arzúa |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Praza de O Peregrino 15811 Arzúa, A Coruña Telf. 981 508 056 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CENTRO DE DIVULGACIÓN DO QUEIXO E DO MEL
Calle Feira Nova s/n , 15810 Arzúa - A Coruña El centro nace con el fin de potenciar la oferta turística y mejorar la calidad de la misma, poniendo en valor, revalorizando y potenciando dos productos de especial sensibilización de la zona: el queso y la miel. En el interior de estas instalaciones conviven la Asociación Galega de Apicultura, la Cooperativa Eria Mel, S.C.G., y el Centro de Divulgación del Queso y de la Miel.
En este espacio el visitante descubrirá la elaboración del queso de la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa y de la Miel de Galicia. Se organizan también degustaciones, talleres y charlas. Contacto
Correo: [email protected]
Teléfono: 981 508 637 |
|
CAPELA DA MADALENA
Calle Cima do Lugar, s/n, 15810 Arzúa - A Coruña La capilla fue la iglesia de un antiguo monasterio de frailes agustinos, fundado en el siglo XIV. A finales del XVII la comunidad se fue a Santiago de Compostela, quedando abandonado el monasterio de Arzúa, del que actualmente no se conserva nada. La capilla, sin embargo, continuó abierta al culto bajo la jurisdicción del monasterio de Compostela, dejando de depender de éste con la desamortización de Mendizábal.
Contacto
|
|
PONTE DE RIBADISO
Ribadiso de Abaixo, s/n, 15819 Arzúa - A Coruña El Camino Francés a Compostela pasa por la pontede estilo gótico tardío, a más antigua del ayuntamiento de Arzúa, datada, aproximadamente, en el siglo XII. Consiste en una base de cachotería, con un arco de medio punto de cantería; la calzada es de granito, fruto de una reforma actual, pues perdió las losetas de una piedra originarias; el peitoril es de bastante altura, para las dimensiones del puente, realizado también con granito.
|
SITUACIÓN
Arzúa está encuadrada en el área central de Galicia, al sur de la provincia de A Coruña. En esa dirección linda con el ayuntamiento de Santiso y con la provincia de Pontevedra de la que la separa el río Ulla, limitando concretamente con el municipio de Vila de Cruces. Al norte de Arzúa están los ayuntamientos de Frades y Boimorto, con este último hace frontera también por el este, junto a Melide, y por poniente hace límite con los municipios de Touro y O Pino.
La superficie del ayuntamiento es de 158 kilómetros cuadrados y, según los datos censais de 2001, la cifra total de habitantes asciende a 6.633 dando lugar la una densidad de población de 43 habitantes por kilómetro cuadrado.
Arzúa está encuadrada en el área central de Galicia, al sur de la provincia de A Coruña. En esa dirección linda con el ayuntamiento de Santiso y con la provincia de Pontevedra de la que la separa el río Ulla, limitando concretamente con el municipio de Vila de Cruces. Al norte de Arzúa están los ayuntamientos de Frades y Boimorto, con este último hace frontera también por el este, junto a Melide, y por poniente hace límite con los municipios de Touro y O Pino.
La superficie del ayuntamiento es de 158 kilómetros cuadrados y, según los datos censais de 2001, la cifra total de habitantes asciende a 6.633 dando lugar la una densidad de población de 43 habitantes por kilómetro cuadrado.
COMO LLEGAR
La principal vía de comunicación y acceso al municipio de Arzúa es la carretera N-547, de Lugo a Santiago, que sigue el trazado del histórico Camino de Santiago. La villa se sitúa a 39 km de Santiago y la 63 km de Lugo.
De esta carretera nacional parten otras vías secundarias como la LC-234 que une Arzúa y Boimorto; a CP-0604 que relaciona Arzúa y Ponte Carreira y que desemboca en la N-544 de Curtis a Santiago; y, finalmente, a CP-0601 que sirve de enlace entre la villa de Arzúa, las parroquias de Dombodán y Brandeso, el embalse de Portodemouros y el ayuntamiento pontevedrés de Vila de Cruces (11 km).
