aMES |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Praza do Concello, 2 (Ortoño), 15220 Ames, Coruña Teléfono: 981 883 002 Fax: 981 883 925 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGLESIA DE SANTO TOMÉ
Cruxeiras, 15864 Ames - A Coruña En el lugar de Cruxeiras, se levanta la iglesia de San Tomé con formas neoclásicas (1772). En la fachada, se encuentra la imagen en piedra de San Tomé, titular del templo, con una lanza en la mano derecha y un libro en la izquierda. La fachada remata con un frontón triangular con ojo de Dios. Una torre con cuatro arcadas para las campanas y una linterna, con una pequeña cúpula rematada en bola, coronan el conjunto. En el atrio de la iglesia se sitúa un crucero con mesa para realizar actos litúrgicos al aire libre. En el anverso de la cruz aparece la figura del Cristo crucificado con tres clavos, la corona de espiñas y el cartel con la inscripción Inri, mientras que en el reverso al imagen de una Piedad revela gran dramatismo.
|
|
PAZO DA PEREGRINA
Travesía J. R. Azcárraga, 5 (Bertamiráns), 15220 Ames - A Coruña El edificio forma parte de un conjunto arquitectónico encuadrado en un gran espacio ajardinado. Se compone de una capilla además de dos edificios auxiliares que enmarcan la puerta principal de entrada por donde se accede a un gran patio presidido por una fuente circular. La piedra labrada domina en estas construcciones. El edificio principal sigue el esquema tradicional de los pazos gallegos, con planta rectangular a la que se añade un cuerpo posterior. Dispone también de una balconada que sirve de solana. En tiempos pasados fue propiedad de los Altamira. En la actualidad, las estancias del pazo se utilizan para desarrollar actos culturales, eventos, cursos, bodas civiles, etc.
|
|
PONTE MACEIRA
A Ponte Maceira, Ames - A Coruña Puente construido en el siglo XIV por petición de la Mitra Compostelana y reformado en el XVIII. Durante el medievo permitía cruzar el Tambre desde Santiago hacia las tierras del Norte. Tramo principal formado por cinco arcos de sillería y un tramo de acceso en el que se abren dos arcadas de aliviadero. La bóveda central, que está apoyada sobre pilas que descansan sobre la roca, es ojival. Tímpanos de sillería formando hiladas horizontales excepto en el tramo de acceso de la margen izquierda, que como consecuencia del cambio de rasante llevado a cabo en el XVIII fue construido en mampostería de mala calidad. El ancho de pavimento es variable, entre 2.75 y 3.00 m.
|
SITUACIÓN
El municipio de Ames está situado en el sudoeste de la provincia de A Coruña, en la comarca de Amaía, limitando con los municipios de Santiago, Val do Dubra, A Baña, Brión y Teo. Posee una extensión de 94 km2 y cuenta con 116 entidades de población y 11 parroquias.
Los dos principales núcleos de población son Bertamiráns y O Milladoiro.
Los dos principales núcleos de población son Bertamiráns y O Milladoiro.
COMO LLEGAR
La cabecera municipal del ayuntamiento de Ames, Bertamiráns, está a sólo 9,8 km de Santiago de Compostela. El otro núcleo urbano amiense, O Milladoiro, dista 5,8 km de la capital de Galicia. Las principales vías de comunicación entre Santiago de Compostela y Ames son la C-543 que va a Bertamiráns y la N-550 que pasa por O Milladoiro. Además, desde 2008, también se puede llegar a la capital municipal directamente desde la salida 75 de la AP-9 recorriendo la autovía Santiago-Brión.
GEOGRAFÍA

Orografía
El mapa físico se construye sobre un terreno ondulado, irregular y abrupto en la mitad septentrional del municipio y con suaves desniveles en la zona meridional. La red fluvial se estructura al norte desde el Tambre y por la mitad sur discurre el Sar con afluentes como el Pasos o el Armeiro. Los tramos de la margen izquierda transcurren principalmente por zonas sombrías y los de la margen derecha por solana. En el río Tambre hay aluviones cuaternarios dispuestos en forma de terrazas fluviales. El Espiño, con 424 metros de altitud, o el Pedrouzos, con 385 metros, son elevaciones de la Serra de Ameixenda. Cara al sur, donde la orografía es más suave sobresale la Pena Mosqueira con 252 metros sobre una tierra fértil y de buena calidad para el aprovechamiento agrícola.
