Vacaciones en Santiago de Compostela  | Turismo en Santiago de Compostela | Guía Turística de Santiago de Compostela
  • Volver a SantiagoCompostela.info
  • Blog
  • Menú Blog

Michael's Legacy - Gira 2021

20/2/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Fecha: 20 febrero 2021
Hora: 21:30
Lugar: Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
Entradas
0 Comentarios

10 planes para conocer Arzúa

25/1/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Conocida por las excelencias de su queso, el municipio de Arzúa ha estado siempre vinculado al Camino de Santiago, del que surgen sus numerosas capillas rodeadas de leyendas. Aquí nos esperan sorprendentes atractivos, entre los que destaca una de las cascadas más bellas de Galicia, la Fervenza das Hortas.

​Estos son los 10 mejores planes para conocer Arzúa:
1. Visitar el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel.

2. Entrar a la Capilla de la Magdalena.

3. Contemplar la espectacular caída de la Fervenza das Hortas.

​4. Pasear por el entorno del Embalse de Portodemouros.

​5. Cruzar el Ponte de Ribadiso.

​6. Área recreativa de Ribadiso, otra de las cosas que ver en Arzúa.
​
7. Acercarse a la leyenda del Paraxe de A Fonte Santa.
​
​8. Sentir la presencia del Camino de Santiago.

​9. Celebrar la Festa do Queixo.
​
​10. Descubrir los alrededores de Arzúa.
​
0 Comentarios

Ballet Imperial Ruso - El Lago de los Cisnes

23/1/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Fecha: 23 enero 2021
Hora: 20:30
Lugar: Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
Entradas

​El mundialmente aclamado Ballet Imperial Ruso, fundado por Maya Plisetskaya y dirigido por Gediminas Tarandá, presenta su ”Lago de los Cisnes” de la mano de un elenco compuesto por 45 bailarines del más alto nivel.
Música: Piotr Chaikovsky.
Coreografía: Lev Ivanov- Marius Petipa - Gediminas Taranda.
Diseño del decorado y vestuario: Andrey Zlobin, Anna Ipatieva.


0 Comentarios

Siente los sabores gallegos

22/1/2021

0 Comentarios

 
​El geodestino Terras de Santiago va desde los ayuntamientos de Ames, A Baña, Arzúa, Boimorto, Boqueixón, Brión, Cerceda, Curtis, Frades, Melide, Mesía, Negreira, Ordes, Oroso, O Pino, Padrón, Rois, Santa Comba, Santiago de Compostela, Santiso, Sobrado, Teo, Toques, Touro, Tordoia, Trazo, Val do Dubra, Vedra y Vilasantar.

Estas son tierras con un gran patrimonio artístico y monumental. Como el monasterio de Sobrado dos Monxes, una obra maestra del Renacimiento y del Barroco en Galicia. Y en Santiago de Compostela podemos encontrar la Catedral y el Centro Histórico, entre otros muchos monumentos con un punto turístico muy elevado ya sea por su historia o donde está situado.

Imagen
Hay muy buenos locales donde comer en Santiago de Compostela que son de tapas y raciones pagadas, pero que están muy bien. Aquí te dejo mi resumen de los mejores:
​
  • O Sendeiro Food Experience: Es un restaurante ubicado en una antigua casa de piedra, donde uno de los lugares con más encanto de Santiago. Además, tienen el comedor interior y también dos salones privados. En cuanto a la carta, es breve, y todos los platos están elaborados con productos frescos y de gran calidad.  Su especialidad son las croquetas de chorizo y de castaña caseras y el pescado del día.  Aceptan mascotas en la terraza.

  • O Dezaseis: Se trata de un local con mucho encanto. Es una buena opción para los menús del fin de semana. Su cocina es más tradicional que otros restaurantes por lo tanto los sabores gallegos los tenéis garantizados.
​
  • A Moa: Cocina gallega fusionada con cocina moderna. El local es moderno y limpio  y la terraza es grande y muy luminosa, aunque conviene reservar. Entre semana ofrecen menús muy buenos a un precio relativamente económico.
​​
  • Quitapenas: Restaurante tradicional y de larga trayectoria, de camareros de traje y de cocina gallega. Todos los clientes que han degustado la comida acaban recomendando las: almejas a la marinera, pulpo o carne de vaca, que sirven con una plancha para cocinarla al gusto. Uno de los mejores restaurantes de Santiago por la comida, la decoración y el trato del personal.
Imagen
​
  • La Jefatura: Este restaurante tiene como especialidad carnes a la brasa. Además los clientes que han almorzado en este lugar aseguran que tiene una muy buena relación calidad-precio.
0 Comentarios

