y Barcelona.
Por Aeropuerto: Lavacolla (Santiago) y Alvedro (A Coruña) se ubican a media hora del municipio.
Por Autobús: Existen varias paradas de autobuses que unen los dos núcleos urbanos (Teixeiro y Curtis) con las ciudades de A Coruña y Santiago y con las estaciones de tren.
GEOGRAFÍA

El municipio limita al Norte con los ayuntamientos de Oza-Cesuras y Aranga, al este con Guitiriz (Lugo), al sur con Sobrado y Vilasantar, y al oeste con Mesía y Cesuras.
El concello se extiende a lo largo de una gran meseta en el centro de Galicia, que se caracteriza por una extensa superficie llana y de suaves ondulaciones, que se va rompiendo a media que nos situamos más al este. La altitud media a la que se encuentra el municipio se sitúa entre los 450 y 554 metros sobre el nivel del mar, siendo los puntos más altos el Monte Enxameado, con 610 metros, o las estribaciones de A Serra da Cova da Serpe, en Santa María de Foxado, que supera los 640 metros. Otra cumbre es el monte de A Graña, con 570 metros. Estas zonas montañosas dividen las tres cuencas hidrográficas de este territorio.
El paisaje se caracteriza, además, por una densa red de ríos y regatos que vertebran la zona. La mayoría de los mismos pertenecen a la red hidrológica del río Mandeo, principal cauce hídrico, que cruza el ayuntamiento en dirección sur (Sobrado dos Monxes, donde nace) y lo abandona en dirección norte (Aranga). Sus principales afluentes son el Deo, el segundo caude hídrico en importancia, y el Mendo, en su tramo final, cerca de la desembocadura. Un pequeño porcentaje de la red hidrológica del término municipal pertenece a la cuenca del Tambre.
El concello se extiende a lo largo de una gran meseta en el centro de Galicia, que se caracteriza por una extensa superficie llana y de suaves ondulaciones, que se va rompiendo a media que nos situamos más al este. La altitud media a la que se encuentra el municipio se sitúa entre los 450 y 554 metros sobre el nivel del mar, siendo los puntos más altos el Monte Enxameado, con 610 metros, o las estribaciones de A Serra da Cova da Serpe, en Santa María de Foxado, que supera los 640 metros. Otra cumbre es el monte de A Graña, con 570 metros. Estas zonas montañosas dividen las tres cuencas hidrográficas de este territorio.
El paisaje se caracteriza, además, por una densa red de ríos y regatos que vertebran la zona. La mayoría de los mismos pertenecen a la red hidrológica del río Mandeo, principal cauce hídrico, que cruza el ayuntamiento en dirección sur (Sobrado dos Monxes, donde nace) y lo abandona en dirección norte (Aranga). Sus principales afluentes son el Deo, el segundo caude hídrico en importancia, y el Mendo, en su tramo final, cerca de la desembocadura. Un pequeño porcentaje de la red hidrológica del término municipal pertenece a la cuenca del Tambre.
HISTORIA

El nombre del territorio de Curtis procede de la industria del curtido de pieles que durante siglos ayudó a levantar la economía de los labradores y ganaderos de la zona. Y a pesar de que con el paso del tiempo esta actividad decayó, se mantuvo el nombre hasta nuestros días.
La historia del ayuntamiento de Curtis está estrechamente relacionada con la de los municipios de Sobrado y Vilasantar. De hecho, existen dos parroquias con el nombre de Curtis, una de ellas en el mismo ayuntamiento al cual da nombre, Santa Eulalia de Curtis (Santaia), y San Vicente de Curtis, en Vilasantar. De la unión de estas parroquias se formó 'o Coto de Curtis' en la histórica provincia de Santiago, pero se volvieron a separar con la división municipal que se llevó a cabo durante el siglo XIX.
Prehistoria
De la historia de Curtis se conservan varios elementos que dan cuenta de su relevancia. Según coinciden los historiadores, los antiguos pobladores de esta tierra fueron los oestrimios, que se fueron mezclando con pobladores llegados del norte.
Los restos de castros en Castelo (Santa María de Foxado), en el que se descubrieron importantes yacimientos arqueológicos y joyas de oro, o en Vilarullo y Frádegas (en Santa Eulalia) confirman la existencia de una importante población prehistórica.
Época Romana
De la época prerromana se localizan varios campos de mámoas, y de la romana se conserva un campamento militar en la aldea de A Cidadela, perteneciente al vecino Sobrado dos Monxes. Dicha aldea se encuentra a escasos dos kilómetros del núcleo de la parroquia de Santa Eulalia de Curtis.
Edad Media
Curtis, Vilasantar, Sobrado y algunas tierras más formaban el Condado de Présaras, uno de los más importantes desde la época sueva, hasta que en siglo X, los condes Hermenegildo y Paterna fundaron el monasterio de Sobrado.