Geología
Predomina el granito de dos micas, que se extiende en el mapa geológico de Pontealbar, Espiñeira a Bertamiráns; las migmatitas granitoides en la zona de Roxos y hacia la Escravitude, y se encuentran abundantes depósitos arcillosos de rocas sedimentarias en una pequeña área de Bertamiráns.
Espacios naturales
El valle de origen fluvial de Amaía, asentado sobre un amplio macizo granítico recorrido por el río Sar, es uno de los espazos de mayor valor paisajístico del municipio.
En este valle de origen fluvial, hay bosques de ribera mezclados con zonas destinadas al cultivo y pastoreo, huellas del sistema agropecuario tradicional. La importancia ecológica del entorno del Sar motivó la distinción como Lugar de interés comunitario (LIC) incluido en la Rede Natura 2000.
Además de embocar incontables arroyos en las márgenes de los ríos Tambre y Sar, brota abundante vegetación ripícola como alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus excelsior) y abedules (Betula alba) que dan paso a sotos y robledales de gran riqueza forestal. En ese hábitat hay también ranas patilargas (Rana iberica), lavanderas reales (Motacilla cinerea), busardos ratoneros (Buteo buteo) y comadrejas (Mustela nivalis), entre otras especies de interés faunístico.
El mapa físico se construye sobre un terreno ondulado, irregular y abrupto en la mitad septentrional del municipio y con suaves desniveles en la zona meridional. La red fluvial se estructura al norte desde el Tambre y por la mitad sur discurre el Sar con afluentes como el Pasos o el Armeiro. Los tramos de la margen izquierda transcurren principalmente por zonas sombrías y los de la margen derecha por solana. En el río Tambre hay aluviones cuaternarios dispuestos en forma de terrazas fluviales. El Espiño, con 424 metros de altitud, o el Pedrouzos, con 385 metros, son elevaciones de la Serra de Ameixenda. Cara al sur, donde la orografía es más suave sobresale la Pena Mosqueira con 252 metros sobre una tierra fértil y de buena calidad para el aprovechamiento agrícola.
Geología
Predomina el granito de dos micas, que se extiende en el mapa geológico de Pontealbar, Espiñeira a Bertamiráns; las migmatitas granitoides en la zona de Roxos y hacia la Escravitude, y se encuentran abundantes depósitos arcillosos de rocas sedimentarias en una pequeña área de Bertamiráns.
Espacios naturales
El valle de origen fluvial de Amaía, asentado sobre un amplio macizo granítico recorrido por el río Sar, es uno de los espazos de mayor valor paisajístico del municipio.
En este valle de origen fluvial, hay bosques de ribera mezclados con zonas destinadas al cultivo y pastoreo, huellas del sistema agropecuario tradicional. La importancia ecológica del entorno del Sar motivó la distinción como Lugar de interés comunitario (LIC) incluido en la Rede Natura 2000.
Además de embocar incontables arroyos en las márgenes de los ríos Tambre y Sar, brota abundante vegetación ripícola como alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus excelsior) y abedules (Betula alba) que dan paso a sotos y robledales de gran riqueza forestal. En ese hábitat hay también ranas patilargas (Rana iberica), lavanderas reales (Motacilla cinerea), busardos ratoneros (Buteo buteo) y comadrejas (Mustela nivalis), entre otras especies de interés faunístico.
HISTORIA

Las tierras de Ames tuvieron desde tiempos prehistóricos una intensa ocupación como se evidencia en la abundancia de yacimientos y restos arqueológicos megalíticos y de la edad de los metales.
Las disputas entre la Iglesia compostelana y los señores de Altamira junto con la importancia del Camino Jacobeo a Fisterra serán los hitos más importantes del Medievo en Amaía que ha de conocer una importante expansión demográfica y agraria durante la Edad Moderna. La institucionalización de Ames como ayuntamiento en 1836, la presencia de Rosalía de Castro y la creación del Seminario de Estudos Galegos en 1923 son algunos de los episodios más destacados de la historia de nuestro municipio. .