Conoce Santa Combar, en Galicia

30/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
De Elisardojm - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35744126
Santa Comba es un municipio que se encuentra a 33 km. de Santiago de Compostela y a 62 km. de A Coruña. Es un centro importante de ocio nocturno dentro de la provincia de a Coruña.
​
Aunque no es un municipio turístico por excelencia, tiene un abundante patrimonio artístico-cultural, como por ejemplo los más de 50 cruceiros que podemos encontrar en su territorio o las diferentes fuentes de las cuales muchas se dicen que tienen propiedades curativas.
​

Los montes y los ríos de Santa Comba ofrecen grandes posibilidades para los aficionados a la caza y a la pesca. El Xallas es de los principales ríos trucheros de la provincia también se pesca el reo. Entre las fiestas patronales de las diversas parroquias y lugares, y además de las de San Pedro y San Pablo los últimos días de junio, destaca una de gran tradición en el Santuario de Rubin.
Imagen

Ver también: Dónde quedarse y donde comer en Santa Comba

0 Comentarios

Los secretos de Santiago

25/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El geodestino Terras de Santiago va desde los ayuntamientos de Ames, A Baña, Arzúa, Boimorto, Boqueixón, Brión, Cerceda, Curtis, Frades, Melide, Mesía, Negreira, Ordes, Oroso, O Pino, Padrón, Rois, Santa Comba, Santiago de Compostela, Santiso, Sobrado, Teo, Toques, Touro, Tordoia, Trazo, Val do Dubra, Vedra y Vilasantar.
Estas son tierras con un gran patrimonio artístico y monumental. Como el monasterio de Sobrado dos Monxes, una obra maestra del Renacimiento y del Barroco en Galicia. Y en Santiago de Compostela podemos encontrar la Catedral y el Centro Histórico, entre otros muchos monumentos con un punto turístico muy elevado ya sea por su historia o donde está situado.


​
​1. El casco antiguo de Santiago de Compostela
En la ciudad vieja, encontramos  la increíble Plaza del Toural, donde se ubica la famosa Rúa do Franco. Allí, ya podréis empezar a ver todos los monumentos, podréis caminar, observar a algunos peregrinos que llegan de hacer el entusiasmado "camino de Santiago y mucho más.
 
Al acabar la calle encontramos: la Plaza del Obradoiro, una de las plazas más visitadas de toda España. Allí podréis admirar la impresionante fachada de la Catedral, el Colegio de San Jerónimo, el Palacio de Rajoy. 


​2. La Alameda de Santiago de Compostela
Es muy apetecible en un día soleado dar un agradable paseo por la Alameda entre otras cosas porque es donde se encuentra la estatua de Valle Inclán, el banco de los enamorados y lo más espectacular las vistas tan privilegiadas a la catedral de Santiago.


​
​3. Los Museos de Santiago de Compostela y los parques
Santiago también es un lugar que tiene muchos museos y parques para poder disfrutarlos. Algunos de estos son:
  • El Museo do Pobo Galego.
  • Museo de Arte Contemporáneo.
  • El Parque de Bonaval. 
Imagen
Imagen


​4. Las tapas de Santiago
Si lo que buscáis es un lugar para desayunar, podréis disfrutar de un increíble chocolate con churros en la cafetería Derby.

Para comer, hay varias opciones ya que en la mayoría de calles podréis ir de tapas y degustar pulpo, calamares, etc. Si preferís comer de plato, también hay muchos sitios para disfrutar de una buena mariscada o establecimientos más baratos como los típicos: Burger King, KFC, entre muchos otros. 
0 Comentarios

Strad, el violinista rebelde. Presentación oficial de su nuevo disco "Mundos Opuestos"

23/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Fecha: 24 enero 2021
Hora: 21:00
Lugar: ​Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
Entradas

0 Comentarios

Comandante Lara & Cía

21/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Fecha: 19 febrero 2021
Hora: 21:00
Lugar: Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
Entradas