De esta carretera nacional parten otras vías secundarias como la LC-234 que une Arzúa y Boimorto; a CP-0604 que relaciona Arzúa y Ponte Carreira y que desemboca en la N-544 de Curtis a Santiago; y, finalmente, a CP-0601 que sirve de enlace entre la villa de Arzúa, las parroquias de Dombodán y Brandeso, el embalse de Portodemouros y el ayuntamiento pontevedrés de Vila de Cruces (11 km).
GEOGRAFÍA

El río Tambre y, especialmente, el Ulla determinan el contorno arzuano. El área norte del ayuntamiento está marcada por el río Tambre, que señala el límite con el ayuntamiento de Frades, y las zonas central y sur señaladas por el Ulla y sus afluentes, principalmente los ríos Boente, que establece el límite entre los ayuntamientos de Arzúa y Santiso; Eso, el más importante del municipio, que nace en la ladera occidental del monte Bocelo, en Boimorto; y Brandeso.
Las principales cumbres del ayuntamiento, situado a 389 metros sobre el nivel del mar, son los montes Cornado, con 483 metros; Martillo, con 453 metros; del Viso con 446; y Filgueira con 436 metros de altura.
La capital municipal, que se encaja entre los ríos Brandeso, Carracedo y Eso, dista 39 kilómetros de Compostela, 68 de la capital de la provincia y 63 de la ciudad de Lugo.
Las principales cumbres del ayuntamiento, situado a 389 metros sobre el nivel del mar, son los montes Cornado, con 483 metros; Martillo, con 453 metros; del Viso con 446; y Filgueira con 436 metros de altura.
La capital municipal, que se encaja entre los ríos Brandeso, Carracedo y Eso, dista 39 kilómetros de Compostela, 68 de la capital de la provincia y 63 de la ciudad de Lugo.
HISTORIA

Prehistoria
Son abundantes las huellas que los pueblos prehistóricos dejaron en nuestro ayuntamiento. Eran sociedades de cazadores y recolectores que entre el 3.500 y el 1.500 la.C. desarrollaban la cultura megalítica. Tenían como elemento arquitectónico fundamental de su civilización las mámoas o medorras, monumentos funerarios que indican la existencia de una organización y creencia religiosa.
En Arzúa hay catalogadas más de treinta de estas construcciones.
Con el paso de los años, estas poblaciones, probablemente transhumantes, comenzaron a practicar una rudimentaria agricultura y a hacerse cada vez más gregarios.
Edad de Bronce
En la Edad del Bronce y principios de Hallstat los pobladores se asentaban en los castros, aldeas fortificadas, y manejaban la metalurgia del cobre del bronce y también de oro.
Época Romana
Plinio El Viejo los transmiten el Censo del General Agripa que viene diciendo que por el año 20 la.C. habitaban en el interfluvio Tambre-Ulla, donde se encuentra nuestro Ayuntamiento, los Cóporos y los Célticos Supertamáricos. Habitaban, como se dijo, en aldeas fortificadas y tenían un modo de vida que unificaba todo el noroeste peninsular en una cultura: La Cultura Castreña. Los castros son muy numerosos en Arzúa pudiendo relacionar uno con cada parroquia como se desprende del estudio "La relación castro-parroquia" hecho sobre el Ayuntamiento de Arzúa por el investigador británico Meyer.
La gente de los castros adoraba las fuentes y los fenómenos de la naturaleza y hacía rituales en las encrucijadas de los caminos. Prueba de esa religiosidad son los santuarios cristianizados de la Fonte Santa en Lema, de la Mota en Santo Estevo del Campo o del Viso en Dombodán.
La llegada de los romanos mejora las vías de comunicación al construir el puente de Ribadiso y trazar la vía XIX que unía Aseconia (Santiago) con Lucus Augusti (Lugo). Cerca de Arzúa instalaron un campamento militar "Brevis" para controlar la explotación de las minas de oro de las que quedan vestigios en Viladavil, Pantiñobre o Dombodán . La Calzada en Burres, Vilantime, Viladavil, etc. son muestras inequívocas de la notoria presencia de los romanos en nuestra tierra.