Durante las invasiones bárbaras, en siglo IX, el municipio de Curtis no quedó al margen de los saqueos y fue incendiado el monasterio de Santa Eulalia de Curtis.
Siglos XIX y XX
Las parroquias que integran el actual municipio pertenecían en el Antiguo Régimen a tres jurisdicciones: Curtis, Fisteus y Sobrado. En 1812 se crearon los municipios de Curtis y Fisteus, vigentes hasta 1814 y entre 1820-1823. En 1834, Curtis pasó a formar parte del partido judicial de Arzúa y sus lindes quedaron establecidos en 1836.
La parroquia de Santa María de Lourdes se creó en 1925, segregada de la de Fisteus.
Otros datos también nos hablan de la importancia histórica del municipio de Curtis, por ejemplo, las Casas Blasonadas en San Cibrá e Balter (cerca de la iglesia de Fisteus), la Ponte Vella da Castellana, Casa Abeledo (cerca de la iglesia de Foxado) o el Pazo de Santaia.
Más recientemente, el hecho histórico de mayor relevancia para el término municipal fue el paso de la línea férrea Palencia-A Coruña y la construcción de la estación de Curtis, que inauguró el rey Alfonso XII en 1883 y que fue parada obligatoria para los trenes ya que un depósito de agua en las cercanías permitía abastecer a las máquinas de vapor.
Durante mucho tiempo, y con un enlace por carretera con Santiago de Compostela, se convirtió en una de las pocas vías para llegar a la meseta castellana desde la ciudad jacobea.Fue sin duda, un gran factor para el desarrollo y el auge económico de la comarca y, especialmente, de este municipio.
La historia del ayuntamiento de Curtis está estrechamente relacionada con la de los municipios de Sobrado y Vilasantar. De hecho, existen dos parroquias con el nombre de Curtis, una de ellas en el mismo ayuntamiento al cual da nombre, Santa Eulalia de Curtis (Santaia), y San Vicente de Curtis, en Vilasantar. De la unión de estas parroquias se formó 'o Coto de Curtis' en la histórica provincia de Santiago, pero se volvieron a separar con la división municipal que se llevó a cabo durante el siglo XIX.
Prehistoria
De la historia de Curtis se conservan varios elementos que dan cuenta de su relevancia. Según coinciden los historiadores, los antiguos pobladores de esta tierra fueron los oestrimios, que se fueron mezclando con pobladores llegados del norte.
Los restos de castros en Castelo (Santa María de Foxado), en el que se descubrieron importantes yacimientos arqueológicos y joyas de oro, o en Vilarullo y Frádegas (en Santa Eulalia) confirman la existencia de una importante población prehistórica.
Época Romana
De la época prerromana se localizan varios campos de mámoas, y de la romana se conserva un campamento militar en la aldea de A Cidadela, perteneciente al vecino Sobrado dos Monxes. Dicha aldea se encuentra a escasos dos kilómetros del núcleo de la parroquia de Santa Eulalia de Curtis.
Edad Media
Curtis, Vilasantar, Sobrado y algunas tierras más formaban el Condado de Présaras, uno de los más importantes desde la época sueva, hasta que en siglo X, los condes Hermenegildo y Paterna fundaron el monasterio de Sobrado.
Durante las invasiones bárbaras, en siglo IX, el municipio de Curtis no quedó al margen de los saqueos y fue incendiado el monasterio de Santa Eulalia de Curtis.
Siglos XIX y XX
Las parroquias que integran el actual municipio pertenecían en el Antiguo Régimen a tres jurisdicciones: Curtis, Fisteus y Sobrado. En 1812 se crearon los municipios de Curtis y Fisteus, vigentes hasta 1814 y entre 1820-1823. En 1834, Curtis pasó a formar parte del partido judicial de Arzúa y sus lindes quedaron establecidos en 1836.
La parroquia de Santa María de Lourdes se creó en 1925, segregada de la de Fisteus.
Otros datos también nos hablan de la importancia histórica del municipio de Curtis, por ejemplo, las Casas Blasonadas en San Cibrá e Balter (cerca de la iglesia de Fisteus), la Ponte Vella da Castellana, Casa Abeledo (cerca de la iglesia de Foxado) o el Pazo de Santaia.
Más recientemente, el hecho histórico de mayor relevancia para el término municipal fue el paso de la línea férrea Palencia-A Coruña y la construcción de la estación de Curtis, que inauguró el rey Alfonso XII en 1883 y que fue parada obligatoria para los trenes ya que un depósito de agua en las cercanías permitía abastecer a las máquinas de vapor.
Durante mucho tiempo, y con un enlace por carretera con Santiago de Compostela, se convirtió en una de las pocas vías para llegar a la meseta castellana desde la ciudad jacobea.Fue sin duda, un gran factor para el desarrollo y el auge económico de la comarca y, especialmente, de este municipio.