​Luis Lara, más conocido como el "Comandante Lara" , es un auténtico fenómeno mediático en los últimos años. 
Con su humor directo, arriesgado, más de tocar cosas comprometidas, provocará que al mismo tiempo que nos ruborizamos no podamos parar de reír ni un solo segundo. 
Y en esta ocasión viene acompañado de Jesus Tapia y Vicente Ruídos que harán las veces de teloneros de manera intercalada durante el show. 
0 Comentarios

La Catedral de Santiago de Compostela

28/9/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más sobresaliente del arte románico en España. Es, además, la meta final de todos los Caminos de Santiago, que durante siglos han llevado a los peregrinos de la Cristiandad hacia la tumba de un apóstol. 
​

La Catedral de Santiago se caracteriza por tener planta de cruz latina, un crucero grande, de casi 70 m, una girola o deambulatorio (nave que gira en torno a la capilla mayor y permite andar alrededor del sepulcro del Santo, el cual está situado en una cripta debajo el altar mayor) y tribuna, situada encima de la nave lateral y con la misma anchura que esta. Tiene tres naves, doble la central que las laterales. Tuvo 9 torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. En general es de traza medieval aunque recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos.
Cada una de sus fachadas forma, con sus respectivas plazas, magníficos conjuntos urbanísticos. Destaca la Plaza del Obradoiro, realizada pos Casas Novoa en 1740. Para muchos es la plaza más significativa de la ciudad, por su entorno. Es una gran plaza dominada por la envergadura de los edificios que la rodean. Las cuatro esquinas dejan fluir el paso de unos agitados turistas ansiosos de conocimientos y de historia. Por uno de sus extremos, la inmensa catedral, con sus 2 altas torres y su escalinata que desemboca directamente en la plaza, invitando a su entrada al peregrino. En la plaza nos encontramos con edificios como el Pazo de Raxoi, sede del ayuntamiento y de la Xunta de Galicia. En uno de los extremos se sitúa el Colegio de San Xerome, que en la actualidad es sede del Rectorado de la Universidad, y en el otro de los extremos nos encontramos con el antiguo Hospital de Peregrinos, que en la actualidad se conoce como Hostal de los Reyes Católicos, un hotel de lujo enmarcado en una construcción del Siglo XVI.
​
La Plaza de la Azabachería es barroca y es obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela, modificada por Ventura Rodriguez. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos, En el siglo XVII debido a un incendio se desmanteló la antigua portada románica y algunos de los relieves que se rescataron están hoy en Platerías.

La Plaza de Platerías, construída por el Maestro de Platerías en 1103, está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Esta fachada tiene adosada a su izquierda la Torre del Reloj, también conocida por Torre de la Berenguela, en recuerdo de quien la mandó construir, el Arzabispo Berenguel de Landoria. Es una torre con una base de construcción románica a la que el arquitecto Domingo de Andrade añadió importantes modificaciones , convirtiéndola en una de las obras más señaladas del barroco compostelano. Tiene dos puertas románicas con Tímpanos historiados: el Tímpano de la izquierda, Relieve de la Tentación de Jesús en el Desierto y el Tímpano de la derecha, Adoración de los Reyes Magos, con escenas de la pasión. Los peregrinos entraban por la Puerta Norte de Azabachería como símbolo de lo negro y salían ya purificados por la Puerta Sur de Platerías.
​
Plaza del Obradoiro - Santiago de Compostela
No nos podemos olvidar de la Plaza de la Quintana, en la fachada este de la Catedral. Tiene dos puertas. Una de ellas es la Puerta Santa, que es la más cercana a las escalinatas de la plaza. Generalmente cerrada con una reja, fue una de las 7 puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo, cuyo monasterio está justo enfrente. La función que tiene ahora data del siglo XVII. Sobre ella puede verse a Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. Por esta puerta se accede a un pequeño patio en cuyo fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra a la girola del ábside. Se abre el día 31 de diciembre del año anterior al Santo. La segunda puerta de esta fachada es la llamada Puerta Real, por ser la puerta por la que los Reyes de España hacen su entrada a la Catedral. Sobre su dintel se ve el escudo real.