El Camino
En el escenario medieval, bajo el señorío de la mitra de Compostela, surge la inventio del sarcófago del apóstol Santiago el Mayor y, con él, las peregrinaciones jacobeas. El auge de estas peregrinaciones hace nacer en la encrucijada de caminos una pequeña aldea que el Codice Calixtino llama Villa Nueva. Este asentamiento sería, pasado el tiempo, Santiago de Arzúa. Para asistir física y espiritualmente a los peregrinos, se yergue el hospital de Ribadiso de la Ponte y los frades Agustinos de Sarria consiguen autorización del arzobispo de Compostela para construir el convento de la Madanela con el deber de dar asistencia a los peregrinos.
En el año 1587, viendo que los piratas ingleses al mando de Francis Drak amenazaban con destruir Compostela, el arzobispo Juan de Sanclemente y Torquemada agachó el sarcófago para que no fuera expoliado por los invasores. Este hecho representó a casi desaparición de las peregrinaciones durante 300 años. En el 1887 lo Cardenal Miguel Payá y Rico hacía unas reformas en el Altar Mayor de la Basílica y la noche de 28 de enero de 1878 los trabajadores agujerearon una pequeña bóveda y apareció una furna con los esqueletes de tres hombres. El Papa León XIII le comunica al mundo en la encíclica "Dios Omnipotens" el descubrimiento de los restos del Apóstol. Pero las peregrinaciones siguen siendo minoritarias y poco eco tenían en los pueblos que atravesaban, como Arzúa. Sólo desde la declaración de las Rutas Xacobeas cómo 1º Itinerario Cultural Europeo (1987) por el Consejo Europeo y Bien Patrimonio de la Humanidad 1993 por la UNESCO, sólo, decimos, a partir diera momento a peregrinaje consigue la importancia que tuvo en la Edad Media.
Cuenta poco, pues, en el desevolvemento histórico de la Arzúa moderna la peregrinación. Más importancia tuvo, sin duda, la Inquisición como máquina represora inventada por Torquemada. Hay constacia de comisarios y familiares de la Inquisición en Burres, Calvos, Viladavil, Dombodán y Arzúa.
Las guerras que sostenía Felipe II en esas fechas para mater la hegemonía hacen precisa la recluta forzosa de jóvenes que ordenaba su acólito el Arzobispo de Santiago. Concretamente en las parroquias de la Mella y Viladavil son reclutados y ellos mismos llevarán el armamento que les mandan: "Lopo de la Mella, una pala; Bartolomé de Peceñe (Viladavil), un legón; Julio de Bouçalonga (Viladavil), espada y lança; Gómez de Afonso de la Mella un arcabuz". Y, así, otros muchos. También se produce una tala indiscriminada de robles para abastecer de madera a los astilleros que fabricaban los barcos para que la Armada Imperial fuera doña de los mares del mundo.
El Siglo XIX
Ya en el siglo XIX, la Guerra Carlista marca hondamente nuestro Ayuntamiento pues fue propiamente en Arzúa donde Antonio López, quien había visitado a D. Carlos en Portugal, comienza la Guerra Carlista. Junta una partida de once hombres y, después de atracar al secretario del Ayuntamiento en Pantiñobre -que custodiaba las arcas municipales-, la quien le dejan por escrito a cantidad sustraída para apoyar la causa carlista, inician las operaciones militares. López fue abatido, después de muchas acciones exitosas, en una emboscada que le tendió el oficial Luna del Ejército Isabelino en Cardeiro, Boimorto, en julio de 1838. Su cuerpo fue expuesto en la plaza de Arzúa y en otros lugares de la comarca. La cabeza, clavada en una pica, en la Praza do Obradoiro en Santiago.
