BOIMORTO |
CONTACTO
Oficina de Turismo Dirección: Calle Vilanova 1, 15818 Boimorto, A Coruña Telf. 981516020 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PAZO DE VILANOVA DE DORMEÁ
Vilanova, 15818 Boimorto - A Coruña El Pazo de Vilanova es un pazo muy importante tanto por ser uno de los más grandes y mejor conservados del Ayuntamiento, como por poseer una de las balconadas más hermosas y con unas vistas espectaculares. Aislado de edificaciones, esta rodeado de pastos. Casa en parte de granito y en parte de enfoscado. En su parte posterior hay una gran balconada angular con balaustrada barroca, y en el frente tres escudos. Conserva en su interior mobiliario y útiles que recuerdan su origen.
|
|
IGREXA DE SANTA MARÍA DE SENDELLE
A Igrexa, 15818 Boimorto - A Coruña Se trata de una iglesia de gran valor arquitectónico y pictórico. Fecha del siglo XII y cuenta con una planta de una sola nave, sacristía lateral y en la fachada un campanario de dos vanos del siglo XVIII. En su interior esconde quizás la parte mas importante con unas pinturas muy interesantes y en buen estado de conservación. Al lado de ella se encuentra un cruceiro realizado en madera.
|
|
MILIARIO ROMANO
Viladónega 1, 15816 Boimorto - A Coruña Data del siglo III. Es cilíndrico de granito de 2.45 metros de altura por 0.6 metros de diámetro. Es de tipo monumental, para hacer referencia a la realización de la vía, tiene una inscripción que nombra al emperador relacionado con la construcción o arreglo del camino. Una piedra con esta inscripción no puede ser otra cosa más que uno de los miliarios que indican la presencia de una vía romana por la zona, con la consiguiente relevancia que este hecho tiene. Puesto que no sólo indica las buenas comunicaciones de nuestra tierra sino que también indica el paso de peregrinos por el ayuntamiento cara Santiago de Compostela.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento está situado en el SE de la provincia de A Coruña, se adscrive a la area de influencia de la Comarca de Arzúa, con la que linda por el sur junto con Melide. Por su costado Oeste linda con los Ayuntamientos de Frades y Mesía, al norte se encuentran los de Vilasantar y Sobrado dos Monxes. Quedando con una superficie de 8.260 Ha.
COMO LLEGAR
Puesto que Boimorto es uno de los ayuntamientos del centro de galicia nos encontramos que está situado en el centro del triángulo imaginario que forman las tres grandes ciudades del norte de Galicia: Santiago, A Coruña e Lugo; y por esto que el tiempo de llegada a calquiera de ellas viene siendo el mismo, aproximadamente una hora.
Las comunicaciones son en general buenas, tanto dentro del mismo concello como con las otras villas. Por el concello discurre la Comarcal 840 que va desde Betanzos hasta Melide, ruta muy utilizada para la salida hacia A Coruña o las carreteras Nacionales 547 y 634, que pasan por los concellos vecinos de Arzúa y Mesía respectivamente.
Las comunicaciones son en general buenas, tanto dentro del mismo concello como con las otras villas. Por el concello discurre la Comarcal 840 que va desde Betanzos hasta Melide, ruta muy utilizada para la salida hacia A Coruña o las carreteras Nacionales 547 y 634, que pasan por los concellos vecinos de Arzúa y Mesía respectivamente.
GEOGRAFÍA

Las tierras de Boimorto forman parte de lo que en Galicia se llama tierras de montaña, que son tierras de relieve ondulado, sin llegar a constituir verdades sierras nin picos muy altos. De hecho, el pico más alto lo encontramos en los Montes do Bocelo, el Coto das Amieiras que alcanza 773 metros de altura, lo que contrasta con los escasos 300 metros que encontramos en la parte Oeste, cerca del limite con el Ayuntamiento vecino de Frades. El resto de territorio tiene un relieve bastante suave los picos en todo caso apenas superan los 500 m., lo que los hace muy apropiado para la práctica da agricultura y ganadería, la base de la economía local.
En lo concerniente a la productividad los terrenos de Boimorto son muy productivos, mas del 67% de los terrenos son propicios para los cultivos y la cria de animales, estes terrenos se reparten por todo el ayuntamiento aunque con un pequeño predominio en la parte oeste y central del ayuntamiento, coincidiendo con las tierras influenciadas por la cuenca del río Tambre.
En cuanto a hidrografía el Ayuntamento de Boimorto debido a su elevada tasa de lluvias y a la impermeabilidad de sus tierras cuenta con numerosas corrientes de agua, las principales se encuentran al Norte y Oeste, por donde discurre el Río Tambre, sirviendole de Limite Natural.
Otros ríos de menos importancia que se ecuentra en la parte sur de Ayuntamiento, discorren dirección a Arzúa y pasan a formar parte de la cuenca del Rio Ulla. Esta riqueza acuícola es una de las razones por las que el Ayuntamiento de Boimorto se encuentra tan disperso, pues en casi todas las partes del Ayuntamiento el suministro de agua está asegurado, bien sea por corrientes superficiales como subterraneas.