Pero si hay una obra arquitectónica importante en todo el conjunto de la Catedral, ese es el Pórtico de la Gloria.
El Pórtico de la Gloria de la Catedral compostelana es sin duda alguna la obra cumbre de la escultura Románica. Por primera vez la Edad Media ensaya la animación de las figuras. El simbolismo medieval se realiza aquí a traves de un conjunto escultórico en que las figuras hablan, cantan y constituyen una verdadera atmósfera mística y religiosa. Su autor es el Maestro Mateo, arquitecto de Fernando II de León, que supo plasmar en piedra un denso mensaje teológico que no sabemos quien lo ideó. La interpretación de este mensaje ha suscitado una auténtica polémica entre los estudiosos de arte que se han ocupado del tema. Consta de tres arcos de medio punto, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la figura del propio Maestro Mateo mirando al interior del Templo. Entre sus capillas, la mayor guarda el Sepulcro del Apóstol Santiago y al lado se encuentra el célebre Botafumeiro, gran incensario del siglo XIX.

La Catedral también alberga un gran Museo el cual no podemos dejar de visitar.
El Museo de la Catedral de Santiago de Compostela, fundado en 1930, se localiza en la parte oeste del claustro de la Catedral. Su fondo comprende diversas piezas: muestras arqueológicas, pinturas, esculturas, tapices, ropa, alfombras, cerámica, orfebrería, muebles, etc., que van desde la época romana hasta el día de hoy. Muchas de estas obras y piezas han sido recuperadas de excavaciones que datan del siglo XIX hechas en la propia catedral. También hay libros y documentos de gran valor en su biblioteca. Por ejemplo: El célebre Codex Calixtinus. El visitante puede viajar en el tiempo al recorrer el museo y adentrarse en la compleja historia de esta parte del mundo y en la vasta tradición jacobea.
El museo cuenta con varios espacios: El Museo Claustro, al que se accede desde el lado sur de la Plaza del Obradoiro; la Cripta del Pórtico de la Gloria, cuya entrada es por la escalinata de ingreso a la Catedral; el Tesoro o Panteón Real, al que se llega desde la entrada del Museo Claustro y el Palacio de Gelmírez, que tiene su acceso desde el lado norte de la Plaza del Obradoiro.

El Museo Claustro tiene varias salas, además de capillas y el Claustro Catedralicio propiamente dicho. En él se pueden ver objetos de la época romana, medieval y hasta el siglo XVIII. Son de destacar algunas piezas de la antigua portada de las Platerías, el viejo rosetón de la portada occidental, el retablo de la Transfiguración de Cristo, algunas obras pictóricas invaluables, la colección de tapices flamencos, tapices hechos en talleres bajo cartones de Goya, Rubens, Teniers, etc.
​
Catedral de Santiago
La Cripta constituye el ámbito sobre el que el Maestro Mateo creó el Pórtico de la Gloria. Se pueden apreciar esculturas en los capiteles y otras de distintas partes de la catedral afectadas por reformas que van desde el Románico al Gótico.

La Catedral Compostelana es la meta final del Camino de Santiago. Hablar de la capital de Galicia es hablar del Camino, una milenaria ruta de peregrinación que surgió en el siglo IX y que unió desde entonces este lugar con el resto de Europa. Cada año miles y miles de peregrinos se lanzan, bien a pie, en bicicleta o incluso a caballo, a vivir esta experiencia en la que se mezclan aventura y espiritualidad, y cuya meta final es la Catedral de Santiago, una de las ciudades santas de la cristiandad. Es sin duda, un viaje inolvidable y diferente por España.
​

Más información de la catedral AQUÍ 

Ver también: Dónde quedarse y donde comer en Santiago de Compostela
0 Comentarios

Ballet Nacional Ruso - El Lago de los Cisnes

27/9/2020

0 Comentarios

 
BALLET NACIONAL RUSO - EL LAGO DE LOS CISNES
Fecha: 10 octubre 2020
Hora: A las 20:30h
Lugar: ​Auditorio ABANCA Santiago de Compostela

El Ballet Nacional Ruso, compañía de referencia mundial dirigido por  Serguey  Radchenko presenta uno de los grandes títulos de P. I. Tchaikovsky “El Lago de los Cisnes”, con un cuerpo de baile de 45 bailarines y virtuosos solitas.

