Cada una de sus fachadas forma, con sus respectivas plazas, magníficos conjuntos urbanísticos. Destaca la Plaza del Obradoiro, realizada pos Casas Novoa en 1740. Para muchos es la plaza más significativa de la ciudad, por su entorno. Es una gran plaza dominada por la envergadura de los edificios que la rodean. Las cuatro esquinas dejan fluir el paso de unos agitados turistas ansiosos de conocimientos y de historia. Por uno de sus extremos, la inmensa catedral, con sus 2 altas torres y su escalinata que desemboca directamente en la plaza, invitando a su entrada al peregrino. En la plaza nos encontramos con edificios como el Pazo de Raxoi, sede del ayuntamiento y de la Xunta de Galicia. En uno de los extremos se sitúa el Colegio de San Xerome, que en la actualidad es sede del Rectorado de la Universidad, y en el otro de los extremos nos encontramos con el antiguo Hospital de Peregrinos, que en la actualidad se conoce como Hostal de los Reyes Católicos, un hotel de lujo enmarcado en una construcción del Siglo XVI.
No nos podemos olvidar de la Plaza de la Quintana, en la fachada este de la Catedral. Tiene dos puertas. Una de ellas es la Puerta Santa, que es la más cercana a las escalinatas de la plaza. Generalmente cerrada con una reja, fue una de las 7 puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo, cuyo monasterio está justo enfrente. La función que tiene ahora data del siglo XVII. Sobre ella puede verse a Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. Por esta puerta se accede a un pequeño patio en cuyo fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra a la girola del ábside. Se abre el día 31 de diciembre del año anterior al Santo. La segunda puerta de esta fachada es la llamada Puerta Real, por ser la puerta por la que los Reyes de España hacen su entrada a la Catedral. Sobre su dintel se ve el escudo real. Pero si hay una obra arquitectónica importante en todo el conjunto de la Catedral, ese es el Pórtico de la Gloria. El Pórtico de la Gloria de la Catedral compostelana es sin duda alguna la obra cumbre de la escultura Románica. Por primera vez la Edad Media ensaya la animación de las figuras. El simbolismo medieval se realiza aquí a traves de un conjunto escultórico en que las figuras hablan, cantan y constituyen una verdadera atmósfera mística y religiosa. Su autor es el Maestro Mateo, arquitecto de Fernando II de León, que supo plasmar en piedra un denso mensaje teológico que no sabemos quien lo ideó. La interpretación de este mensaje ha suscitado una auténtica polémica entre los estudiosos de arte que se han ocupado del tema. Consta de tres arcos de medio punto, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la figura del propio Maestro Mateo mirando al interior del Templo. Entre sus capillas, la mayor guarda el Sepulcro del Apóstol Santiago y al lado se encuentra el célebre Botafumeiro, gran incensario del siglo XIX. La Catedral también alberga un gran Museo el cual no podemos dejar de visitar. El Museo de la Catedral de Santiago de Compostela, fundado en 1930, se localiza en la parte oeste del claustro de la Catedral. Su fondo comprende diversas piezas: muestras arqueológicas, pinturas, esculturas, tapices, ropa, alfombras, cerámica, orfebrería, muebles, etc., que van desde la época romana hasta el día de hoy. Muchas de estas obras y piezas han sido recuperadas de excavaciones que datan del siglo XIX hechas en la propia catedral. También hay libros y documentos de gran valor en su biblioteca. Por ejemplo: El célebre Codex Calixtinus. El visitante puede viajar en el tiempo al recorrer el museo y adentrarse en la compleja historia de esta parte del mundo y en la vasta tradición jacobea.
La Cripta constituye el ámbito sobre el que el Maestro Mateo creó el Pórtico de la Gloria. Se pueden apreciar esculturas en los capiteles y otras de distintas partes de la catedral afectadas por reformas que van desde el Románico al Gótico. La Catedral Compostelana es la meta final del Camino de Santiago. Hablar de la capital de Galicia es hablar del Camino, una milenaria ruta de peregrinación que surgió en el siglo IX y que unió desde entonces este lugar con el resto de Europa. Cada año miles y miles de peregrinos se lanzan, bien a pie, en bicicleta o incluso a caballo, a vivir esta experiencia en la que se mezclan aventura y espiritualidad, y cuya meta final es la Catedral de Santiago, una de las ciudades santas de la cristiandad. Es sin duda, un viaje inolvidable y diferente por España. Más información de la catedral AQUÍ
0 Comentarios
El Ballet Nacional Ruso se funda en 1989, cuando el legendario solista del Teatro Bolshoi de Moscú, S. Radchenko intenta realizar su visión de una compañía, que reuniera a los elementos más clásicos de las grandes compañías de Ballet Kirov y Bolshoi, en una nueva compañía de ballet independiente dentro del marco del ballet clásico ruso. Los principales bailarines de toda Rusia forjan bajo dirección de S. Radchenko una emocionante compañía, poniendo en escena nuevas producciones de clásicos atemporales como Giselle, Don Quijote, Paquita y Carmen.
El Ballet Nacional Ruso recorre de costa a costa los EE.UU todas las temporadas en una larga gira mostrando su amplio repertorio en las más importantes salas y teatros del país americano. Desde sus inicios también, el Ballet Nacional Ruso ha completado numerosas giras por Europa, con extraordinarias recepciones en Italia, Francia, España, Alemania y los Países Bajos, además de Reino Unido, incluyendo numerosas representaciones en el famoso Coliseo de Londres. La compañía realiza, además, giras por todo el mundo, destacando las realizadas con gran éxito por Turquía (en el Festival de Estambul), Grecia (Festival de Atenas), Japón, Corea, Singapur y Hong Kong. Bajo la dirección de S. Radchenko, el Ballet Nacional Ruso continúa ampliando su repertorio. S. Radchenko, fundador en 1989, y director desde entonces, del Ballet Nacional Ruso, nació en 1944, se graduó en la Escuela de Danza de Moscú en 1964 y se unió al Ballet del Teatro Bolshoi, donde trabajó durante 25 años. En este tiempo bailó todo el repertorio de la compañía, destacando por su carácter, su gran encanto, el temperamento y un gusto exquisito, con una afinidad especial por la danza española. S. Radchenko fue pareja de baile de la mítica e inigualable Maya Plisétskaya y con ella bailó todos los grandes ballets clásicos. S. Radchenko es desde 1976, Artista Honorario del Pueblo de la URSS. |
AuthorSantiagoCompostela.info. La mejor información Archives
Enero 2025
Categories |