En la década de los años treinta con la publicación de la Ley de Burgos, que dividía el estado en provincias y municipios, se establece Santiago de Arzúa como capital del municipio en detrimento de Burres. A partir de aquí comienza el desarrollo del área urbana de Arzúa, dotándola de escuelas, cárcel y Casa para el Ayuntamiento, edificios que hoy ocupan el Juzgado, el Conservatorio y la Casa del Ayuntamiento, respectivamente.
La precaria situación económica producida por la inseguridad política de aquellos tiempos, unos gobiernos conservadores amparados por la iglesia y un modelo de propiedad de la tierra cuasi feudal provocan una fortísima vaga migratoria cara América. Los arzuanos emigraron fundamentalmente para Cuba y Argentina donde aprendieron nuevas formas de vida y de pensamiento; muchos de ellos regresaron en el fin de la Dictadura de Primo de Ribera y participaron activamente en el triunfo de la República.
La II República
El triunfo de la República con el autoexilio de Alfonso XIII abre el paréntesis más progresista de la historia del ayuntamiento. Nacen numerosas fuerzas políticas y sindicales y se yerguen numerosas escuelas con maestros titulados y con capacidad de preparar las nuevas generaciones.
La Guerra Civil
Esta etapa de progreso es frenada por el golpe militar comandado por el general Franco.
La sublevación comienza en Arzúa el día 22 de julio de 1936 con una espantada general en la feria donde se produjeron varios disparos. Un grupo de arzuanos afectos al gobierno legítimo de la República trataron de llegar a Curtis para poder traer munición y dinamita para volar el puente del Gato sobre lo río Eso e impedir el paso de los militares fascistas a las órdenes del capitán Saavedra.
Los insurrectos se hicieron dueños de la villa y comienza entonces la represión con el asesinato y la tortura de muchos vecinos y vecinas. Muchos maestros son represaliados y los labradores que actuaban como pasantes de la guerrilla antifranquista sufren cárcel y tortura. En los finales de agosto del 36 es asesinado al alcalde D. Juan Vidal.
La Constitución del 78
Después de 40 años de dictadura, en el año 1978 se restaura la normalidad democrática. En los primeros comicios democráticos eran siempre partidos conservadores o independientes los que conseguían la primeras mayorías pero poco a poco la normalidad y la pluraridade democrática va dando representación a todos los partidos del arco político. En la actualidad el gobierno de Arzúa está compuesto por seis ediles del BNG, la fuerza con más número de votos, seis del PP, y uno del PSOE.
En la Actualidad
Actualmente Arzúa cuenta con una equipación cultural y deportivo de primera calidad, un apreciable tejido industrial, y un sector agroganadero de los más importantes de Galicia. El sector servicios, principalmente a hostelería, se desarrolló notablemente por la influencia de la rehabilitación de los Caminos de Santiago.
Arzúa fue la cuna donde nació, gracias a Festa do Queixo, el queso con denominación de origen Arzúa-Ulloa, uno de los pilares económicos. Arzúa es a Terra del queso, al tiempo que, Destino Verde y Pórtico de Compostela.
Son abundantes las huellas que los pueblos prehistóricos dejaron en nuestro ayuntamiento. Eran sociedades de cazadores y recolectores que entre el 3.500 y el 1.500 la.C. desarrollaban la cultura megalítica. Tenían como elemento arquitectónico fundamental de su civilización las mámoas o medorras, monumentos funerarios que indican la existencia de una organización y creencia religiosa.
En Arzúa hay catalogadas más de treinta de estas construcciones.
Con el paso de los años, estas poblaciones, probablemente transhumantes, comenzaron a practicar una rudimentaria agricultura y a hacerse cada vez más gregarios.
Edad de Bronce
En la Edad del Bronce y principios de Hallstat los pobladores se asentaban en los castros, aldeas fortificadas, y manejaban la metalurgia del cobre del bronce y también de oro.
