Boqueixón |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Calle Forte, s/n 15881 Boqueixón, A Coruña Telf. 981513061 Email: [email protected] Web: www.boqueixon.es |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ÁREA RECREATIVA DE LAS ISLAS DE GRES - PONTE LEDESMA
Ledesma, 15882 Boqueixón - A Coruña Situado en el suroeste del municipio, se encuentra a los pies del puente que cruza el río Ulla. Las cuatro pequeñas islas están conectadas por puentes y son de gran belleza escénica. El área bajo grandes encinas, con mesas, bancos, barbacoas de piedra para el uso y disfrute de los visitantes, así como una hermosa playa del río. También hay un palco de música, donde se celebran las fiestas de San Ramón.
Las características formales y constructivas permiten atribuir que el Puente Ledesma data de los siglos XVI ó XVII. A la entrada del puente y hasta el siglo pasado se cobraba portazgo. Las bóvedas se apoyan sobre pilas de sillería, con tajamares triangulares aguas arriba y trapezoidales aguas abajo. |
|
EL PICO SACRO
Lestedo, 15881 Boqueixón - A Coruña Se eleva al lado de Santiago una de las montañas más míticas y conocidas de Galicia, el Pico Sacro. Airoso y dominante sobre los valles del curso medio del río Ulla, fuente de innumerables leyendas y cuentos populares, este monte fue venerado por los habitantes de la comarca antes y después del cristianismo, cumpliendo un papel esencial en el mito del traslado del cuerpo del apóstol Santiago. La forma puntiaguda, capaz de parar y deshacer las tormentas, la peculiar morfología a base de rocas de cuarzo cristalizado, y la altura de casi 600 m. sobre el nivel del mar, forman una silueta que ejerce de faro natural para los visitantes de la comarca.
|
|
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE LAMAS
Boqueixón - A Coruña Su construcción comenzó en el siglo XVIII, lo que constituye un claro ejemplo de barroco gallego. Casi no quedan restos del edificio levantado en 1716-1718 desde los años setenta. Con la reforma de la capilla, son la "obligación" de levantar las paredes originales y aprovechar el momento para continuar con el trabajo de la sacristía. La última parte del templo debido a renovaciones y reformas del siglo XIX, enriquece el edificio con una arquitectura basada en el uso de pilastras que están vivos con las placas y pináculos, evitando por poco las paredes en tristeza. Las pinturas de las bóvedas y la cúpula junto a la torre presenta una tipología repetida durante la primera mitad del siglo, el modelo de los campanarios barrocos.
|
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Boqueixón está situado al sur de la provincia de A Coruña, al que pertenece administrativamente.
Las parroquias que constituyen hoy en día el municipio de Boqueixón pertenecía al antiguo régimen en las jurisdicciones de Cira, Grange, Lestedo y Monte Sacro, Giro Rock, Camanzo Benda y todos ellos parte de la provincia de Santiago. En 1820 realiza la división de Galicia en los distritos judiciales y una primera propuesta, las parroquias del actual municipio de Boqueixón, se integraron en el partido judicial de Santa María la Mayor y real de Sar y, a su vez serían distribuidos entre los nuevos municipios de Sar, Vilar, Santa Cruz de Rivadulla, Vedra y Toro. Esta propuesta será rechazada en 1821, lo que elimina el partido y la provincia de Sar. Este último se sustituye por Santa Eulalia de Vigo, que junto con Vilar agrupa la mayor parte de las parroquias actuales Boqueixón. La nueva organización sólo duró hasta 1823, debido a volver de nuevo al antiguo régimen. sala judicial en 1834 desaparece partido Sar, y las parroquias de Boqueixón construido en el partido de Santiago.