MÚSICA Piotr Tchaikovsky
LIBRETO Vladimir Beghitchev / Vasili Geletzer
COREOGRAFÍA Marius Petipa
El Ballet Nacional Ruso se  funda en 1989, cuando el  legendario solista del Teatro  Bolshoi de Moscú, S. Radchenko  intenta realizar su visión de una compañía,  que reuniera a los elementos más clásicos de  las grandes compañías de Ballet Kirov y Bolshoi,  en una nueva compañía de ballet independiente dentro del  marco del ballet clásico ruso. Los principales bailarines  de toda Rusia forjan bajo dirección de S. Radchenko una emocionante  compañía, poniendo en escena nuevas producciones de clásicos atemporales como Giselle, Don Quijote, Paquita y Carmen.  

El   Ballet Nacional Ruso recorre   de costa a costa los EE.UU   todas las temporadas en una larga gira  mostrando su amplio repertorio en las más importantes salas y teatros del país americano. Desde sus inicios también, el Ballet Nacional Ruso ha completado numerosas giras por Europa, con extraordinarias recepciones en Italia, Francia, España, Alemania y los Países  Bajos, además de Reino Unido, incluyendo numerosas representaciones en el famoso Coliseo de Londres.  

La compañía realiza, además, giras por todo el mundo, destacando las realizadas con  gran éxito por Turquía (en el Festival de Estambul), Grecia (Festival de Atenas),  Japón, Corea, Singapur y Hong Kong. Bajo la dirección de S. Radchenko, el Ballet Nacional Ruso continúa ampliando su repertorio.

S. Radchenko, fundador en 1989, y director desde entonces, del Ballet Nacional Ruso, nació en 1944, se graduó en la Escuela de Danza de Moscú en 1964 y se unió al Ballet del Teatro Bolshoi, donde trabajó durante 25 años. En este tiempo bailó todo el repertorio de la compañía, destacando por su carácter, su gran encanto, el temperamento y un gusto exquisito, con una afinidad especial por la danza española. S. Radchenko fue pareja de baile de la mítica e inigualable Maya Plisétskaya y con ella bailó todos los grandes ballets clásicos. S. Radchenko es desde 1976, Artista Honorario del Pueblo de la URSS. 
​

0 Comentarios
<<Anterior

    Author

    SantiagoCompostela.info. La mejor información

    Archives

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Septiembre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Información  Turística

Oficina de Turismo de Santiago de Compostela
Email: ​[email protected]
Teléfono: +34 881 866 397 / +34 881 866 398

Incluya su negocio

Añadir negocio Modificar negocio Eliminar negocio
Imagen

Publicidad

Dirección: Velázquez Moreno 9 Planta 7, oficina 16
36201 Vigo ( Pontevedra ) SPAIN
Email: [email protected]
Tlf: 886 13 20 83 
Tarifas publicidad | Solicitar publicitarse
​
Descargar Revista Publicidad
 Catering Vigo | Catering Rías Baixas | Cursos Tablet | Cursos Online Bonificados  | Tarjeta Fidelity | Best Choice  |  Consola
© COPYRIGHT 2016. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Aviso legal · Política de privacidad · Política de Cookies · Condiciones generales
Imagen
  • Inicio
  • ORGANIZA TU VIAJE
    • Cómo llegar
    • Guía de establecimientos
  • Destinos
    • Deza - Tabeirós >
      • A Estrada
      • Agolada
      • Dozón
      • Forcarei
      • Lalín
      • Rodeiro
      • Silleda
      • Vila de Cruces
    • A Baña
    • Ames
    • Arzúa
    • Boimorto
    • Boqueixón
    • Brión
    • Cerceda
    • Curtis
    • Frades
    • Melide
    • Mesía
    • Negreira
    • Ordes
    • Oroso
    • O Pino
    • Padrón
    • Rois
    • Santa Comba
    • Santiago de Compostela
    • Santiso
    • Sobrado
    • Teo
    • Toques
    • Touro
    • Tordoia
    • Trazo
    • Val do Dubra
    • Vedra
    • Vilasantar
  • Conoce
    • Historia y leyendas
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Qué ver
    • Catedral de Santiago
    • Naturaleza
    • Patrimonio >
      • Monumentos
      • Museos
      • Miradores
  • Qué hacer
    • Actividades
    • Ocio
    • Compras
    • BIenestar
  • Servicios