Época Romana
Plinio El Viejo los transmiten el Censo del General Agripa que viene diciendo que por el año 20 la.C. habitaban en el interfluvio Tambre-Ulla, donde se encuentra nuestro Ayuntamiento, los Cóporos y los Célticos Supertamáricos. Habitaban, como se dijo, en aldeas fortificadas y tenían un modo de vida que unificaba todo el noroeste peninsular en una cultura: La Cultura Castreña. Los castros son muy numerosos en Arzúa pudiendo relacionar uno con cada parroquia como se desprende del estudio "La relación castro-parroquia" hecho sobre el Ayuntamiento de Arzúa por el investigador británico Meyer.
La gente de los castros adoraba las fuentes y los fenómenos de la naturaleza y hacía rituales en las encrucijadas de los caminos. Prueba de esa religiosidad son los santuarios cristianizados de la Fonte Santa en Lema, de la Mota en Santo Estevo del Campo o del Viso en Dombodán.
La llegada de los romanos mejora las vías de comunicación al construir el puente de Ribadiso y trazar la vía XIX que unía Aseconia (Santiago) con Lucus Augusti (Lugo). Cerca de Arzúa instalaron un campamento militar "Brevis" para controlar la explotación de las minas de oro de las que quedan vestigios en Viladavil, Pantiñobre o Dombodán . La Calzada en Burres, Vilantime, Viladavil, etc. son muestras inequívocas de la notoria presencia de los romanos en nuestra tierra.
El Camino
En el escenario medieval, bajo el señorío de la mitra de Compostela, surge la inventio del sarcófago del apóstol Santiago el Mayor y, con él, las peregrinaciones jacobeas. El auge de estas peregrinaciones hace nacer en la encrucijada de caminos una pequeña aldea que el Codice Calixtino llama Villa Nueva. Este asentamiento sería, pasado el tiempo, Santiago de Arzúa. Para asistir física y espiritualmente a los peregrinos, se yergue el hospital de Ribadiso de la Ponte y los frades Agustinos de Sarria consiguen autorización del arzobispo de Compostela para construir el convento de la Madanela con el deber de dar asistencia a los peregrinos.
En el año 1587, viendo que los piratas ingleses al mando de Francis Drak amenazaban con destruir Compostela, el arzobispo Juan de Sanclemente y Torquemada agachó el sarcófago para que no fuera expoliado por los invasores. Este hecho representó a casi desaparición de las peregrinaciones durante 300 años. En el 1887 lo Cardenal Miguel Payá y Rico hacía unas reformas en el Altar Mayor de la Basílica y la noche de 28 de enero de 1878 los trabajadores agujerearon una pequeña bóveda y apareció una furna con los esqueletes de tres hombres. El Papa León XIII le comunica al mundo en la encíclica "Dios Omnipotens" el descubrimiento de los restos del Apóstol. Pero las peregrinaciones siguen siendo minoritarias y poco eco tenían en los pueblos que atravesaban, como Arzúa. Sólo desde la declaración de las Rutas Xacobeas cómo 1º Itinerario Cultural Europeo (1987) por el Consejo Europeo y Bien Patrimonio de la Humanidad 1993 por la UNESCO, sólo, decimos, a partir diera momento a peregrinaje consigue la importancia que tuvo en la Edad Media.
Cuenta poco, pues, en el desevolvemento histórico de la Arzúa moderna la peregrinación. Más importancia tuvo, sin duda, la Inquisición como máquina represora inventada por Torquemada. Hay constacia de comisarios y familiares de la Inquisición en Burres, Calvos, Viladavil, Dombodán y Arzúa.
Las guerras que sostenía Felipe II en esas fechas para mater la hegemonía hacen precisa la recluta forzosa de jóvenes que ordenaba su acólito el Arzobispo de Santiago. Concretamente en las parroquias de la Mella y Viladavil son reclutados y ellos mismos llevarán el armamento que les mandan: "Lopo de la Mella, una pala; Bartolomé de Peceñe (Viladavil), un legón; Julio de Bouçalonga (Viladavil), espada y lança; Gómez de Afonso de la Mella un arcabuz". Y, así, otros muchos. También se produce una tala indiscriminada de robles para abastecer de madera a los astilleros que fabricaban los barcos para que la Armada Imperial fuera doña de los mares del mundo.