Las parroquias que constituyen hoy en día el municipio de Boqueixón pertenecía al antiguo régimen en las jurisdicciones de Cira, Grange, Lestedo y Monte Sacro, Giro Rock, Camanzo Benda y todos ellos parte de la provincia de Santiago. En 1820 realiza la división de Galicia en los distritos judiciales y una primera propuesta, las parroquias del actual municipio de Boqueixón, se integraron en el partido judicial de Santa María la Mayor y real de Sar y, a su vez serían distribuidos entre los nuevos municipios de Sar, Vilar, Santa Cruz de Rivadulla, Vedra y Toro. Esta propuesta será rechazada en 1821, lo que elimina el partido y la provincia de Sar. Este último se sustituye por Santa Eulalia de Vigo, que junto con Vilar agrupa la mayor parte de las parroquias actuales Boqueixón. La nueva organización sólo duró hasta 1823, debido a volver de nuevo al antiguo régimen. sala judicial en 1834 desaparece partido Sar, y las parroquias de Boqueixón construido en el partido de Santiago.
GEOGRAFÍA

Los 73.09 kilómetros cuadrados se encuentran en la ladera Boqueixón derecha del río Ulla, una rama del curso medio. Este Consejo se compone de una sucesión de valles y colinas que descienden hacia el río Ulla. Es parte de la denominada Etapa de Santiago, que es el espacio morfológico que se extiende desde la parte dorsal hasta el Océano portugués, con una forma que devastó peniplano desciende suavemente altitud.
La topografía se caracteriza por su suavidad, rompiendo esta tendencia en algunos sectores con formas más abruptas y escarpadas. Esto sucede en el West Hall de los metagravos afloramiento rocoso en la colina del castillo (498m), o en el sur con la vena de cuarzo vio el Pico Sacro.
Estos dos promontorios son la elevación más alta de todo el Ayuntamiento, junto con el Pico Sacro, que alcanza los 534 metros, siendo las zonas más deprimidas en el sureste en la parroquia de Ponte Ledesma, con una altura de tan sólo 60 m.
La topografía se caracteriza por su suavidad, rompiendo esta tendencia en algunos sectores con formas más abruptas y escarpadas. Esto sucede en el West Hall de los metagravos afloramiento rocoso en la colina del castillo (498m), o en el sur con la vena de cuarzo vio el Pico Sacro.
Estos dos promontorios son la elevación más alta de todo el Ayuntamiento, junto con el Pico Sacro, que alcanza los 534 metros, siendo las zonas más deprimidas en el sureste en la parroquia de Ponte Ledesma, con una altura de tan sólo 60 m.
HISTORIA

La creación del municipio de Boqueixón fecha del siglo XIX, el tránsito del Antiguo Régimen al Estado liberal.
El modelo de organización del antiguo régimen se caracterizó por la proliferación de las autoridades confusos de diversas especies, con características que no se ha definido la moda de hoy en día, y que actúa en algunas divisiones territoriales imprecisas y la superposición de imágenes que tienen poco que ver con la división municipal actual, por no obedecer una división administrativa auténtico, sino una situación de pertenencia.
Los municipios no estaban en Galicia, por consideraciones de terreno y asentamiento de la población, que tenían una tradición, por ejemplo, en Castilla. Así que tenía sólo 57 municipios, lo que significaba sólo una pequeña parte de la zona, dejando grandes áreas, incluyendo la llamada tierra de Reguengo. La parroquia compensó esta ausencia y permitió que la organización espontánea de los municipios y parroquias vigorosa, asambleas de vecinos para resolver problemas comunes.
Con la Constitución de Cádiz de 1812 comenzará intentos de racionalizar y simplificar el panorama organizacional. Galicia se unifica en una sola provincia, la sustitución de los siete histórico. El nuevo Consejo único propone criterios que deben seguir los nuevos términos municipales, pero la reacción de los partidarios del antiguo régimen impedido su desarrollo.
Con el inicio de trienio liberal en 1820 reiniciado el proyecto. En una primera propuesta de las parroquias de la corriente del Ayuntamiento de Boqueixón se integraron en el partido judicial de Santa María la Mayor y Real de Sar y, a su vez serían distribuidos entre los nuevos municipios de Sar, Vilar, Santa Cruz de Rivadulla, Touro y Vedra. La propuesta será rechazada en 1821, lo que elimina la Parte y la ciudad de Sar. Este último se sustituye por Santa Eulalia de Vigo, que junto con Vilar agrupa la mayor parte de las parroquias actuales Boqueixón. La nueva organización sólo duró hasta 1823, debido a volver al antiguo régimen.
