GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
O CASTRO LUPARIO
Brión - A Coruña Situado en las cercanías de la aldea de Beca (Bastavales), cuenta la leyenda xacobea medieval que era aquí donde tenía su residencia a Reina Lupa cuando los discípulos del Apóstol Santiago trajeron a enterrar los sus restos a Galicia. En la actualidad se puede ver dentro del recinto del castro, capital de la tribu de los Amaeos, restos de muros, los más de ellos posiblemente medievales, entre los que destacamos una construcción rectangular de casi setenta metros de largo por unos cuarenta de ancho.
En las cercanías del castro también se encuentra el puente del Río Tinto, de feitura romana, probablemente construida en la Edad Media, y el Santo Arandel. |
|
IGLESIA SANTUARIO DE SANTA MINIA
Pedrouzos, 15865 Brión - A Coruña El santuario está situado en el centro de la capital municipal, Pedrouzos. Esta construcción inacabada de grandes dimensiones y monumentalidad, se enclava en una espesa arboleda en la cual tiene lugar todos los años una de las romerías de mayor renombre en toda la comarca. El edificio, realizado en sillería de granito, es de planta rectangular y sus elementos arquitectónicos y decorativos son de estilo barroco. En su interior, en una hornacina del altar mayor se alberga la pequeña y venerada imagen de Santa Minia, yacente, con ropajes blancos bordados en oro. El pie que aparece descubierto luce tres pulseras y en la mano izquierda lleva la palma de los mártires.
|
|
TORRES DE ALTAMIRA
Brión - A Coruña El castillo de Altamira data de la Edad Media y fue destruido en el s. XV por los Irmandiños. En 1471 el señor de Altamira improvisó una torre y una cerca con garitas. Posteriormente, se agrandó la construcción hasta las seis torres y un palacio. La desidia y el abandono de sus dueños, sobre todo desde la venta por los Altamira a fines del s. XIX, las deterioraron. Vinculadas a la casa de los Moscoso. Hoy están en ruinas. Sólo quedan los restos de una de las torres y el cuerpo rectangular del edificio, con un arco conopial en la ventana dispuesto sobre una puerta apuntada. Se sitúa en lo alto de un castro y desde aquí se contemplan los valles de Barcala y la Mahía.
|
SITUACIÓN
El municipio de Brión cae cara el oeste de Santiago, camino del mar. Lo atraviesa la carretera C-543 de Santiago a Noia: 13 kilómetros lo separan de la capital gallega y 23 de esta villa marinera.
Paralela la esta carretera entró en servicio a autovía AG 56 - Santiago-Brión, que continuará a Noia como via de alta capacidad .
Pasa también por su territorio a carretera de Bertamiráns a Muxía y conecta esta última con la N-55Lo por medio de la LC-300 de Barreiros la Piqueta.
Sus 106 aldeas, repartidas en 9 parroquias, con 3 entidades de población divididas en 33 ruas están intercomunicadas por una red de pistas asfaltadas que orlando magic throwback jerseys suma más de 300 km., en la que el visitante se puede guiar perfectamente gracias la una bien estructurada señalización.
En la nueva división comarcal de Galicia, Brión quedó integrado en la comarca de Santiago.
Paralela la esta carretera entró en servicio a autovía AG 56 - Santiago-Brión, que continuará a Noia como via de alta capacidad .
Pasa también por su territorio a carretera de Bertamiráns a Muxía y conecta esta última con la N-55Lo por medio de la LC-300 de Barreiros la Piqueta.
Sus 106 aldeas, repartidas en 9 parroquias, con 3 entidades de población divididas en 33 ruas están intercomunicadas por una red de pistas asfaltadas que orlando magic throwback jerseys suma más de 300 km., en la que el visitante se puede guiar perfectamente gracias la una bien estructurada señalización.
En la nueva división comarcal de Galicia, Brión quedó integrado en la comarca de Santiago.
