a baña |
CONTACTO
Dirección: Praza do Concello, s/n, 15863 A Baña, A Coruña Telf. 981 886 501 Fax: 981 886 616 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ÁREA RECREATIVA DE CHANS
Ctra. AC-444 Chans, 15863 A Baña - A Coruña Se trata de un área de recreo situada a orillas del río Baña, con un entorno fluvial y forestal. Se ha acondicionado esta zona con bancos, mesas, una fuente. También se han plantado unos árboles y se ha construido un aula de naturaleza, obra de los alumnos de la Escuela Taller. Está flanqueada por árboles y cuenta con una amplia área de césped convirtiéndose en un espacio ideal para el descanso. Además, el área recreativa de Chans es perfecta para practicar senderismo con niños, tiene una ruta a pie al lado del río Baña que es ideal para recorrer este paraje.
|
|
PUENTE DE NANTÓN
Nantón, 15863 A Baña - A Coruña Uno de los puentes más antiguos de la comarca de A Barcala. Se puede situar su origen en el siglo XIV. Es un puente sencillo, pequeño y bastante alterado. Posee interés porque constituye un claro reflejo de las antiguas carreteras y de los modos de vadear un río. Tiene un solo arco de medio punto, con material de calidad y bien trabajado. Recientemente ha sufrido arreglos con lo que presenta buen estado de conservación. Al haber sufrido añadidos ha perdido parte de si morfología original. Formaba parte de la antigua vía que se dirigía a Negreira salvando el paso del río Albariña. Hoy en día casi no se usa ya que la carretera principal posee un trazado distinto; sólo pasan por él algunos tractores que se dirigen a las tierras de labor.
|
|
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA BAIA DE LAÑAS
Lañas, 15839 A Baña - A Coruña Esta iglesia fue construida en la segunda mitad del s. XII y sufre una remodelación en el s. XVIII. Tiene una nave de planta rectangular, con los muros de sillería granítica y la cubierta a dos y tres aguas con tejado de teja. La fachada, de sillería en hiladas bien ajustadas, tiene una puerta adintelada con molduras, hornacina y ventana abocinada hacia el exterior. Sacristía adosada al muro Norte de la Capilla Mayor. Espadaña de un sólo cuerpo con tres machones, dos acróteros abalaustrados laterales, un cuerpo mixtilíneo central y un elevado remate abalaustrado, de esbelto canon. Tiene un único retablo y varias imágenes.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de A Baña cuenta con quince parroquias: (San Vicenzo) A Baña, (Sano Xoan) Barcala, (Santa Mariña) El Barro, (San Miguel) Cabanas, (San Cristovo) Corneira, (San Salvador) La Ermita, (San Pedro) Fiopáns, (Santa Baia ) Lañas, (Santa Cristina) Marcelle, (Santa María) Ordoeste, (Sano Xoan) A Riba, San Cibrán de Barcala, (San Mamede) Monte, (San Mamede) Suevos, y (Santa María) Troitosende, y 102 entidades de población, repartidas al largo y ancho de sus 98,2 km2 de extensión, y con unos 4.673 habitantes (a septiembre de 2007).
Está situado al oeste de Santiago de Compostela, y limita con los ayuntamientos de Ames, Negreira, Val do Dubra y Santa Comba. Dista unos 27 km de la capital autonómica.
Está situado al oeste de Santiago de Compostela, y limita con los ayuntamientos de Ames, Negreira, Val do Dubra y Santa Comba. Dista unos 27 km de la capital autonómica.
GEOGRAFÍA

Es un ayuntamiento eminentemente rural, con casi el 50% de su población dedicada la actividades campo-ganaderas, destacan también los recursos forestales, y conserva aun algunos vestigios de artesanía tradicional, por ejemplo vecinos que hacen sombreros, o que trabajan la piedra.
El relieve municipal se caracteriza por los tres valles que bajan desde las tierras de Xallas hacia el Tambre. El más occidental es lo de Barcala, formado por el río Barcala, que discurre casi en su totalidad por tierras del municipio hasta acercarse a la villa de Negreira, donde empalmará con el río Tambre.
El valle central, formado por el río que recibe los nombres de Baña y Albariña, se une al Barcala en la entrada de Negreira. El más oriental lo forma el río Portalaxe, que nace y muere sin dejar el municipio. Todos se unen al río Tambre, que marca el límite con el ayuntamiento de Ames.
Los ríos del municipio tienen buena la son entre los aficionados a la pesca de la trucha.
El relieve municipal se caracteriza por los tres valles que bajan desde las tierras de Xallas hacia el Tambre. El más occidental es lo de Barcala, formado por el río Barcala, que discurre casi en su totalidad por tierras del municipio hasta acercarse a la villa de Negreira, donde empalmará con el río Tambre.
El valle central, formado por el río que recibe los nombres de Baña y Albariña, se une al Barcala en la entrada de Negreira. El más oriental lo forma el río Portalaxe, que nace y muere sin dejar el municipio. Todos se unen al río Tambre, que marca el límite con el ayuntamiento de Ames.
Los ríos del municipio tienen buena la son entre los aficionados a la pesca de la trucha.
HISTORIA

Situado en el hermoso valle de Barcala, que el Ayuntamiento de la Baña forma conjuntamente con el de Negreira, A Baña posee vestigios arqueológicos como los castros de la Baña y Lañas, las mámoas de Herreros, etc.
Fue una zona intensamente romanizada, lo que se desprende de su toponimia. La presencia de núcleos como Suevos o Francos dan fe del asentamiento de pueblos bárbaros.
En la época medieval fue cuna de los Trastámara, dominio de los señores de Altamira; figuras como Xelmírez o la reina Urraca dan constancia de un momento floreciente.
El románico y el gótico dejan su huella sobre todo en las iglesias; comienza pues una época de florecimiento en el siglo de oro que continuará en el siglo XVI, con construcciones palacianas como el pazo de Leis.
El siglo XVII, sobre todo en el período barroco, fue otro momento floreciente, en el que destacan las torres-campanario de las iglesias (Fiopáns, Monte).
De ahí se pasó a épocas de decadencia económica y política, reformas en su mayor parte debidas a las guerras de la Independencia y Carlista, a las incautaciones de bienes eclesiásticos y de cofradías, así como a la subida de impuestos.
Y ya en el siglo XX, continuando aun la decadencia, esta tierra consigue sobrevivir con la agricultura, la ganadería, y también con la emigración.
Fue una zona intensamente romanizada, lo que se desprende de su toponimia. La presencia de núcleos como Suevos o Francos dan fe del asentamiento de pueblos bárbaros.
En la época medieval fue cuna de los Trastámara, dominio de los señores de Altamira; figuras como Xelmírez o la reina Urraca dan constancia de un momento floreciente.
El románico y el gótico dejan su huella sobre todo en las iglesias; comienza pues una época de florecimiento en el siglo de oro que continuará en el siglo XVI, con construcciones palacianas como el pazo de Leis.
El siglo XVII, sobre todo en el período barroco, fue otro momento floreciente, en el que destacan las torres-campanario de las iglesias (Fiopáns, Monte).
De ahí se pasó a épocas de decadencia económica y política, reformas en su mayor parte debidas a las guerras de la Independencia y Carlista, a las incautaciones de bienes eclesiásticos y de cofradías, así como a la subida de impuestos.
Y ya en el siglo XX, continuando aun la decadencia, esta tierra consigue sobrevivir con la agricultura, la ganadería, y también con la emigración.