Prehistoria y antigüedad
En las tierras de Ames hay catalogados más de una veintena de yacimientos prehistóricos y protohistóricos siendo los más destacados el depósito campaniforme de O Milladoiro, los campos megalíticos de Bugallido, Lens, Ameixenda y Agrón, los conjuntos rupestres de Oca, Piñeiro y Covas, y los asentamientos castreños de A Rúa, Piñor, Castelo, Ortoño, Mirás y Cruxeiras..
Edad Media
Desde el siglo IX Amaía aparece documentada como jurisdicción y en el siglo XII era ya un arciprestazgo dependiente de Compostela. En los siglos finales de la Edad Media la comarca fue escenario de una dura disputa entre la mitra compostelana y el linaje de los Moscoso al tiempo que se afianzaban las rutas jacobeas por las tierras de Ames. .
Edad Moderna
Durante el Antiguo Régimen las parroquias que componen el actual Ayuntamiento de Ames estaban distribuidas entre las jurisdicciones de Altamira, Dubra, Amaía y el Xiro da Rocha, pertenecientes las cuatro a la provincia de Santiago. En la jurisdicción de Altamira estaban integradas las parroquias de Agrón, Bugallido, Lens, Ortoño y Trasmonte. El marqués de Alcañizas tenía el señorío sobre la jurisdicción de Dubra que incluía las parroquias amienses de Piñeiro y Tapia. El arzobispo de Santiago tenía potestad sobre las jurisdicciones de Amaía y Xiro da Rocha, la primera comprendía las parroquias de Ames y Covas y la segunda las de Ameixenda y Biduído.
Edad Contemporánea
Destacan tres hechos históricos que tendrán lugar en Ames durante los siglos XIX y XX: su institucionalización como ayuntamiento en 1835; la estancia de Rosalía de Castro en Ortoño y la creación del Seminario de Estudos Galegos en 1923.
Las disputas entre la Iglesia compostelana y los señores de Altamira junto con la importancia del Camino Jacobeo a Fisterra serán los hitos más importantes del Medievo en Amaía que ha de conocer una importante expansión demográfica y agraria durante la Edad Moderna. La institucionalización de Ames como ayuntamiento en 1836, la presencia de Rosalía de Castro y la creación del Seminario de Estudos Galegos en 1923 son algunos de los episodios más destacados de la historia de nuestro municipio. .
Prehistoria y antigüedad
En las tierras de Ames hay catalogados más de una veintena de yacimientos prehistóricos y protohistóricos siendo los más destacados el depósito campaniforme de O Milladoiro, los campos megalíticos de Bugallido, Lens, Ameixenda y Agrón, los conjuntos rupestres de Oca, Piñeiro y Covas, y los asentamientos castreños de A Rúa, Piñor, Castelo, Ortoño, Mirás y Cruxeiras..
Edad Media
Desde el siglo IX Amaía aparece documentada como jurisdicción y en el siglo XII era ya un arciprestazgo dependiente de Compostela. En los siglos finales de la Edad Media la comarca fue escenario de una dura disputa entre la mitra compostelana y el linaje de los Moscoso al tiempo que se afianzaban las rutas jacobeas por las tierras de Ames. .
Edad Moderna
Durante el Antiguo Régimen las parroquias que componen el actual Ayuntamiento de Ames estaban distribuidas entre las jurisdicciones de Altamira, Dubra, Amaía y el Xiro da Rocha, pertenecientes las cuatro a la provincia de Santiago. En la jurisdicción de Altamira estaban integradas las parroquias de Agrón, Bugallido, Lens, Ortoño y Trasmonte. El marqués de Alcañizas tenía el señorío sobre la jurisdicción de Dubra que incluía las parroquias amienses de Piñeiro y Tapia. El arzobispo de Santiago tenía potestad sobre las jurisdicciones de Amaía y Xiro da Rocha, la primera comprendía las parroquias de Ames y Covas y la segunda las de Ameixenda y Biduído.
Edad Contemporánea
Destacan tres hechos históricos que tendrán lugar en Ames durante los siglos XIX y XX: su institucionalización como ayuntamiento en 1835; la estancia de Rosalía de Castro en Ortoño y la creación del Seminario de Estudos Galegos en 1923.