GEOGRAFÍA

Desde el punto de vista geográfico, Brión está dividido en dos zonas:
La primera, más próxima a Santiago, formando el valle de la Amaía, regado por el evocador río Sar.
La segunda, en la vertiente del Tambre, demárcao polo norte formando el embalse Barrié de lana Maza.
Tiene por vecinos a siete municipios: Ames, Negreira, Serra de Outes, Noia, Lousame, Rois y Teo y cuenta con 75 kilómetros cuadrados y una población de 7.100 habitantes, que está en progresivo aumento gracias a la atracción que ejerce su cercanía a Santiago, a la hermosura de los paisajes y al esmero en la ordenación urbanística.
La primera, más próxima a Santiago, formando el valle de la Amaía, regado por el evocador río Sar.
La segunda, en la vertiente del Tambre, demárcao polo norte formando el embalse Barrié de lana Maza.
Tiene por vecinos a siete municipios: Ames, Negreira, Serra de Outes, Noia, Lousame, Rois y Teo y cuenta con 75 kilómetros cuadrados y una población de 7.100 habitantes, que está en progresivo aumento gracias a la atracción que ejerce su cercanía a Santiago, a la hermosura de los paisajes y al esmero en la ordenación urbanística.
HISTORIA

El territorio de Brión fue bien pisado de vez por las culturas más antiguas, y lo diere quedaron abundantes restos: de la cultura megalítica, el campo de mámoas de Raña Larga; de los celtas, además del yacimiento arqueológico de Santa Cecía, los castros Lupario, de Lamiño, Boullón, Forxán, Posada, Vioxo y Ons; de los romanos, el hipocaustum de Cirro y la calzada romana "per loca marítima", que atravesaba Luaña, Viceso y Ons hasta pasar el río Tambre cara Grandomirum (Brandomil) por la ponte Pías, relacionada con la leyenda xacobea de la traslación del cuerpo del Apóstol.
Toda la edad media de Brión y bien entrada la moderna estuvieron marcadas por la poderosa familia de los Moscoso .
Desde la fortaleza de Altamira (en la parroquia de San Fins de Brión), dominaron buena parte de la Galicia norte, desde Ribadeo a Corcubión. Rui Sánchez de Moscoso, luego de la batalla de Altamira en 1471, en la que desbarató el asedio de las tropas del arzobispo Alonso II de Fonseca, se dio el título de I Conde de Altamira. Con el progresivo traslado de la nobleza gallega a la Corte por mor de la política centralista desde los Reis Católicos, la fortaleza de Altamira fue quedando deshabitada hasta su abandono total en el siglo XIX. Hoy quedan sus nobles restos en una impresionante atalaya que domina todo el valle de la Amaía.
Todos los datos sobre lo pasado de Brión puédelos encontrar el lector en el libro publicado por el ayuntamiento Brión, historia, economía, cultura y arte , del que es autor Clodio González Pérez. (Ed. Toxosoutos. 1998).
Toda la edad media de Brión y bien entrada la moderna estuvieron marcadas por la poderosa familia de los Moscoso .
Desde la fortaleza de Altamira (en la parroquia de San Fins de Brión), dominaron buena parte de la Galicia norte, desde Ribadeo a Corcubión. Rui Sánchez de Moscoso, luego de la batalla de Altamira en 1471, en la que desbarató el asedio de las tropas del arzobispo Alonso II de Fonseca, se dio el título de I Conde de Altamira. Con el progresivo traslado de la nobleza gallega a la Corte por mor de la política centralista desde los Reis Católicos, la fortaleza de Altamira fue quedando deshabitada hasta su abandono total en el siglo XIX. Hoy quedan sus nobles restos en una impresionante atalaya que domina todo el valle de la Amaía.
Todos los datos sobre lo pasado de Brión puédelos encontrar el lector en el libro publicado por el ayuntamiento Brión, historia, economía, cultura y arte , del que es autor Clodio González Pérez. (Ed. Toxosoutos. 1998).