En lo concerniente a la productividad los terrenos de Boimorto son muy productivos, mas del 67% de los terrenos son propicios para los cultivos y la cria de animales, estes terrenos se reparten por todo el ayuntamiento aunque con un pequeño predominio en la parte oeste y central del ayuntamiento, coincidiendo con las tierras influenciadas por la cuenca del río Tambre.
En cuanto a hidrografía el Ayuntamento de Boimorto debido a su elevada tasa de lluvias y a la impermeabilidad de sus tierras cuenta con numerosas corrientes de agua, las principales se encuentran al Norte y Oeste, por donde discurre el Río Tambre, sirviendole de Limite Natural.
Otros ríos de menos importancia que se ecuentra en la parte sur de Ayuntamiento, discorren dirección a Arzúa y pasan a formar parte de la cuenca del Rio Ulla. Esta riqueza acuícola es una de las razones por las que el Ayuntamiento de Boimorto se encuentra tan disperso, pues en casi todas las partes del Ayuntamiento el suministro de agua está asegurado, bien sea por corrientes superficiales como subterraneas.
HISTORIA

El origen etimologico del Topónimo Boimorto parece estar en una voz sueva que significa "lugar alto", esta afirmación tiene mucho sentido debido a la elevación media del ayuntamiento que ronda los 700 metros. Pero ya mucho antes, en el siglo I, los celtas construyeron castros en la zona, de los que se conservan en mejor estado el de Dormeá y Corredoiras.
En la época romana se construye por la zona un ramal secundario de la Via Nova que unía Braga con Astorga, de la que se tiene constancia material gracias al hallazgo de un miliario romano del siglo III en el lugar de Vilanova. Posteriormente se convirtió en una de las variantes del camino del norte en la peregrinación al Apostol Santiago. Esta Vía discurre por las actuales parroquias de Ánxeles, Boimil, Boimorto, Sendelle, Brates y Mercurín. Y en O Pino confluye con el camino del norte originario que lleva a Santiago.
Durante la época medieval Boimorto estaba incluída en las tierras en las que ejercía su jurisdicción el Monasterio de Sobrado dos Monxes. Documentos del año 569 citan a parroquia de Dormeá en el transcurso de una adjudicación a la sede iriense (Iria Glavia - Padrón). Aun que con el paso de los años paso a ser posesión del cabildo compostelano tras una donación de Doña Urraca.
Durante el Antiguo Régimen, las actuales parroquias de Boimorto, pertenecían a la provincia de Santiago, en concreto a las jurisdicciones de Arzúa y Mesía, y bajo el señorio del arzobisado de Santiago. Fué tras las disposiciones de la Constitución de Cadiz cuando las tierras de Boimorto pasaron a pertenecer a los ayuntamientos de Arzua y Mesía, estes a su vez pertenecen a la provincia de Santiago, esto continuó así durante los periodos de vigencia de la Constitución 1812 - 1814 y 1821 - 1823.
Fué en al año 1835 con la instauración definitiva de la administración municipal cuando se estableció el actual ayuntamiento de Boimorto, en los terrenos y parroquias actuales, adscrito al partido judicial de Arzua y a la nueva Provincia de A Coruña.
En la época romana se construye por la zona un ramal secundario de la Via Nova que unía Braga con Astorga, de la que se tiene constancia material gracias al hallazgo de un miliario romano del siglo III en el lugar de Vilanova. Posteriormente se convirtió en una de las variantes del camino del norte en la peregrinación al Apostol Santiago. Esta Vía discurre por las actuales parroquias de Ánxeles, Boimil, Boimorto, Sendelle, Brates y Mercurín. Y en O Pino confluye con el camino del norte originario que lleva a Santiago.
Durante la época medieval Boimorto estaba incluída en las tierras en las que ejercía su jurisdicción el Monasterio de Sobrado dos Monxes. Documentos del año 569 citan a parroquia de Dormeá en el transcurso de una adjudicación a la sede iriense (Iria Glavia - Padrón). Aun que con el paso de los años paso a ser posesión del cabildo compostelano tras una donación de Doña Urraca.
Durante el Antiguo Régimen, las actuales parroquias de Boimorto, pertenecían a la provincia de Santiago, en concreto a las jurisdicciones de Arzúa y Mesía, y bajo el señorio del arzobisado de Santiago. Fué tras las disposiciones de la Constitución de Cadiz cuando las tierras de Boimorto pasaron a pertenecer a los ayuntamientos de Arzua y Mesía, estes a su vez pertenecen a la provincia de Santiago, esto continuó así durante los periodos de vigencia de la Constitución 1812 - 1814 y 1821 - 1823.
Fué en al año 1835 con la instauración definitiva de la administración municipal cuando se estableció el actual ayuntamiento de Boimorto, en los terrenos y parroquias actuales, adscrito al partido judicial de Arzua y a la nueva Provincia de A Coruña.