El Siglo XIX
Ya en el siglo XIX, la Guerra Carlista marca hondamente nuestro Ayuntamiento pues fue propiamente en Arzúa donde Antonio López, quien había visitado a D. Carlos en Portugal, comienza la Guerra Carlista. Junta una partida de once hombres y, después de atracar al secretario del Ayuntamiento en Pantiñobre -que custodiaba las arcas municipales-, la quien le dejan por escrito a cantidad sustraída para apoyar la causa carlista, inician las operaciones militares. López fue abatido, después de muchas acciones exitosas, en una emboscada que le tendió el oficial Luna del Ejército Isabelino en Cardeiro, Boimorto, en julio de 1838. Su cuerpo fue expuesto en la plaza de Arzúa y en otros lugares de la comarca. La cabeza, clavada en una pica, en la Praza do Obradoiro en Santiago.
En la década de los años treinta con la publicación de la Ley de Burgos, que dividía el estado en provincias y municipios, se establece Santiago de Arzúa como capital del municipio en detrimento de Burres. A partir de aquí comienza el desarrollo del área urbana de Arzúa, dotándola de escuelas, cárcel y Casa para el Ayuntamiento, edificios que hoy ocupan el Juzgado, el Conservatorio y la Casa del Ayuntamiento, respectivamente.
La precaria situación económica producida por la inseguridad política de aquellos tiempos, unos gobiernos conservadores amparados por la iglesia y un modelo de propiedad de la tierra cuasi feudal provocan una fortísima vaga migratoria cara América. Los arzuanos emigraron fundamentalmente para Cuba y Argentina donde aprendieron nuevas formas de vida y de pensamiento; muchos de ellos regresaron en el fin de la Dictadura de Primo de Ribera y participaron activamente en el triunfo de la República.
La II República
El triunfo de la República con el autoexilio de Alfonso XIII abre el paréntesis más progresista de la historia del ayuntamiento. Nacen numerosas fuerzas políticas y sindicales y se yerguen numerosas escuelas con maestros titulados y con capacidad de preparar las nuevas generaciones.
La Guerra Civil
Esta etapa de progreso es frenada por el golpe militar comandado por el general Franco.
La sublevación comienza en Arzúa el día 22 de julio de 1936 con una espantada general en la feria donde se produjeron varios disparos. Un grupo de arzuanos afectos al gobierno legítimo de la República trataron de llegar a Curtis para poder traer munición y dinamita para volar el puente del Gato sobre lo río Eso e impedir el paso de los militares fascistas a las órdenes del capitán Saavedra.
Los insurrectos se hicieron dueños de la villa y comienza entonces la represión con el asesinato y la tortura de muchos vecinos y vecinas. Muchos maestros son represaliados y los labradores que actuaban como pasantes de la guerrilla antifranquista sufren cárcel y tortura. En los finales de agosto del 36 es asesinado al alcalde D. Juan Vidal.
La Constitución del 78
Después de 40 años de dictadura, en el año 1978 se restaura la normalidad democrática. En los primeros comicios democráticos eran siempre partidos conservadores o independientes los que conseguían la primeras mayorías pero poco a poco la normalidad y la pluraridade democrática va dando representación a todos los partidos del arco político. En la actualidad el gobierno de Arzúa está compuesto por seis ediles del BNG, la fuerza con más número de votos, seis del PP, y uno del PSOE.
En la Actualidad
Actualmente Arzúa cuenta con una equipación cultural y deportivo de primera calidad, un apreciable tejido industrial, y un sector agroganadero de los más importantes de Galicia. El sector servicios, principalmente a hostelería, se desarrolló notablemente por la influencia de la rehabilitación de los Caminos de Santiago.
Arzúa fue la cuna donde nació, gracias a Festa do Queixo, el queso con denominación de origen Arzúa-Ulloa, uno de los pilares económicos. Arzúa es a Terra del queso, al tiempo que, Destino Verde y Pórtico de Compostela.