La actual organización territorial se originó en 1833, cuando creó las actuales cuatro provincias, las Partes y las ubicaciones judiciales. El Boletín Oficial de A Coruña el 25 de abril de 1836, sobre la base de un Real Decreto del regente María Cristina, publica la nueva división territorial que afecta a todo el estado en base a criterios mecanicistas (municipios no deben medir más de cuatro ligas). El gobernador civil de La Coruña, Pío Pita Pizarro, adaptada en 1936 por Real Decreto a las circunstancias particulares de la distribución de la población de Galicia, la adquisición de la parroquia un lugar central en la constitución de los municipios.
Un Consejo Provincial de A Coruña ha hecho la propuesta de división municipal del Distrito Judicial de Santiago ese mismo año de 1836, que ya contenía el municipio de Boqueixón quince parroquias (la corriente de catorce Marrozos más que se unirán pronto desapareció cuando el Ayuntamiento Conxo).
El modelo de organización del antiguo régimen se caracterizó por la proliferación de las autoridades confusos de diversas especies, con características que no se ha definido la moda de hoy en día, y que actúa en algunas divisiones territoriales imprecisas y la superposición de imágenes que tienen poco que ver con la división municipal actual, por no obedecer una división administrativa auténtico, sino una situación de pertenencia.
Los municipios no estaban en Galicia, por consideraciones de terreno y asentamiento de la población, que tenían una tradición, por ejemplo, en Castilla. Así que tenía sólo 57 municipios, lo que significaba sólo una pequeña parte de la zona, dejando grandes áreas, incluyendo la llamada tierra de Reguengo. La parroquia compensó esta ausencia y permitió que la organización espontánea de los municipios y parroquias vigorosa, asambleas de vecinos para resolver problemas comunes.
Con la Constitución de Cádiz de 1812 comenzará intentos de racionalizar y simplificar el panorama organizacional. Galicia se unifica en una sola provincia, la sustitución de los siete histórico. El nuevo Consejo único propone criterios que deben seguir los nuevos términos municipales, pero la reacción de los partidarios del antiguo régimen impedido su desarrollo.
Con el inicio de trienio liberal en 1820 reiniciado el proyecto. En una primera propuesta de las parroquias de la corriente del Ayuntamiento de Boqueixón se integraron en el partido judicial de Santa María la Mayor y Real de Sar y, a su vez serían distribuidos entre los nuevos municipios de Sar, Vilar, Santa Cruz de Rivadulla, Touro y Vedra. La propuesta será rechazada en 1821, lo que elimina la Parte y la ciudad de Sar. Este último se sustituye por Santa Eulalia de Vigo, que junto con Vilar agrupa la mayor parte de las parroquias actuales Boqueixón. La nueva organización sólo duró hasta 1823, debido a volver al antiguo régimen.
La actual organización territorial se originó en 1833, cuando creó las actuales cuatro provincias, las Partes y las ubicaciones judiciales. El Boletín Oficial de A Coruña el 25 de abril de 1836, sobre la base de un Real Decreto del regente María Cristina, publica la nueva división territorial que afecta a todo el estado en base a criterios mecanicistas (municipios no deben medir más de cuatro ligas). El gobernador civil de La Coruña, Pío Pita Pizarro, adaptada en 1936 por Real Decreto a las circunstancias particulares de la distribución de la población de Galicia, la adquisición de la parroquia un lugar central en la constitución de los municipios.
Un Consejo Provincial de A Coruña ha hecho la propuesta de división municipal del Distrito Judicial de Santiago ese mismo año de 1836, que ya contenía el municipio de Boqueixón quince parroquias (la corriente de catorce Marrozos más que se unirán pronto desapareció cuando el Ayuntamiento Conxo).